Niños y niñas de entre 6 y 12 años de las Merindades se dieron cita en la tarde del sábado en Medina de Pomar para participar en una edición más del Encuentro de Infancia de Merindades que cada curso se organiza desde el arciprestazgo.
El encuentro giró en torno al Jubileo de la Esperanza y lo primero que hicieron fue reunirse en la Plaza Somovilla. Allí llegaron con pancartas con el nombre de sus pueblos en grande, recibieron una pegatina con su nombre y un color identificativo de su pueblo de procedencia y emprendieron camino hasta la iglesia de San Pedro.
En San Pedro les recibió el párroco, Marcos Pérez Illera, que dirigió una oración por todos ellos, las parroquias y pueblos del arciprestazgo. El sacerdote aprovechó el momento para explicarles a los niños presentes el significado del jubileo y de la indulgencia que los fieles estamos llamados a ganar en este tiempo de Gracia.
Después de saludar a Jesús en la iglesia se dirigieron hasta la Plaza Mayor. Allí el equipo de catequistas de la parroquia de Santa Cruz de Medina les esperaba con una gymkana que les hizo pasar 7 pruebas -cada una representativa de cada continente del mundo- para conseguir un trozo del logotipo del Jubileo por lo que, al final, se necesitaban entre todos los equipos para terminar y ganar. Ganaron todos y la tarde finalizó con música y una merienda.
La próxima cita en la agenda del Arciprestazgo será con los jóvenes y el tercer Encuentro de esperanza del curso que también se celebrará en Medina de Pomar el próximo 9 de mayo.
El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, está participando en la 127ª Asamblea Plenaria que los obispos españoles están celebrando desde hoy, lunes, 31 de marzo, hasta el al 4 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). La sesión inaugural ha tenido lugar esta mañana con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello. Después, Mons. Bernardito Cleopás Auza dirigirá su último saludo a la Plenaria antes de incorporarse a su nuevo destino como nuncio apostólico ante la Unión Europea.
Temas de la Plenaria
Definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030 es uno de los temas principales que van a abordar los obispos en esta Plenaria. También van a dedicar un tiempo para dialogar sobre cómo aplicar en la Iglesia en España el documento final del Sínodo y la carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implementación.
Como es habitual en esta Asamblea Plenaria, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentará a los obispos el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas a lo largo de 2024.
Estos son los temas que van a llevar a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE:
Propuesta de Declaración sobre el 1700 aniversario del Concilio de Nicea por parte de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso.
La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado va a informar sobre la situación actual del Catecumenado de Adultos en España.
La Oficina para las Causas de los Santos va a exponer el proyecto Recordar la santidad en la Iglesia particular.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria un borrador para la regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación.
El Comisario de la Asociación del Apostolado de Fátima en España y el arzobispo de Santiago de Compostela presentarán algunas acciones pastorales con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra.
La Comisión Episcopal para la Liturgia va a presentar un estudio de la traducción de los textos litúrgicos de la Memoria de Santa Teresa de Calcuta.
La Vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento informará de los trabajos desarrollados para el modelo unificado de rendición de cuentas.
Otros asuntos del orden del día
Los obispos van a recibir información por parte del obispo delegado de la CEE para la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y sobre las actividades y proyectos de la Iglesia nacional española Santa María in Monserrato, de Roma.
De esta Asamblea saldrán, además, las Intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2026 para el Apostolado de la Oración. Además, se va a valorar la Causa del Siervo de Dios José Soto Chuliá.
Como es habitual, los presidentes de las Comisiones Episcopales tendrán un tiempo para comunicar sus actividades y proyectos. También se van a abordar distintos asuntos de seguimiento. Se completa el orden del día con el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales.
El sábado 29 de marzo, en los salones de la parroquia San Martín de Porres de Burgos, se ha celebrado un retiro de Cuaresma organizado por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) con el apoyo del Consejo Diocesano de Acción Católica, impartido por Carlos López Ahedo, militante de la HOAC, y Trinidad Varona Miguel, militante de Acción Católica General (ACG). Con el título Anclados en la esperanza, a lo largo de la mañana 40 personas de los movimientos de Promoción Solidaria, FRATER, ACG y HOAC, han reflexionado sobre la esperanza, con motivo del jubileo Peregrinos de Esperanza y el mensaje de Cuaresma del papa Francisco que nos invita a caminar juntos en la esperanza.
La mañana se ha desarrollado en diferentes momentos, con una primera exposición sobre lo que significa la esperanza para un cristiano, titulada La esperanza cristiana está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos del amor de Dios, a la que siguió un amplio espacio para la oración personal. Un segundo momento se ha centrado en un testimonio de vida en el que descubrir los diferentes signos y personas portadoras de esperanza y cómo nosotros podemos también ser testigos: Muchos no leerán otro evangelio que tu vida. Tras un pequeño momento de reflexión personal desde unas preguntas, se ha pasado a compartir en pequeños grupos la experiencia de vida. Los participantes han terminado celebrando juntos la eucaristía en la que se ha recogido todo lo vivido durante la mañana. Y, a continuación, algunos han compartido mesa y vida.
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Burgos se ha concentrado este jueves, 27 de marzo, para condenar la última muerte de un trabajador en accidente laboral y denunciar «la sangría que supone la siniestralidad laboral». Todo tras una nueva muerte en el puesto de trabajo, la de José Luis Calvo Vega, un albañil de 65 años, natural de Palencia y vecino de Aguilar de Campoo, que falleció el pasado 18 de febrero tras caer desde una altura de 3 metros en la obra en la que estaba trabajando en Llanillo de Valdelucio.
En el comunicado leído por los militantes de la HOAC en la concentración, han recordado que desde su campaña Cuidar el trabajo, cuidar la vida reafirman su compromiso «en la lucha por unas condiciones de trabajo dignas y por la defensa de la salud laboral para todas las personas. Cuidar el trabajo es cuidar de todas aquellas condiciones, internas o externas, que hagan posible que se realice con dignidad y que, si se descuidan, la vida se precariza y se deshumaniza».
Cada día, dos personas mueren en el trabajo y 35 son hospitalizadas por accidentes laborales en nuestro país. «Esto es mucho más que un dato estadístico, pues tras esta cifra hay rostros de personas concretas con nombre y apellidos. Es la pérdida de una vida humana que forma parte de una familia, de un grupo de amigos, de una comunidad… que ahora están rotas por el dolor, por la incomprensión de lo sucedido, ante lo que se ha denominado ‘un fatal desenlace’», señalan en el documento.
Los accidentes laborales ocurren «cuando el objetivo ya no es la persona trabajadora sino la productividad y la persona se convierte en una máquina de producción. Nadie, absolutamente nadie, debería perder la vida por trabajar y huir de la pobreza», denuncian desde la HOAC. Por todo ello, recuerdan que «las personas trabajadoras tienen derecho a unos ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física y mental».
La concentración ha concluido con el deseo de que sea la última vez que los militantes de la HOAC tengan que reunirse para denunciar la lacra de las muertes en accidente laboral. En España mueren dos trabajadores cada día; y, en 2024, la provincia de Burgos registró 248 accidentes laborales con víctimas, 15 de los cuales provocaron 17 fallecidos.
Este miércoles, 26 de marzo, el arzobispo de Burgos ha mantenido un encuentro con los últimos sacerdotes incorporados al presbiterio diocesano, en la que es la segunda cita de las tres que la Vicaría para el Clero organiza a lo largo del curso, y que ya se están convirtiendo en tradición.
El Burgo de Osma ha sido el escenario de ese encuentro de Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa con los sacerdotes ordenados en los últimos diez años. Y lo ha sido por un doble motivo. Primero, porque estas convivencias –que suelen realizarse en lugares icónicos de la archidiócesis y, con cierta frecuencia, en las provincias limítrofes– nunca se habían celebrado por esa zona todavía. Y en segundo lugar, porque la figura del beato Juan de Palafox y Mendoza atrae la atención de los sacerdotes.
Una vez en El Burgo de Osma, el arzobispo ha presidido la misa en la capilla del Seminario. Tras la celebración eucarística, se ha realizado un encuentro con los seminaristas menores de la diócesis de Osma-Soria, y tras él una charla sobre la figura del beato Juan de Palafox y Mendoza, que les ha dirigido Jesús Alonso Romero, antiguo alcalde de El Burgo, historiador y buen conocedor de la figura del beato. Un sacerdote, obispo y, finalmente, beato que, con honda espiritualidad, transmitía a los feligreses, sacerdotes y obispos cómo tenían que vivir cada uno su condición y les animaba a hacerlo desde una profunda unión con el Señor.
Después de la charla sobre la figura del beato, los sacerdotes jóvenes, acompañados de Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa y del vicario para el Clero, Miguel Ángel Díez Villalmanzo, han realizado una visita a la catedral de Osma, también guiados por Jesús Alonso. Allí han podido visitar las diferentes capillas que componen la seo burgense, deteniéndose especialmente en el sepulcro de san Pedro de Osma y en la capilla dedicada al beato Juan de Palafox, donde se encuentra el Santísimo.
Al concluir la visita a la Catedral, han dado un paseo por el centro de El Burgo, visitando la Plaza Mayor y el Hospital de San Agustín, antes de volver al Seminario, donde han disfrutado de una comida fraterna con la que han puesto fin a este encuentro.