«El gran reto para las familias cristianas es no caer en el pesimismo»

por administrador,

Fernando García, delegado de familia y vida de Valladolid, expuso la ponencia marco del encuentro.

Fernando García, delegado de familia y vida de Valladolid, expuso la ponencia marco del encuentro.

El Seminario de San José volvió a servir de escenario para celebrar, el pasado sábado 8 de febrero, el encuentro diocesano de familias. Un encuentro que, bajo el lema «Ser familia, un reto para nuestro tiempo», contó con la presencia de Fernando García, delegado diocesano de familia y vida de la diócesis de Valladolid y profesor del Instituto Juan Pablo II.

Retos para la familia

«La familia pasa por momentos de dificultad; es como un tren que choca contra otros trenes que en nuestra sociedad viajan por el mismo raíl y en sentido contrario». Por eso, «la familia cristiana debe manifestar la belleza del amor y de la transmisión de la fe como un testimonio válido para el mundo actual», señala García. Un testimonio que «ponga en alza el valor y la importancia de la familia como primera célula de la sociedad».

Y para ello, estos encuentros a nivel diocesano son un buen momento para «reflexionar y compartir cómo mejorar en nuestro testimonio como familias cristianas y contribuir así a cambiar el mundo». Y sobre todo, sirven para evitar que las familias cristianas «caigan en el pesimismo», y darse cuenta de que «la familia es germen de vida, y luz en medio de la oscuuridad». «Ese es, sin duda,  nuestro gran reto a día de hoy», sentencia García.

Numerosas actividades

Abuelos, padres, madres y un considerable número de niños  y adolescentes participaron en este encuentro que ha alcanzado ya su novena edición y que contó con numerosas actividades alternativas. Además de la conferencia de Fernando García, hubo tiempo para el trabajo y la reflexión en grupos, un diálogo con el ponente y un pequeño festival donde los más pequeños fueron protagonistas. Los niños pudieron disfrutar , además, de juegos de animación y distintos talleres en el servicio de guardería habilitado para la ocasión. La jornada concluyó, caída ya la tarde, con la celebración de la eucaristía.

El encuentro, organizado por la delegación diocesana de familia y vida, en colaboración con la delegación de enseñanza, contó con la presencia, también del arzobispo de Burgos.

Periferias donde anunciar el evangelio

por administrador,

asamblea departamento formación sociopolítica

En la asamblea participaron todos los representantes del departamento.

“Evangelizar desde las periferias” ha sido el lema de la Asamblea del Departamento de Formación Sociopolítica, celebrada el pasado lunes 27 de enero en el Centro Cultural de Jesuitas en C/ Molinillo. Contó con la participación de todos los representantes del Departamento (Mesa de Pastoral con Inmigrantes, HOAC, Promoción Solidaria, Justicia y Paz, Institución Teresiana, Delegación de Apostolado Seglar, El Trigarral, Pastoral Obrera, Centro La Merced, CVX, Movimiento Cultural Cristiano, Vicario de Cultura y Sociedad) y de otros colectivos como Cáritas, Misiones, sacerdotes del IEME, Pastoral Obrera, JOC, Pastoral Gitana… En el recibidor se pudo tomar café a la vez que se hojeaban las diversas publicaciones de cada grupo.

José Manuel Madruga, coordinador del Departamento, presentó el recorrido de este foro desde 2012 para iniciar una mentalidad de ‘Atrio de los Gentiles’ en las diferentes iniciativas apostólicas que lo integran. Reconoció que son muchos los cristianos burgaleses que están trabajando en ámbitos de frontera o de periferias existenciales. Admitido este impulso, reconoció que la Iglesia debe exigirse ‘salir de sí misma y acercarse a aquellos para quien la religión es algo extraño’.

Como experiencia de diálogo en la frontera, Manuel Plaza presentó el foro ‘Tender Puentes’, creado en Burgos en 2002 con el objetivo de ‘buscar el diálogo democrático, la reflexión profunda, compartiendo lo que nos une y separa, con tolerancia activa’. El foro está integrado por 18-20 personas, creyentes y no creyentes, muchos de ellos vinculados a partidos políticos de izquierdas, que se reúne una vez al mes y propone un foro abierto y seminario una vez al trimestre. Por dicho foro han pasado personas como Margarita Robles, Patxi López, Ramón Jáuregui, Rafael Díaz Salazar, Jesús Connil, Gaël Giraud… En palabras de Manuel Plaza, ‘el foro discurre en un ambiente de respeto, de reflexión sería’. No duda en afirmar que esta experiencia ‘es uno de los mejores regalos que ha recibido en la vida’.

Tras esta aportación se abrió un turno de diálogo y se compartieron numerosas experiencias, algunas tan variopintas como la capellanía del tanatorio.

La asamblea concluyó con la lectura de una comunicado titulado “Desmantelamiento social ante la supuesta crisis”, por parte del sacerdotes representante de El Trigarral, Fermín González.

La diócesis aúna esfuerzos para acompañar a inmigrantes de segunda generación

por administrador,

En el encuentro se presentó el plan diocesano de pastoral con inmigrantes del próximo trienio.

En el encuentro se presentó el plan diocesano de pastoral con inmigrantes del próximo trienio.

En la tarde del martes 21 de enero se celebró el IX Encuentro diocesano de pastoral de migraciones, organizado por la Mesa diocesana dos días después de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado. En torno a 60 personas de diferentes parroquias de Burgos y Aranda de Duero, así como de comunidades religiosas, movimientos, instituciones y programas de acogida se reunieron en la sede central de Cáritas diocesana. Participaron en este encuentro varias personas inmigrantes de Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Camerún y Burkina Faso, algunas de ellas implicadas en actividades pastorales y otras que acudieron para compartir sus experiencias.

Tras el café de bienvenida se hizo un momento de oración teniendo en cuenta la unidad de los cristianos, al coincidir dentro de la semana de oración por esta intención; la parábola del buen samaritano sirvió como texto iluminador del encuentro. El arzobispo, D. Francisco Gil, dirigió a continuación unas palabras de saludo y de ánimo. Se hizo la presentación de los participantes (a destacar un buen grupo de voluntarios de Atalaya Intercultural, que incluyeron este encuentro en su calendario de formación), y después José Luis Lastra, coordinador de la Mesa diocesana, expuso brevemente el contenido del nuevo Plan diocesano de pastoral de migraciones 2013-2016. Desde un análisis de los datos estadísticos y diez percepciones del momento presente, se proponen como Iglesia de Burgos distintas acciones y tareas para lograr “la nueva evangelización en el ámbito de las migraciones, partiendo de la hospitalidad, acogida y escucha de las personas, y favoreciendo su integración personal, social, religiosa y eclesial”. Algunas novedades propuestas para estos tres cursos son el trabajo evangelizador en torno a la religiosidad popular, el planteamiento de cómo acompañar las nuevas situaciones de retorno y emigración, y también el apoyo a familias y asociaciones de inmigrantes en la educación e integración de las segundas generaciones.

Precisamente este último tema centró la mesa redonda con la que concluyó el encuentro, en la que se compartieron cuatro experiencias y puntos de vista sobre cómo están los adolescentes y jóvenes inmigrantes y cómo se puede ayudar a las familias desde la sociedad y desde la Iglesia. Mateus, joven brasileño, manifestó la falta de motivación para estudiar por parte de muchos compañeros ante la situación de paro, y a la vez la casi imposibilidad de volver al país de origen porque la vida y las amistades ya están hechas aquí. Luis y María, ecuatorianos, padres de familia numerosa, compartieron sus dificultades económicas en estos momentos al tener poco trabajo, lo cual repercute en la imposibilidad de dar una educación universitaria a sus hijos, y a la vez dificulta también el retorno. Bibiana, presidenta de la asociación colombiana de Aranda de Duero, reclamó espacios donde ubicar a los jóvenes para evitar que se vayan por malos lados, e insistió en el cariño y apoyo familiar. Mariana, argentina, psicóloga de Cáritas, señaló cómo el éxito o fracaso escolar está muy ligado no al origen del adolescente o joven, sino a su clase social y a la desigualdad económica; expuso también cómo los jóvenes buscan algo efectivo y rápido, y eso explica la existencia de pandillas o el acercamiento a las drogas. Hubo un diálogo posterior amplio, con diversas aportaciones, donde también se habló del apoyo de la fe en la familia, la mayor facilidad para la integración de los niños pequeños, el rechazo que algunos adolescentes muestran hacia las actividades de sus padres en relación con los países de origen, las dificultades añadidas que tienen las jóvenes musulmanas, y la necesidad del respeto y aceptación de la diferencia.

Con este encuentro se concluyeron los actos que la Iglesia de Burgos ha organizado tanto en la capital como en Aranda y Miranda para celebrar la 100 Jornada Mundial de las Migraciones, “Haciendo un mundo mejor”. También se están recogiendo estos días los trabajos presentados al V Concurso escolar de dibujo y redacción convocado con motivo de esta Jornada, cuya entrega de premios tendrá lugar el sábado 22 de febrero por la tarde en la parroquia de Fátima.

Jornada mundial del enfermo 2014

por administrador,

"Es lógico que la Iglesia no se desentienda de esta cuestión sino que la dé todo el alcance y valor que requiere"

«Es lógico que la Iglesia no se desentienda de esta cuestión sino que la dé todo el alcance y valor que requiere»

La enfermedad es un compañero inseparable en el camino de la vida de los hombres. Apenas nacido, la mamá tiene que llevar a su bebé al pediatra, al otorrino o al médico de cabecera. Luego viene una etapa, más o menos larga, en la que el compañero de viaje desaparece, para volver a reaparecer de modo permanente hasta la muerte. Es lógico, por tanto, que la Iglesia no se desentienda de esta cuestión sino que la dé todo el alcance y valor que requiere. Eso explica que cada año celebre la “Jornada mundial del enfermo” con un lema preciso. El de este año es “FE Y CARIDAD. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos”.

El objetivo de la presente Jornada –que se celebrará el próximo 11 de febrero- es que los cristianos volvamos a las fuentes de nuestra vocación. En primer lugar, los profesionales de la salud, para que renueven y potencien su visión creyente del enfermo; de modo que vean en él el rostro doliente de Cristo y el hermano al que tratar como buenos samaritanos. Ella será la mejor garantía para que la técnica y los avances farmacológicos estén al servicio de la persona humana en todas las fases y situaciones en que vive la enfermedad.

Pero esto vale también, aunque en otra medida y dimensión, para todos los cristianos, dado que la caridad es el distintivo de los que creemos en Jesucristo. La caridad cristiana permite ver al enfermo no como un extraño sino como alguien que es portador de la imagen de Dios, es hijo de Dios y es un hermano. Por eso, el servicio a los enfermos –tanto de los profesionales como de los voluntarios y capellanes-, no puede quedarse en un mero servicio social sino que tiene una dimensión esencial de fe. Tanto el enfermo como sus familiares han de percibir un testimonio de caridad cristiana y de personas que comparten su fe y su vida.

Desde esta perspectiva se entiende muy bien que el mundo de la salud y de la enfermedad es hoy, como lo fue siempre, un lugar privilegiado para la nueva evangelización. Porque “Jesús anuncia el Evangelio del Reino curando, y confía a sus discípulos la misión de curar” (Congreso “Iglesia y Evangelización”). Estar cercano a quien está al borde del camino de la vida, no sólo es un acto de solidaridad sino, ante todo, es un hecho espiritual.

Por otra parte, se comprende que el enfermo no quede al margen de su propia enfermedad. La enfermedad, aunque sea una realidad dolorosa, no es un castigo divino ni un mal del que hay que liberarse al precio que sea, incluso poniendo fin a la vida. Como parte del dolor, es un misterio. Pero un misterio que ha quedado esclarecido con la muerte y resurrección de Jesucristo. Jesucristo ha vencido a la muerte, máxima expresión de la enfermedad y del dolor. Desde entonces, la enfermedad y la muerte no tienen ya la última palabra, sino que se han convertido en puerta que abre la vida humana a una nueva vida. Unidos a Cristo, la enfermedad y el dolor “de experiencias negativas, pueden llegar a ser positivas. Jesús es el camino” (Mensaje del Papa Francisco para la Jornada). Todos conocemos personas que se descubrieron o se reencontraron con Dios mediante una enfermedad grave e inesperada.

Además, el enfermo no tiene que tener como único horizonte el de su enfermedad, de modo que le impida vivir la caridad hacia los demás, comenzando por su propia familia y el personal sanitario. ¡Cuántos enfermos se convierten en auténticos misioneros de su entorno, porque saben llevar su enfermedad con exquisita paciencia y hasta con alegría! ¿Cómo no recordar, por ejemplo, aquel rostro dolorido y destrozado del Beato Juan Pablo II, que cautivó al mundo entero por su aceptación gozosa del dolor que Dios le quiso pedir? Como alguien me comentó, la estampa de un papa impotente y crucificado ganó las batallas que antes se le habían resistido.

 

Pastoral obrera afianzará la creación de puentes entre el mundo del trabajo y la Iglesia

por administrador,

En el encuentro participaron cerca de ochenta militantes de grupos de pastoral obrera.

En el encuentro participaron cerca de ochenta militantes de grupos de pastoral obrera.

Afianzar la creación de puentes entre el mundo obrero y la Iglesia es el trabajo que los grupos y movimientos de la Delegación de Pastoral Obrera de Burgos van a realizar en los próximos cursos con motivo de la celebración de los 20 años de la carta de los obispos ‘La Pastoral Obrera de toda la Iglesia’. El encuentro de este sábado fue el refrendo de esa tarea en la llamada ‘nueva evangelización’.

Pretenden de “revalorizar este documento de la Iglesia española” del que se cumplen ahora 20 años de su publicación. Destacan que hoy mismo “sigue estando de actualidad” y quieren que sea “una llamada a la Iglesia a seguir potenciando y promoviendo la Pastoral Obrera e implicarla en su desarrollo y su labor”. Es una llamada a lo que la institución puede ofrecer al mundo obrero y lo que éste demanda de la ella. “Todo ello leído en clave histórica de proceso lanzado hace 20 años y que se culmina en la actualidad conformación de esta pastoral obrera”, subraya el delegado diocesano, Mariano López Melero.

El encuentro, con la presencia de 80 militantes, se celebró este sábado en el Centro Comunitario Espíritu Santo de la capital y en él, el que fuera consiliario estatal de la Pastoral Obrera en la Conferencia Episcopal Felipe García ofreció una conferencia de trabajo en la que expuso las grandes líneas que abría el documento ‘La Pastoral Obrera de toda la Iglesia’, cómo se gestó, qué trascendencia tuvo, cuál fue el marco sociopolítico de la época, alcance general del documento y los agentes involucrados, desde una clave histórica y de actualización en la línea de la nueva evangelización. El encuentro finalizó con la celebración de un acto público por las calles de Gamonal.

La Pastoral Obrera está formada por militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Aranda, Miranda y Burgos; la Juventud Obrera Cristiana (JOC); militantes de los equipos parroquiales de Pastoral Obrera de Aranda y Burgos; Círculo Católico y Comunidad Obrera.