Solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo

por administrador,

Catedral, 29 junio 2014

Celebramos hoy el martirio de los santos apóstoles san Pedro y san Pablo. La fiesta del amor supremo de estos dos hombres a Jesucristo, porque no hay mayor amor que dar la vida por la persona a la que se ama. Y estos dos la dieron por Jesús. Con todo, sería un error pensar que estos dos hombres  fueron siempre discípulos incondicionales y que su amor nunca sufrió el mínimo quebranto o la mínima debilidad. La verdad es que Pedro fue un pobre hombre y Pablo no sólo fue un pobre hombre sino un perseguidor de Jesucristo.

Pedro tenía un gran corazón y amaba apasionadamente a Jesús. Por él lo dejó todo, cuando le llamó a las orillas del lago de Genesaret. Por él estaba dispuesto a ir a la muerte, aunque todos los demás se echaran atrás. Sin embargo, en la noche triste de la Pasión, no sólo fue un cobarde como los demás, sino que fue el único que juró y perjuró que no conocía a Jesús, que no tenía nada que ver con él. Sin embargo, esta secuencia quedó del todo superada en Pentecostés. Hasta el punto de ser capaz de enfrentarse con los dirigentes del pueblo y decirles que se arrepintieran  de haber crucificado a Jesús. Más aún, cuando ellos le prohíben predicar, él les contestó con rotundez: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”. Y así siguió hasta el final de sus días. Hasta que cayó bajo la espada, en la persecución del emperador romano Nerón.

La historia de Pablo es muy conocida. A diferencia de Pedro, que era inculto y rudo, Pablo era un hombre de letras y un gran intelectual. En su niñez y juventud estudió en Tarso, su ciudad natal, que era la segunda ciudad más cultivada del mundo grecorromano. Más tarde fue a Jerusalén a estudiar Sagrada Escritura y tuvo como maestro al mejor biblista de entonces: Gamaliel.

Pero en su cabeza de fariseo ortodoxo y extremista no cabía un Mesías que hubiera muerto en una cruz, que era el suplicio más infamante de la antigüedad y estaba reservado a los esclavos y asesinos. Él soñaba con un Mesías glorioso, triunfador y que librase a su pueblo de la dominación romana.

Por eso, cuando Pedro y los demás apóstoles proclamaban que Jesús, el que había muerto en una cruz y que luego había resucitado, era el Mesías esperado desde el tiempo de los profetas, se puso en pie de guerra para exterminar lo que él llamaba impostura y sectario. Hasta el punto de no contentarse con eliminar a los cristianos que vivían en Jerusalén sino a los que vivían en Damasco, a cuatro días de distancia a caballo. Fue precisamente en el camino hacia la capital Siria cuando el mismo Crucificado-Resucitado se le hizo encontradizo y le derribó de su soberbia altanera. Y, de gran perseguidor, le cambió en el mejor predicador y en el apóstol por antonomasia de Jesús como único Señor y Salvador.

Queridos hermanos: Es bueno mirarnos en estos dos espejos. Porque nosotros somos con frecuencia tan cobardes como Pedro y, puede ser que, en alguna ocasión, tan fanáticos como Pablo respecto a los cristianos y a la Iglesia. Mirarnos en esos espejos nos ayuda a encontrarnos con el que cambió radicalmente a Pedro y a Pablo y, por tanto, nos puede cambiar también a nosotros y hacernos cristianos de verdad en privado y en público, cuando el viento nos es favorable y cuando hay que nadar contra corriente.

Si Pedro no se hubiera encontrado con Jesús cuando le llamó y, sobre todo, cuando le miró compadecido después de la negación, no hubiera pasado de ser un desconocido pescador de Galilea o un perjuro. Jesús le amó con amor misericordioso y, primero, le eligió para ser apóstol, y, más tarde, para hacerle el principio y fundamento visible de su Iglesia y –lo que es más importante- el primer Papa santo que diera la vida por él.

Si Pablo no se hubiera encontrado con Jesús Resucitado, habría pasado a la historia como un encarnizado perseguidor de los cristianos. El Resucitado le cambió la vida y le hizo capaz de afrontar incontables sufrimientos para llevarle a todos los rincones del mundo Mediterráneo.

No fueron ellos los únicos casos que experimentaron un cambio radical como fruto del encuentro personal con Jesús. Todos conocemos, por ejemplo, los casos de san Agustín, de san Francisco de Asís, de san Juan de Dios y de san Ignacio de Loyola. Todos fueron grandes pecadores y todos son hoy grandes santos. Jesús sigue obrando estos prodigios en nuestros días. Ahora, por ejemplo, conocemos personas a las que Jesús ha sacado, si no de una vida de pecado, sí de una vida superficial y alejada de Dios y de la Iglesia. Entre los que todavía están vivos, podemos recordar a la italiana Alessandra Borghese, hija de una de las mayores fortunas de toda Europa; a las españolas María Vallejo-Nájera y Tamara Falcó, hijas de dos conocidos personajes, y al director  mexicano de cine Eduardo Verástegui.

Desde otra perspectiva, podemos recordar a Asia Bibbi, y a esa mujer joven sudanesa que ha estado en las páginas de todos los periódicos de estos días. Ambas están prisioneras en cárceles inhumanas de Pakistán y Sudán, respectivamente. Asia Bibbi está casada y es madre de cinco hijos; la otra está también casada y acaba de dar a luz en la cárcel a su segunda hija. Una y otra prefieren seguir en la cárcel y, si es preciso, morir antes que renegar de su fe cristiana.

Los ejemplos podrían multiplicarse, porque hoy el cristianismo está siendo perseguido en muchos países del mundo. También en Europa y España, aunque sea de modo solapado, pero no por eso menos real. ¡Es la hora de ser fieles y valientes! Que el martirio de los santos Pedro y Pablo nos alcance del Señor esta gracia y, a la vez, la de no avergonzarnos nunca de ser cristianos ni perder la alegría para anunciar el evangelio.

Delegados de pastoral juvenil de Castilla y León preparan en Burgos el año de Santa Teresa

por administrador,

El próximo año se cumplen 500 años del nacimiento de la santa de Ávila, que contará, también, con actividades para jóvenes.

El próximo año se cumplen 500 años del nacimiento de la santa de Ávila, que contará, también, con actividades para jóvenes.

Los delegados de juventud de las diócesis de Castilla y León se han reunido en Burgos durante este fin de semana con el fin de ir dando pasos en la preparación del año del de Santa Teresa que culminará el próximo año con un encuentro de jóvenes en Ávila en los primeros días de agosto.

 

Otro de los temas tratados en la reunión ha sido el primer anuncio misionero en el mundo juvenil y se dieron a conocer algunas pinceladas de la próxima de la JMJ de 2016, que tendrá lugar en Polonia. Para trabajar todos estos temas, los delegados han formado una “mesa de reflexión”, que facilita la organización de las diferentes actividades y poder descubrir «por donde hay que ir caminando en el campo de la pastoral con jóvenes», tal como detalla Agustín Burgos, delegado de pastoral juvenil de Burgos y asistente a la reunión. Este método de trabajo ha posibilitado que hubiera momentos para compartir las experiencias que se van realizando en las distintas diócesis.

 

En este momento, la pastoral con adolescentes y el primer anuncio son dos de los puntos en los que más atención se está poniendo. También se dieron a conocer en el marco de este encuentro la ruta de san Rafael y el lugar y planteamiento de la oración de adoración de los jueves unida al compromiso con los necesitados en la unidad de mínima exigencia de Cáritas; eventos que se promueven desde la delegación de juventud de la diócesis. Una visita a las Edades del Hombre de Arada de Duero y una comida fraterna puso punto final a este encuentro de trabajo.

 

La Iglesia quiere acompañar a la familia actual

por administrador,

2014 07 06 mensaje arzobispo de Burgos pdf

El pasado 26 de junio se presentó en Roma el “Instrumento de trabajo” del próximo sínodo de obispos, que se celebrará en Roma en octubre. El documento, que lleva por título “Los desafíos de la familia en el contexto de la evangelización, es el resultado de una investigación promovida por el Documento Preparatorio, que incluía 39 preguntas y que se ha enviado a diversos estamentos de toda la Iglesia. Por eso, constituye un interesante diagnóstico sobre la situación familiar de los católicos en todo el mundo.

El documento está dividido en tres partes. La primera está dedicada al Evangelio de la familia; la segunda, a los desafíos pastorales que tiene planteada la familia hoy y la tercera, a algunas cuestiones más particulares. Ahora se enviará a las Conferencias Episcopales, para que puedan estudiarlo y hacer posible que el Presidente de cada una de ellas lo presente en la asamblea que tendrá lugar durante los días 5 al 19 de octubre próximo. Terminada esta asamblea, se confeccionará un nuevo documento que servirá para la segunda fase del Sínodo, que se celebrará en Roma en el mes de octubre del 2015.

Aunque bastantes medios de comunicación han reducido el trabajo del Sínodo a una discusión sobre problemas actuales como las parejas de hecho, las familias monoparentales o los divorciados, lo cierto es que el “Instrumento de trabajo” –sin dejar de un lado estas problemáticas- se abre a un horizonte mucho más amplio y mucho más rico. Por ejemplo, la primera parte se centra en la belleza de la vocación al amor familiar y cómo, para comprender esta vocación, es preciso conocer bien las enseñanzas relativas al matrimonio y la familia, tanto las que derivan de la ley natural como las que se encuentran en la Biblia y en el Magisterio de la Iglesia. Con este motivo se aborda, por ejemplo, la preparación al matrimonio, sobre la que hay muchas propuestas que lamentan que “las parejas se presenten a menudo en el último momento, habiendo ya fijado la fecha de la boda, incluso aunque la pareja presente aspectos que requerirían un cuidado particular”.

Algunos medios de comunicación han insistido también en que el Sínodo aborde la cuestión de las uniones homosexuales. El documento aclara que “no existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogías, ni tan siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”. Las personas homosexuales, ciertamente, han de ser acogidas con respeto y hay que evitar contra ellas cualquier “injusta discriminación”. Pero en cuanto al matrimonio de las personas del mismo sexo las respuestas que han llegado de todo el mundo son inequívocas: “todas las conferencias episcopales se han expresado en contra de que se redefina el matrimonio entre un hombre y una mujer, mediante una legislación que permita la unión entre dos personas del mismo sexo”.

Un punto que a mí me ha interesado especialmente es la responsabilidad educativa de los padres respecto a los hijos y, más en concreto, la transmisión de la fe y las formas de colaboración entre los padres, la parroquia y la escuela católica.

No es difícil advertir que estamos ante un documento de gran calado, si bien, de momento, sólo sea un instrumento de trabajo para el próximo Sínodo. Aunque sólo sirviera para conocer la situación de la familia en el mundo y en la Iglesia, habría valido la pena. Pero es que, además, va a servir para entrar a fondo en la gran problemática de la familia en el mundo actual y dar respuestas pastorales de gran alcance. Os invito a pedir al Espíritu Santo que derrame abundantemente sus luces sobre los miembros del Sínodo.

VI Jornadas de diálogo cristiano-musulmán

por administrador,

 Los próximos días 8 y 10 de julio tendrán lugar las VI Jornadas de diálogo cristiano-musulmán, organizadas por el Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán, que se inició hace seis años por iniciativa de la Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes, y en el que participan varios musulmanes y católicos. Ya el año 2009 se organizaron las I Jornadas, en las que se planteó si es posible el diálogo entre ambas religiones y cómo se está experimentando en diversos lugares. En junio de 2010, las II Jornadas abordaron qué obstáculos se encuentran en este diálogo y convivencia, y qué se puede hacer para superarlos. Las III Jornadas, en junio de 2011, se centraron en un tema concreto: “Actitudes de musulmanes y cristianos ante las revoluciones árabes”. Un año después, en 2012, las IV Jornadas abordaron un tema sugerente y recurrente: “La mujer en el Islam y en el Cristianismo”. El año pasado, las V Jornadas se titularon “Respeto y convivencia entre musulmanes y cristianos”. Todas estas jornadas tuvieron lugar en Burgos.

cris-musul

Las jornadas de este año se desarrollarán en Aranda de Duero.

Este año 2014, aprovechando la exposición Eucharistia, se ha decidido trasladar la sede de las VI Jornadas a Aranda de Duero. Y partiendo del título de uno de los capítulos de la exposición en la iglesia de San Juan, que denomina a la Eucaristía “vinculum caritatis” (“compromiso de caridad”), el tema de las Jornadas será “Los creyentes vivimos en justicia y caridad”.

El martes 8 a las 18.30h habrá en primer lugar una visita guiada a la exposición Eucharistia para aquellos participantes en las Jornadas que lo deseen, tanto musulmanes como cristianos (es necesario avisar previamente, ya que el número es limitado). A continuación tendrá lugar la primera de las charlas-coloquio sobre el tema de las jornadas, a cargo de un ponente musulmán: Alejandro Delgado Prieto, ingeniero industrial, colaborador en la asociación juvenil Taybade Madrid y en el Centro cultural islámico de Valencia: será a las 20.00h en el salón de Caja Burgos de c/ Empedrada 4, 1º. Y el jueves 10, también a las 20.00h, será la otra charla-coloquio a cargo de un ponente cristiano: José Baldomero Fernández de Pinedo, sacerdote diocesano de Burgos, capellán de la cárcel.

Ambas actividades están abiertas al público interesado en este tema, y especialmente a cuantos piensan que es necesario trabajar juntos desde las diversas creencias religiosas que profesamos.