Burgos se prepara para celebrar la semana de oración por la unidad de los cristianos

por administrador,

unidad cristianos

La semana de oración por la unidad de los cristianos gira este año en torno al pasaje de la samaritana.

Un año más -y ya van 107- en los días previos a la fiesta de la conversión de San Pablo, se celebra la semana de oración por la unidad de los cristianos. En esta ocasión, dará comienzo el próximo domingo, día 18, para culminar en la citada fiesta, el 25 de enero. En esta edición, se ha elegido como lema “Jesús le dice: ‘Dame de beber’”, palabras tomadas del texto de san Juan y que recuerda el pasaje en que Jesús, como forastero cansado y sediento, solicita la ayuda de una samaritana que se acerca a sacar agua de un pozo. Es un pasaje del evangelio que afirma la importancia de que la persona conozca y comprenda su propia identidad para que la identidad del otro no se perciba como una amenaza y, en palabras de José Luis Cabria, director del secretariado diocesano de ecumenismo, «que todos los cristianos encuentran en Cristo el agua viva».

 

Al inicio del mensaje que al respecto han elaborado los obispos de la comisión episcopal de relaciones interconfesionales, se hace constar que los materiales para la celebración de esta semana han sido preparados por un grupo de trabajo creado por el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil. Los materiales tienen por objeto servir a los cristianos del mundo entero para orar por la unidad visible de todos los creyentes en Cristo.

 

Los obispos se hacen eco, en el documento, de la peregrinación con motivo ecuménico que el papa Francisco realizó hace unos meses a Tierra Santa con ocasión del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras. En la parte final del mismo, los prelados manifiestan su dolor e indignación ante la triste realidad de la persecución y discriminación de cristianos de todas las denominaciones en muchos países de Oriente Medio, África y Asia de mayoría musulmana.

Ecumenismo en Burgos

Por lo que respecta al ámbito diocesano, la presencia de hermanos cristianos de otras confesiones es cada vez más frecuente, así como los cauces de colaboración. En este sentido, el secretariado diocesano de ecumenismo, en coordinación con representantes de las iglesias ortodoxa y evangélica, convocan a los fieles de todas las confesiones cristianas a participar en momentos de oración compartida en las distintas comunidades y parroquias y en las celebraciones conjuntas que se realizarán por miembros católicos, ortodoxos y evangélicos presentes en Burgos. José Luis Cabria, por su lado, invita a todos los burgaleses «a rezar para que un día se consiga la tan deseada unidad de los cristianos querida por Cristo».

 

Entre los actos organizados, ocupa un lugar destacado la oración conjunta entre ortodoxos, evangélicos y católicos que tendrá lugar el 22 enero en la iglesia del Hermano San Rafael.

2015 01 07 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Prosigue la investigación en torno a la denuncia de la joven a la que se le practicaron varios exorcismos:

 

Atalaya Intercultural, asociación que presta ayuda a la integración de los inmigrantes en Burgos, lamenta el fallecimiento de dos de sus integrantes en la carretera:

Solidaridad

El Banco de Alimentos se ha acercado a los 2,4 millones de kilos recogidos y ha ayudado a 9.960 personas a través de 136 entidades sociales:

 

 

Cultura

La especialización del producto turístico en los segmentos cultural y religioso será uno de los principales objetivos en los que trabajará la Consejería de Cultura y Turismo en 2015, en el que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús:

 

 

A lo largo de los doce meses de 2014, un total de 2.822.944 personas visitaron los Palacios y Monasterios Reales gestionados por Patrimonio Nacional:

 

 

La diócesis de Burgos se suma a las celebraciones con motivo del día mundial de las migraciones

por administrador,

 

migraciones 2015

Cartel de la jornada de este año.

En el año 1914, durante el pontificado de Benedicto XV, se celebraba la primera Jornada Mundial de Migraciones. Un siglo y un año después, el papa Francisco lanza un mensaje de aliento y de esperanza ante esta jornada que se celebra el 18 de enero, titulado: «Iglesia sin fronteras, Madre de todos». Dicho lema nace de la constatación de que toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia de los pueblos la esperanza de un futuro mejor.

 

El creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un «signo de los tiempos»; tal y como lo definió en la Jornada de 2006 el papa Benedicto XVI. Si, por un lado, las migraciones ponen de manifiesto frecuentemente las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan también las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad y la centralidad de todo ser humano.

 

Y es que en lo que concierne a las migraciones y a las personas afectadas por este fenómeno, el papa Francisco va por delante en cuanto a una actitud activa, tanto con palabras como con hechos: no hay más que recordar que una de sus primeras salidas del Vaticano fue para visitar la isla de Lampedusa, ese lugar que es el icono más expresivo de la reiterada tragedia de tantos emigrantes que dejan su vida en el mar o en los caminos. Tragedia que recordó también en el Parlamento Europeo cuando en su intervención denunció que Europa no puede permitir que «el Mediterráneo se convierta en un cementerio». Pero no hace falta irnos a Lampedusa, ya que las aguas españolas también se cobran dramáticamente las vidas de numerosos inmigrantes que tratan de alcanzar las costas para buscarse la vida en Europa.

Son personas, no peones

El papa recordó el año pasado que emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser «algo más». Es impresionante el número de personas que emigran de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos.

 

Por su parte, la Conferencia Episcopal Española recuerda que la transformación de nuestra tierra en la «aldea global» tendría que ser la manifestación más elocuente del avance de los pueblos en camino para constituir, más allá de sus múltiples identidades y riquezas culturales, «la gran familia de los hijos de Dios». Pero para ello nuestro mundo tendría que estructurarse en claves de solidaridad y de bien común. «La lógica egoísta del interés tendría que ir dejando paso a la lógica de la comunión y del don». Sin embargo, las cosas no discurren así: «A los inmigrantes les abrimos las puertas cuando los necesitamos y se las cerramos cuando su presencia choca con nuestros intereses».

Iniciativas en Burgos

En este mundo de la globalización, ¿caeremos en «la globalización de la indiferencia», como dijo el papa en Lampedusa? Tratando de que esta reflexión no se haga realidad, todas las diócesis de España realizarán este 18 de enero numerosas actividades que recuerden la situación de los migrantes y sirvan de concienciación para acogerlos, comprenderlos y ayudarlos.

 

La diócesis de Burgos tiene programadas una serie de actividades para celebrar esta joranada, que comprende de las siguientes iniciativas que lleva a cabo la mesa de pastoral con inmigrantes:

 

En la ciudad de Burgos: El Paseo Sierra de Atapuerca será el escenario de un círculo de silencio el lunes 12 a las 19:30 horas. El miércoles 14 tendrá lugar una vigilia de oración a las 19:30 horas en la iglesia del Carmen y con el lema «con Teresa de Jesús».

 

El sábado 17, a las 18:00 horas, se realizará un cineforum sobre inmigración y trabajo en el Centro Cívico San Agustín. La película se titula «La jaula de oro» y el acto está organizado conjuntamente con Promoción Solidaria. Posteriormente a la jornada que se celebrará en todas las diócesis el el domingo 18. El martes 20, a las 18:00 horas, será el X Encuentro diocesano de pastoral con inmigrantes en la sede de Atalaya Intercultural – Jesuitas (c/ Molinillo 3).

 

Aranda de Duero ofrecerá el jueves 15, a las 19:00 en la Casa de Cultura, la mesa redonda «¿Jóvenes sin fronteras?»; y el sábado 17 el polideportivo del colegio Claret acogerá, a las 17:30 horas, la VIII Convivencia de naciones.

 

Por su parte Miranda de Ebro será la localidad elegida para un círculo de silencio el domingo 18 a las 14:00 horas, en el parque Antonio Machado, con la participación de todas las parroquias. Previamente, el jueves 15, a las 20:00h , la cripta de San Nicolás ofrecerá un videoforum a partir del documental «Manzanas, pollos y quimeras» (2013), sobre la realidad de las mujeres africanas en España.