2014 06 14 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Los alrededores de la Catedral de Burgos acogieron  a 450 de pintores de toda España en un certamen cuyo objetivo es la recaudación de fondos para la conservación y rehabilitación del templo:

 

El Diario de Burgos realiza un reportaje sobre la iglesia románica de  Santa María de Fuente Úrbel:

 

Sociedad

Agencia Sic recoge la clausura de la 67ª Semana de Misionología y las declaraciones de Segundo Tejado, subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum:

 

Fallece el consiliario de la Adoración Nocturna José María Portillo en un accidente de tráfico:

 

 

 

 

 

El nuevo catecismo «Testigos del Señor»

por administrador,

2014 07 13 mensaje arzobispo de Burgos pdf

La catequesis es, sin duda, una de las principales acciones pastorales de la Iglesia. Sin ella, la fe no sólo no crece sino que corre el riesgo de perderse. Eso explica que, desde el principio, la catequesis haya estado presente en la vida de las comunidades cristianas. Más aún, muy pronto comenzaron a existir los catecismos o compendios de la enseñanza cristiana. Algunos hablan de catecismos elementales en la misma época de los apóstoles. En todo caso, desde mediados del siglo segundo existen catecismos para los adultos que se preparaban a recibir los sacramentos del bautismo, confirmación y primera eucaristía. Desde entonces, habrán variados los métodos y las propuestas, pero la realidad del catecismo ha acompañado el caminar de la Iglesia.

En los grandes momentos de reforma, la catequesis fue uno de los puntos que nunca se olvidaron. Por ejemplo, después de los decretos de reforma del concilio de Trento surgió el llamado Catecismo de san Pío V. Cuando san Pío X pensó en dar un fuerte impulso a la participación en la Eucaristía, sobre todo, de los niños, pensó y publicó el suyo. Después del concilio Vaticano II, de fuerte impronta pastoral, se vio la necesidad de hacer un Catecismo que recogiese su doctrina y orientaciones y, a la vez, sirviese de punto de referencia para que nadie perdiese el camino que conduce a la salvación eterna. Así nació el Catecismo de la Iglesia Católica.

Dicho Catecismo es fruto de una petición que los obispos hicieron al Papa Juan Pablo II y que él llevó a cabo en un tiempo récord, sirviéndose de la estrechísima colaboración del entonces cardenal Ratzinger y luego Benedicto XVI. Es un instrumento de gran valor. Pero es demasiado voluminoso y denso para ponerlo en las manos del cristiano medio y, menos todavía, en las de un niño o adolescente.

Por eso, desde el primer momento se pensó en hacer otros catecismos que, teniendo como punto de referencia el Catecismo de la Iglesia Católica, se adaptasen a los niños y adolescentes, y a los jóvenes. También se han pensado catecismos que sirvan para los adultos. Los obispos de toda la Iglesia han puesto mucho empeño en llevarlo a cabo. También los de España. Eso explica que hayan aparecido ya “Jesús es el Señor”, destinado a los niños de 7-9 años, y “Testigos del Señor”, destinado a los niños y preadolescentes de 10 a l4 años. En años sucesivos continuaremos con lo que nos falta.

“Testigos del Señor” acaba de ser presentado a la opinión pública el pasado 2 de julio y ya se puede adquirir en las librerías, por ejemplo, en la que tenemos en la Casa de la Iglesia. Está articulado sobre el esquema de la Vigilia Pascual y tiene cinco partes: Jesucristo es la Luz (I), Jesucristo es la Palabra (II), Jesucristo es la Verdad (III), Jesucristo es la Vida (IV) y Jesucristo es el Camino (V). La última parte incluye algunas preguntas muy interesantes: ¿Cómo piensa un cristiano?, ¿cómo vive un cristiano?, ¿cómo actúa un cristiano?, ¿cómo reza un cristiano? En la primera también se encuentran otras que son muy sugerentes: cómo es el día, la semana, el año de un cristiano. El bloque de contenidos sigue siendo el Credo, los sacramentos, los mandamientos y la oración.

El Catecismo va acompañado de una Guía, cuya finalidad es favorecer el uso y comprensión del Catecismo. Ambos están muy bien presentados: van a todo color, con diversos tipos de letra, con cuadros esquemáticos y otros recursos pedagógicos. Todo ello hace que este Catecismo sea un instrumento muy adecuado para la catequesis posterior a la Primera Comunión  y que los padres y párrocos puedan disponer de un material de apoyo muy valioso. Pido al Señor que todos lo acojamos con amor y tratemos de vivir según lo que él nos propone.

Cristianos y musulmanes dialogan en Aranda cómo «vivir en justicia y caridad»

por administrador,

Las jornadas de este año se han desarrollado en Aranda de Duero y han reflexionado sobre la vivencia de la caridad en ambas religiones.

Las jornadas de este año se han desarrollado en Aranda de Duero y han reflexionado sobre la vivencia de la caridad en ambas religiones.

 

Aranda de Duero ha acogido en esta ocasión las VI Jornadas de diálogo organizadas por el grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán, dependiente de la Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes. Este grupo se inició en 2008 y desde entonces se reúne cada dos meses para compartir experiencias y dialogar sobre temas relativos a las dos religiones, además de convocar cada año unas jornadas abiertas a la participación de otras personas.

 

En ocasiones anteriores se habían abordado la posibilidad del diálogo (2009), los obstáculos en la convivencia (2010), musulmanes y cristianos en las revoluciones árabes (2011), la mujer en el Islam y en el Cristianismo (2012) y el respeto y convivencia entre musulmanes y cristianos (2013). Esta vez las jornadas de diálogo han salido por primera vez de Burgos capital para acercarse a la exposición de Las Edades del Hombre y tomar el título de uno de sus capítulos: la Eucaristía, vinculum caritatis, compromiso de caridad y servicio. Así, se ha compartido tanto desde el punto de vista musulmán como desde el lado cristiano por qué y de qué manera “los creyentes vivimos en justicia y caridad”.

 

Comenzaron las jornadas el martes 8 de julio con una visita guiada a la exposición Eucharistia de un grupo numeroso de musulmanes, acompañados por algunos cristianos católicos y ortodoxos, tanto de Aranda como de Burgos. A continuación tuvo lugar la primera de las charlas, impartida por un ponente musulmán: Alejandro Delgado Prieto, colaborador en la Asociación juvenil Tayba de Madrid y en el Centro cultural islámico de Valencia. En su exposición fue desarrollando cómo aparecen la justicia y la caridad en el Corán, que son reflejo de Dios, “el Justo”. Y la caridad no es dar lo que te sobra, sino un derecho que los demás tienen sobre nuestros bienes. Explicó el quinto pilar del Islam, el zakat, que solemos traducir por “limosna” pero que es mucho más (él lo calificó como el “sistema de seguridad social” más antiguo del mundo), y detalló cómo se practica por ejemplo esa limosna al terminar el mes de Ramadán. En el diálogo salió, como era de esperar, la cuestión de lo lejos que está a veces la vida real de lo que nuestras religiones nos invitan a vivir.

 

El jueves 10 continuaron las jornadas con la charla por parte cristiana, a cargo de José Baldomero Fernández de Pinedo, sacerdote diocesano de Burgos que realiza su tarea pastoral como capellán en la cárcel. Fue haciendo un recorrido por la Biblia para descubrir al “Dios compasivo, clemente, paciente, misericordioso y fiel” (Ex 34,6), que en su Hijo Jesucristo, entregado en la Eucaristía y muerto en la cruz, nos invita a dar gratis lo que gratis hemos recibido (Mt 10,8). En el lenguaje bíblico, justicia es igual a misericordia. Pero en cuanto queremos controlar a Dios, encerrarlo en nuestros esquemas, la justicia y la misericordia desaparecen. Compartió algunas experiencias vividas en la cárcel de Burgos, y en el diálogo se habló sobre el concepto de castigo aplicado a Dios, y de la importancia del encuentro personal con él para después poder comprometernos con los crucificados actuales.

 

Ha sido interesante la experiencia de estos dos días, tanto por los planteamientos expuestos como por la convivencia y el diálogo generados. En el horizonte, la reflexión con la que el presidente de la mezquita de Aranda cerraba el coloquio del segundo día: “Me he dado cuenta de que hay muy pocos musulmanes auténticos y muy pocos cristianos auténticos”.

 

2014 07 11 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, ha presentado junto al Arzobispo de Burgos, monseñor Gil Hellín, el XXI convenio para reparación y conservación de iglesias en Burgos:

 

 

 

 

 

Además, Burgos Conecta dedica un reportaje al monasterio de Santa María de Rioseco, que cada año cuenta con numerosos voluntarios que se ofrecen para restaurarlo:

 

Cultura

Caleruega, localidad burgalesa donde nació Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Dominicos, acoge el I Encuentro  Cofradías de toda España:

 

 

 

Sociedad

Los conductores de autobuses y taxis de Burgos han honrado a su patrón, san Cristóbal, con una misa en la catedral:

 

La periodista Cristina López Schlichting, presentadora del programa Fin de Semana de COPE, intervino para alabar el trabajo de los misioneros en la 67ª Semana de Misionología:

 

«Cuando una organización católica de ayuda margina la evangelización, pierde su propia identidad»

por administrador,

El subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum -dicasterio pontificio encargado de la acción caritativa eclesial-, monseñor Segundo Tejado, ha subrayado el nexo inseparable de la caridad y la evangelización. Ha denunciado que muchas veces uno de los dos polos se olvida, de forma que se desnaturaliza la identidad de la Iglesia.

 

«Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad de asistencia social que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza», afirmó esta mañana Tejado. Por eso, en su conferencia de clausura ha fundamentado teológicamente la unidad entre la evangelización y la caridad en la misión de la Iglesia, a partir de la exhortación apostólica del papa Francisco Evangelii gaudium y de las dos encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad –Deus caritas est y Caritas in veritate-.

segundo tejado2 peque

Segundo Tejado, subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum

Tras saludar a los asistentes de parte del presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, el cardenal Robert Sarah, Segundo Tejado contó cómo en sus viajes por el mundo -recientemente ha estado en Kazajistán- siempre se ha encontrado con la Iglesia, hasta en los lugares más recónditos. Tejado explicó que uno de los asuntos más urgentes para Cor Unum es que las instituciones de la Iglesia que se encargan de la caridad no descuiden la misión propia de la Iglesia, que es la evangelización con palabras y obras. «Cuando una organización católica de ayuda pierde de vista este horizonte evangelizador, está perdiendo su propia identidad e inevitablemente pierde su razón de ser».

Segundo Tejado explicó que es necesario recuperar la unidad en la acción de la Iglesia de anuncio, caridad y liturgia. Esto está en la raíz del cristianismo. «Cristo fue el primero que con su presencia entre nosotros enlazó de modo inseparable anuncio espiritual y el servicio material». Por eso, el anuncio debe mostrar el amor de Dios con palabras y obras, antes de imponer una obligación moral. Por su parte, la caridad no se debe reducir a solidaridad, sino que brota del amor a Dios, que mueve al amor al prójimo. «Los pobres, los inmigrantes, los necesitados tienen también derecho a conocer la buena nueva de ser amados por Dios, a conocer lo que en última instancia nos mueve a asistirles».

 

Los misioneros, al servicio del bien común

Toda la misión es posible, según detalló, gracias al Espíritu Santo, alma de la Iglesia evangelizadora. Este Espíritu mueve a los cristianos a ser misioneros. «Si queremos crecer en la vida espiritual, no podemos dejar de ser misioneros». De esta forma, los misioneros se convierten en manantiales que desean y buscan el bien de los otros.

Precisamente sobre esto se ha debatido en la mesa redonda La actividad de los misioneros al servicio del bien común celebrada a primera hora, antes de la conferencia de monseñor Segundo Tejado. Han participado Ignacio Valero y Javier Goizueta, asesores ambos del diputado Carlos Aragonés – quien ha excusado su ausencia- y dedicados a la cooperación internacional; y el periodista José Francisco Serrano Oceja, moderador del acto. Desde su gran conocimiento, han hablado de cómo funciona en España la cooperación internacional -Goizueta parte de inmediato para coordinar la cooperación de España con Israel-, y han tocado temas como la utopía y la corrupción. Los arzobispos Francisco Pérez y Braulio Rodríguez Plaza, de Pamplona y Toledo respectivamente, han intervenido en el diálogo posterior.

La SEM’14 ha sido clausurada por monseñor Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y cooperación entre las Iglesias; por monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos; y por Anastasio Gil, director nacional de Obras Misionales Pontificias. La 67º edición de este evento misionero se ha celebrado, como cada año, en la Facultad de Teología de Burgos y ha contado con 150 matriculados.