La parroquia de Buniel acoge el festival de villancicos del arciprestazgo de San Juan de Ortega

por administrador,

 

villancicos buniel

En el certamen participaron un total de 17 coros del arciprestazgo de San Juan de Ortega.

 

El sábado 27 se celebró la VII muestra  de villancicos del en la iglesia de Santa María, en Buniel. Organizado por el arciprestazgo de San Juan de Ortega, que reúne a ciento once localidades de los alrededores de la capital, contó con la participación de diecisiete coros (Arlanzón, Buniel, Cardeñadijo, Cardeñajimeno, Cavia, Ibeas de Juarros, Mazuelo de Muñó, Las Quintanillas, Rabé de las Calzadas, Riocerezo, Villacienzo, Villafría, Villagonzalo Pedernales, Villalbilla, Villanueva de Argaño, Villasur de Herreros, y el interparroquial de  Arcos-Villariezo-Villanueva Matamala) además del formado por los sacerdotes del arciprestazgo.

 

Interpretaron dos villancicos cada uno, no repitiendo ninguno y sorprendiendo la diversidad de estilos, coreografías y presentación. El espacioso templo se quedó pequeño para acoger a los asistentes. Fue una buena ocasión para estrechar lazos entre los coros participantes y cantar juntos la Navidad. El acto concluyó con la degustación de un sabroso chocolate en el polideportivo gentileza del ayuntamiento de la localidad anfitriona.

Quintanadueñas acoge el festival de villancicos del arciprestazgo Ubierna-Urbel

por administrador,

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El certamen tuvo lugar en la parroquia de Quintanadueñas.

 

En su XVI edición, el 28 de diciembre de 2014, tuvo lugar en la iglesia de Quintanadueñas, el tradicional festival de villancicos del arciprestazgo de Ubierna-Úrbel.

 

Presididos por el arcipreste, Juan José Pérez Solana, participaron un total de doce coros de las distintas parroquias de la zona, con gran variedad de formatos: desde los pueblitos pequeños hasta los coros rejuvenecidos de los pueblos más grandes. Todos con sus ganas de cantar, en medio de un ambiente festivo, que se palpaba en el ambiente.

 

La jornada finalizó con un chocolate caliente y el compartir experiencias en medio de un ambiente lúdico navideño.

Los cristianos de Aranda de Duero ayudan a la construcción de una capilla en Puyo

por administrador,

gesto solidario aranda duero

La construcción de la capilla ascendía a 18.000€. Los arandinos han colaborado con algo más de 13.000.

 

Ha sido sin duda el evento del año en la diócesis. La exposición de las Edades del Hombre ha marcado el calendario diocesano en los últimos meses con numerosas actividades pastorales complementarias, de las que el arciprestazgo de Aranda ha hecho una valoración positiva.

 

Trascurridos casi dos meses desde la clausura de la muestra, el arciprestazgo de Aranda ha hecho entrega al vicariato de Puyo, en Ecuador, el dinero recaudado para la construcción de una capilla rural en la selva en su gesto solidario. En total, la generosidad de los arandinos ha ascendido a 13.310,50 euros, recogidos a través de diversas colectas en las parroquias de la ciudad (5.532,91€), diversas actividades solidarias realizadas a tal fin (1.400,59€), aportaciones de otras parroquias de la diócesis (3.300€) y otros donativos particulares (3.077€).

 

Con la entrega de este donativo, se ayudará a los ecuatorianos a la construcción de una capilla en la localidad de Putimi valorada en un total de 18.000 euros y que servirá a los habitantes de la selva como lugar donde poder celebrar la eucaristía y tener la catequesis y otras actividades pastorales.

2014 12 29 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Navidad

Ayer, día de los Santos Inocentes, el obispillo Rubén Menéndez salió junto con sus compañeros de la escolanía de Pueri Cantores de la catedral a recorrer las calles de Burgos y llevar su mensaje a todos los adultos y niños que le escucharon en la Plaza Mayor:

 

Quintanilla de Río Fresno presenta su belén a los visitantes, en el que destaca la calidad de su montaje y los efectos tecnológicos con los que cuenta:

 

 

 

Festival de villancicos en Tórtoles de Esgueva

por administrador,

portal calle

Belén instalado en la parroquia de Tórtoles de Esgueva.

 

Todas las fiestas tienen su nota particular que las identifica y las distingue. La Navidad se caracteriza por la bandeja de turrón bien surtida y por los villancicos. Pues para unirse y fomentar esta tradición navideña, el arciprestazgo de Roa organizó el sábado 27 de diciembre, el 15º Festival de Villancicos donde participaron los coros parroquiales de distintas iglesias de este rincón de la diócesis, situado al suroeste de la  provincia de Burgos.

 

Cada año se encarga una parroquia de organizar el evento, y este año le ha correspondido a Tórtoles de Esgueva acoger en su templo gótico a la comunidad arciprestal y diseñar el programa, marcando la pauta para que cantores y espectadores nos sumergiéramos en el ambiente navideño necesario para el buen desarrollo del festival.

 

El acto comenzaba con las salutaciones del alcalde de la localidad y de nuestro arcipreste, quienes dieron la bienvenida, agradecieron la presencia de todos y  animaron a sentirse a gusto cantando al Niño Dios, para salir luego con entusiasmo a trasmitir la alegría y el gozo del mensaje navideño. Tomaron el relevo en el uso de la palabra, las presentadoras que hicieron un semblante del pueblo que anfitrión, y fueron llenando el hueco que se producía entre el canto de un coro y del siguiente, con la narración del montaje del pesebre a través de la historia.

 

Pero los protagonistas de este encuentro festivo, fueron los coros parroquiales que interpretaron el repertorio elegido por el siguiente orden. Berlangas de Roa, “Llevemos ropita al divino Niño”. Boada de Roa, “Laudate Dominun”. Castrillo de la Vega, “Voy a adorar”. Guzmán “El farol”. Hoyales de Roa, “Jotitas al Niño”. La Horra, “El niñito en el portal”. Roa, “Está nevando”. San Martín de Rubiales, “Nació en la Nochebuena”. Sotillo de la Ribera, “En la más fría noche”. Torregalindo, “La samaritana”. Torresandino, “Enhorabuena María”. Valdezate, “Nace un Niño en un portal”; y la Unidad Pastoral de Tórtoles de Esgueva que comprende los pueblos de Anguix, Olmedillo, Villovela y Tórtoles, “La estrella de Navidad.

 

Cada actuación se anunciaba, en una pantalla, con el nombre del pueblo representado,  con la foto de su iglesia parroquial, y con la estampa del nacimiento montado en su templo. Y luego cada coro cantaba su villancico a capella, acompañados de una guitarra para marcar el tono, o con profusión de panderetas, almideces, castañuelas, o botellas rugosas. Hubo quien adaptó la tonadilla del villancico al ritmo de una canción de Melendi.

 

El párroco de Tórtoles despedía a los asistentes convocándolos a la oración por la paz el 23 de enero en Olmedillo de Roa, e invitándoles a degustar un chocolate caliente en los salones municipales. Antes de salir al convite, los presentes cantaron todos juntos con una sola voz “El tamborilero”.