Miranda celebra su encuentro arciprestal de catequistas «centrado en el acompañamiento»

por Natxo de Gamón,

 

<
>

 

La parroquia de Santa Casilda en Miranda de Ebro ha acogido el encuentro arciprestal de catequesis con una doble jornada, la primera de formación y la segunda de oración. Ambos momentos han girado en torno al acompañamiento, eje central para este curso dentro del Plan Pastoral Diocesano.

 

El primer día, se ha realizado una sesión formativa a cargo del sacerdote riojano José Antonio Barrios, rector del seminario de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Él ha subrayado la importancia del acompañamiento en la misión del catequista como una de las maneras más eficaces de ayudar al encuentro con Jesús, objetivo fundamental para los catequistas. No se trata de ser psicólogos, sino a ayudarles a descubrir a Jesús en sus vidas. También ha animado a realizar este seguimiento de forma personalizada, dedicando un tiempo al finalizar la catequesis cada día con uno de los chicos, informando a los padres de la función que se realiza. Barrios ha aludido a la esperanza, que este año acompaña en el Jubileo, para desarrollar esta tarea, y también a cuidar la oración dentro de la catequesis.

 

El segundo día, el encargado de animar la sesión, en este caso como oración, fue el sacerdote Stefano Malerba, que actualmente ejerce su ministerio en la unidad pastoral de Briviesca. A través de diferentes textos de la Sagrada Escritura, Malerba ha ido ofreciendo una serie de pistas a los asistentes sobre cuáles deben ser las actitudes fundamentales que tienen que tener los catequistas para acompañar a los niños y niñas de la catequesis. Actitudes como la acogida, la humildad o la empatía son fundamentales para realizar esta labor, desde una vida de fe coherente con lo que se dice con la palabra. También ha resaltado la importancia de la oración y ha destacado como ejemplo de acompañamiento a María, la madre del Señor, que estuvo presente en los principales acontecimientos de la vida de Jesús, pero desde un segundo plano.

La importancia de escuchar el clamor de la Tierra y de los pobres

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este martes, 25 de febrero, el experto en clima Fr. Eduardo Agosta Scarel O. Carm. ha ofrecido una conferencia titulada Ecología en el punto de mira. Límites planetarios para la sostenibilidad. Actuemos. El evento, que ha estado organizado por el Departamento para la Promoción de la Ecología Integral de la archidiócesis de Burgos en colaboración con la Fundación Oxígeno, ha reunido a cerca de un centenar de personas en la Sala Polisón del Teatro Principal de Burgos.

 

La directora del Departamento, Blanca Santamaría, ha explicado el sentido de esta jornada de reflexión y ha presentado al ponente, destacando su curriculum: licenciado en Física y doctor en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos por la Universidad de Buenos Aires y teólogo por el Instituto de Teología Salesiana de Buenos Aires. Además, el carmelita es profesor universitario y asesor en temas de clima y medio ambiente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), donde también es el director del Departamento de Ecología Integral. También colabora con el Movimiento Católico Mundial del Clima, con la Organización de las Naciones Unidas y con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

 

Santamaría también se ha encargado de presentar al moderador de la conferencia, Roberto Lozano Mazagatos, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca, Máster en Medio Ambiente y en Organización y Gestión de ONG. Actualmente es educador ambiental y director de la Fundación Oxígeno.

 

Fr. Eduardo Agosta ha comenzado su exposición proponiendo que las Ciencias de la Tierra muestran al planeta como un sistema autorregulado, y que la ciencia nos da una conciencia de ello. Ha recordado que un vídeo realizado para el Tiempo de la Creación de 2024 muestra al papa Francisco pidiendo escuchar el clamor de la Tierra y de los pobres que sufren las consecuencias. También ha señalado que la Doctrina Social de la Iglesia, como fundamento de la Ecología Integral, ayuda a despertar la conciencia moral hacia la Naturaleza, y que el principio de bien común incluye el medio ambiente.

 

El carmelita ha destacado los nueve límites planetarios de la sostenibilidad, y los ha mostrado representados gráficamente con los colores de un semáforo, según la gravedad de sus datos. También a través de una gráfica ha mostrado la evolución y acumulación de CO2 en distintos períodos. Agosta ha concluido su exposición haciendo mención a los bulos que algunos medios de comunicación presentan sobre el clima, y lo ha ilustrado con una noticia climática en prensa.

 

Por su parte, Roberto Lozano ha hecho de ameno entrevistador, proponiendo al ponente diversas preguntas y reflexiones que su conferencia le había sugerido. Para concluir, le pidió a Agosta un mensaje final, a modo de conclusión, que fue el siguiente: «Dos cualidades han sido otorgadas por Dios a los hombres: el amor y la inteligencia; hay que combinarlas».

 

Un ejemplo de soberanía alimentaria: la Huerta Molinillo

Antes de la conferencia, Fr. Eduardo Agosta Scarel O. Carm. ha realizado una visita al proyecto de soberanía alimentaria y cooperativa agraria Huerta Molinillo. El carmelita ha quedado gratamente impresionado por las explicaciones y la información que le han brindado Rafael Martínez Amor e Isabel Díez Espina, responsables de la cooperativa. Incluso, les ha ofrecido realizar algún tipo de colaboración y difusión a través del Departamento que dirige en la CEE.

 

Y,  ya el miércoles, 26 de febrero, por la mañana, ha ofrecido a los sacerdotes de la archidiócesis una sesión de formación, coordinada por la Vicaría para el Clero y Cáritas Diocesana de Burgos, titulada El grito de la Tierra es el grito de los pobres.

Mons. Iceta continúa su visita pastoral en Buniel-Cavia-Estépar

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El arzobispo de Burgos continúa con la visita pastoral que este curso le está llevando a conocer el arciprestazgo de San Juan de Ortega. En esta ocasión, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa ha visitado la unidad pastoral de Buniel-Cavia-Estépar, que atienden los sacerdotes Jesús PuenteMiguel Ángel Saiz.

 

Este sábado, 22 de febrero, tras visitar la residencia de mayores Domusvi y la iglesia parroquial de Celada del Camino, el arzobispo ha mantenido un encuentro en Estépar con los alcaldes de todos los pueblos que componen la unidad pastoral. Ha sido un espacio de diálogo, de conocimiento de la realidad del mundo rural, de intercambio de opiniones y de escucha de las necesidades de los pueblos de la zona. Mons. Iceta tuvo una gran acogida por parte de los alcaldes –asistieron casi todos–, que ha expuesto sus inquietudes con respecto a la presencia de la Iglesia y del sacerdote entre la gente y en las misas dominicales, la conservación del patrimonio, la celebración de fiestas populares, la colaboración de la parroquia y el uso del templo para determinados eventos, etc.

 

El arzobispo, por su parte, ha mostrado la realidad del número de sacerdotes actualmente en activo, así como la normativa para la cesión y el uso de la Iglesia, el resultado del convenio de las goteras como manifestación de lo que debe ser la mutua colaboración, la existencia de un nuevo convenio con la Diputación, etc. Del encuentro también ha salido el compromiso de Mons. Iceta de asistir a la próxima romería de la Virgen de la Estepa, y de la celebración conjunta de todos los pueblos de la solemnidad del Corpus Christi, el próximo 22 de junio, en la ermita de la Virgen de Muñó.

 

Concluido el encuentro en Estépar, el arzobispo se ha trasladado a Frandovínez, donde se ha encontrado con la gente de los pueblos y los miembros de los grupos de formación y vida cristiana existentes. También en este encuentro se ha hecho una ronda de inquietudes, que acabo con la escucha y puesta sobre la mesa de las posibilidades del cara al futuro, y de algunas consignas para vivir la vida cristiana en familiar. La cita acabó con un chocolate con bizcochos preparado por las mujeres del pueblo.

 

Ya el domingo, 23 de febrero, el arzobispo ha presidido dos celebraciones eucarísticas. La primera, en Iglesias, ha contado con la asistencia también de algunos feligreses de las otras parroquias de Tamarón, Villaldemiro, Celada del Camino y Villanueva de las Carretas, que han agradecido la cercanía de Mons. Iceta durante la celebración.

 

La segunda misa, en Mazuelo de Muñó, también ha contado con un buen número de asistentes. Ésta ha estado animada por el coro parroquial, acompañada por algunos los alcaldes y concelebrada por el párroco. En la homilía, el arzobispo ha hecho hincapié en esos aspectos de la vida cristiana que más nos cuesta vivir. Al finalizar la celebración, el arzobispo ha explicado el significado del báculo, la mitra y el palio, explicación que ha agradecido mucho la gente por su desconocimiento, y ha concluido impartiendo la bendición que ha hecho extensible a las familias, enfermos, ancianos, parados, personas que pasan dificultad…, de modo que su presencia y la bendición de Dios han llegado a todos los habitantes de la zona de Muñó.

 

Para finalizar estos días intensos, los participantes han podido disfrutar de un vino español en el que unos cuantos voluntarios han colaborado poniendo unos pinchos o viandas propias (chorizo o lomo caseros) que han agradecido todos los presentes.

Un camino de fe y amor: ruta romántica para matrimonios y novios

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Semana del Matrimonio –organizada en la archidiócesis por la Delegación de Familia y Vida en torno a la fiesta de san Valentín– ha tenido diversas actividades. Una de ellas se desarrolló en la mañana del pasado sábado, 15 de febrero. Los matrimonios participantes se embarcaron en una experiencia única: una ruta romántica que alimentó tanto el amor terrenal como el espiritual.

 

El punto de partida fue el monasterio de las Salesas, un remanso de paz donde la madre María de los Ángeles, guió a los presentes en una meditación profunda. Las palabras de Jesús resonaron en los corazones, invitándolos a confiar plenamente en Él y a encontrar fortaleza en la oración en pareja.

 

La jornada continuó con un recorrido lleno de significado, con paradas estratégicas en lugares emblemáticos, como el Arco de Santa María, la plaza del Rey San Fernando o la majestuosa Catedral. En cada uno de estos puntos, los matrimonios se sumergieron en una reflexión íntima sobre el papel de la fe en su relación, fortaleciendo así los lazos que los unen.

 

El punto culminante de la ruta fue la iglesia de San Nicolás, donde se celebró una misa especialmente dedicada a los enamorados. Desde la tribuna de los marqueses de Murga, el párroco, Fernando Arce Santamaría, impartió la bendición solemne, sellando así el compromiso de amor y fe de cada uno de los matrimonios presentes.

 

Esta ruta romántica fue mucho más que un simple paseo: fue un viaje al interior de cada corazón, un espacio para reconectar con el amor divino y humano. Los matrimonios participantes se llevaron consigo no solo recuerdos inolvidables, sino también herramientas espirituales para nutrir su relación y enfrentar los desafíos de la vida con confianza y esperanza.

 

A raíz de esta ruta, se dieron cuenta de la importancia de estos momentos de reflexión y de oración juntos, para fortalecer su relación como esposos así como su relación con Dios, pilar fundamental de su vida matrimonial.

La ermita de San Amaro, cerrada por restauración

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El pasado lunes, 17 de febrero, la ermita de San Amaro cerró sus puertas a los devotos, visitantes y peregrinos. Se han iniciado unas obras de rehabilitación en el complejo en las que se va a intervenir tanto en el muro del jardín como en la ermita. Las obras, promovidas por Patrimonio Nacional, tendrán una duración aproximada de 8 meses.

 

La celebración eucarística que cada domingo albergaba la ermita, será trasladada a la iglesia del Hospital del Rey. Precisamente, este templo está a la espera de que el Ayuntamiento de Burgos conceda la licencia de obras para también poder iniciar las obras de rehabilitación de la torre. Una restauración que también promueve Patrimonio Nacional y que tendrá una duración de 10 meses.