2015 10 26 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Ecclesia publica el último mensaje de Francisco Gil Hellín, arzobispo de la diócesis:

 

Diario de Burgos arroja nuevos datos sobre el ejercicio de la prostitución en Burgos. Entre ellos, que las religiosas Adoratrices atendieron el año pasado a un 12% de prostitutas de nacionalidad española, una cifra que ha aumentado:

Patrimonio

La abadía de Santo Domingo de Silos habilitará una zona para el hospedaje de grupos de jóvenes:

 

Expertos en arte desgranan los elementos arquitectónicos y esculturales de la abadía de Santo Domingo de Silos en el monográfico que este pasado fin de semana le dedicó la Asociación Amigos del Románico:

 

El rico patrimonio románico que atesora la comarca burebana se convierte en una buena opción de ocio cultural para este otoño:

 

La Inmaculada joven recorre la ciudad

por administrador,

 

<
>

 

Desde el pasado miércoles, el cuadro de la Inmaculada joven realizado por la religiosa Isabel Guerra, ha recorrido varios lugares de la ciudad en su periplo por las diócesis de España en preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia. Ante la imagen, que fue entregada a los jóvenes españoles en el pasado encuentro europeo celebrado en Ávila, han orado cientos de niños, adolescentes y jóvenes durante su estancia en Burgos. Y es que, en palabras de Agustín Burgos, delegado diocesano de juventud, la visita del cuadro supone «una invitación a contemplar el rostro de María y una oportunidad para que los jóvenes, de la mano de la Madre de Dios, lleguen a un encuentro personal con Cristo».

 

Bajo estos presupuestos, y a pesar de lo «precipitado» de la organización, la «discreta visita» del cuadro –como la califica Burgos– ha servido para que varias parroquias y colegios de la ciudad lo recibieran con ilusión y rezaran ante él. El pasado sábado varios jóvenes se reunieron en la parroquia de San Pedro de la Fuente para cantar y orar ante la joven Inmaculada, plasmada en el lienzo con un rostro de adolescente. Fue la guinda del pastel a una peregrinación que pasó también por el Seminario diocesano –donde participó en una vigilia de oración por las vocaciones misioneras–, la ermita de San Amaro y las parroquias de San Cosme y San Damián y San Pablo Apóstol, donde la imagen fue recibida por los alumnos de los colegios Blanca de Castilla y Apóstol San Pablo, que también oraron ante ella. Tras su estancia en la ciudad, el cuadro se desplazará hasta Miranda de Ebro, donde mañana martes podrá ser contemplada en la capilla de los Sagrados Corazones en horario de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30.

Un cuadro contemporáneo

Se trata de una obra muy pegada a su tiempo, pues para realizarla Isabel Guerra cambió los pinceles y óleos por un teclado, un ratón y programas de creación digital. El resultado, una pintura digital de casi dos metros de altura que representa a María Inmaculada actualizada con todos sus símbolos. Y es que para su autora, la técnica digital «es una herramienta al servicio del arte, de las artes plásticas, del dibujo, como lo fue en su día el óleo o el carboncillo». «Es fascinante, tiene muchas posibilidades y me da la oportunidad de ser muy creativa», añade. Así, la religiosa presenta a la Inmaculada como una mujer casi adolescente, «con una mirada de gran trascendencia, limpia y que nos eleva, nos invita a mirar nuestra vida con la esperanza de la fe», tal como describe su autora. Se trata de «una joven asunta al cielo, con túnica blanca, con un fondo muy texturado, muy actual. La Virgen tiene una media luna a los pies, que es uno de los símbolos principales de María Inmaculada, pero también algo más característico si cabe que son las 12 estrellas pero representadas de manera informal, atípicas, estilizadas…»

Valentín Palencia, «virtuoso sacerdote y apóstol de la caridad»

por administrador,

 

valentín palencia solo

Don Valentín Palencia Marquina.

Valentín Palencia Marquina nace el 26 de julio de 1871. Hijo de Cipriano, de oficio zapatero, y de Victoria. Bautizado en la parroquia de San Esteban el 27 de julio y confirmado en San Nicolás el 9 de noviembre de 1871.

 

Fue acólito en la parroquia de Santiago (catedral). A los 13 años comienza los estudios eclesiásticos en el Seminario de San Jerónimo (Humanidades, Filosofía y Teología), siempre de externo pro falta de medios económicos. Durante los diez cursos, 1884-1894, obtiene notable de calificación media y dos años obtuvo sobresaliente. Su párroco lo califica de «joven ejemplar, aficionado a las cosas de la Iglesia, muy amante de los niños, a quienes procura instruir y educar cristianamente».

 

El 1 de febrero de 1896 estrena su ministerio sacerdotal en la parroquia de Susinos del Páramo hasta el año 1898, en que inicia su actividad caritativa y social en la capital, recogiendo niños huérfanos, marginados y desvalidos. Fue el cardenal Fray Gregorio María Aguirre quien lo nombra director, capellán y profesor del «Patronato de San José para la enseñanza y educación de niños pobres», ubicado en la actual iglesia de San Esteban.

 

En dicho centro llegó a cobijar a 110 muchachos, 40 internos y unos 60 o 70 externos, a los que ayudaba, también, en un comedor de invierno. Soportaba horarios extenuantes con gran confianza en la Providencia. Nutría su espiritualidad en el modelo del hogar de Nazaret, ofreciendo a los más desprotegidos y con más futuro –los niños– instrucción y afecto. A pesar de las carencias, nunca rechazó a nadie en el Patronato. Su única exigencia es que fueran realmente necesitados. En momentos de apuro repetía «San José no me abandona». Los alumnos recordaban su amable trato y su gran estatura. Dicen de él que «era misericordia».

 

Con constancia y una impresionante laboriosidad, va sorteando dificultades y dando prestigio al colegio. En aprecio a don Andrés Manjón se agrega a las Escuelas del Ave María, teniendo muy arraigada la espiritualidad de la Sagrada Familia. Su secreto para poder conducir a tantos niños era la pedagogía activa y una educación en la responsabilidad. Procuraba que la instrucción fuese alegre para hacer hombres de provecho y orientarles hacia el amor de Dios.

 

Dormía al lado de los niños, aseaba a los pequeños, les enseñaba a rezar, a estudiar, a ejercitarse en oficios manuales y jugaba con ellos. Soñaba con una escuela profesional, pero tuvo que conformarse con un pequeño taller. Refuerza la instrucción escolar con dibujo para la habilidad manual; teatro para educar en la expresión, y música para refinar el espíritu. Tenía un coro y formó una banda de música, actuando en conciertos y procesiones.

 

Fue capellán de la capilla del Santo Ecce Homo y San Enrique de la catedral, así como hermano espiritual de la cofradía de Santa Lucía y de la de San José del Círculo. Fundó, en el Patronato, la cofradía de la Sagrada Familia. Con todo necesitado fue en extremo dadivoso.

 

Por su labor humanitaria, el Gobierno le concedió en 1925 la Cruz de Beneficiencia con distintivo blanco. Se le incendia el edificio y lo reconstruye a base de limosnas en menos de un año. Rechaza cargos, silencia otro distintivo aún más significativo (19 de marzo de 1927) y hace un testamento de profunda humildad: «La dicha por la que siempre ha suspirado mi alma es dar mi vida por Él…»

 

En verano, a un grupo de sus músicos y a los niños pequeños que no tenían dónde ir, los llevaba una temporada de descanso a la playa de Suances, donde los recibía con gozo. Pero el 18 de julio de 1936 se declaró la Guerra Civil. La iglesia fue convertida en garaje y le prohibieron celebrar la misa a partir de la Asunción de la Virgen (15 de agosto) teniendo que celebrar la eucaristía en un rincón de su habitación, así seguía atendiendo a los enfermos y llevando la comunión a las monjas Trinitarias. Un alumno indisciplinado, por no haber recibido la propina de una peseta de plata, lo acusó al Frente Popular de Torrelavega. La noche anterior reservó una hostia consagrada para comulgar antes de que lo mataran.

 

Seis muchachos mayores fueron llamados a declarar y cuatro desearon acompañarlo, entregando su vida por Cristo en el monte Tramalón de Ruiloba (Cantabria) el 15 de enero de 1937. El ayuntamiento de Burgos, al recibir la noticia, hizo constar en el acta el sentimiento de la Corporación Municipal por la muerte «del virtuoso sacerdote y apóstol de la caridad cristiana» y en 1941 le dedicó una calle.

 

Saturnino López Santidrián

Recibir la misericordia y ser misericordiosos

por administrador,

2015 10 25 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El próximo 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen, el papa Francisco abrirá la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, que, en esta ocasión, será una Puerta de la Misericordia. Inaugurará así el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que se prolongará hasta el 20 de noviembre de 2016, fiesta de Jesucristo Rey del Universo. El domingo siguiente abrirá la Puerta Santa de san Juan de Letrán, que es la catedral del papa. Ese día se abrirá también en nuestra catedral y, luego, en otros lugares de la diócesis, que se darán pronto a conocer.

El papa Francisco ha escogido el 8 de diciembre de 2015 para la apertura de este Año Santo Extraordinario, porque ese día se cumplirá el 50º aniversario de la clausura del concilio Vaticano II, evento que “la Iglesia siente la necesidad de mantener vivo”. Pues, en palabras de san Juan XXIII, la Iglesia quería en este concilio “usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad”. Horizonte que retomaba el beato Pablo VI al clausurar el concilio con estas otras: “Toda su riqueza doctrinal se vuelca en una única dirección: servir al hombre. Al hombre en todas sus condiciones, en todas sus debilidades, en todas sus necesidades”. San Juan Pablo II no sólo confirmó esta línea sino que la alargó y ensanchó con el gesto profético de dedicar la segunda encíclica de su pontificado a la Misericordia («Dives in Misericordia», «Rico en Misericordia»), que desconcertó a no pocos, e instauró luego la fiesta de la Divina Misericordia el segundo domingo de Pascua.

Los motivos profundos que ahora motivan al papa Francisco a convocar un Año Santo Extraordinario de la Misericordia son, fundamentalmente, dos: abrir el corazón de los hombres a la misericordia que Dios les ofrece y convertir ese corazón en un corazón que ofrece misericordia a quienes le rodean. O, si se prefiere, abrir al hombre actual a la misericordia de Dios y a la miseria de sus contemporáneos. El hombre moderno, en efecto, se encuentra malherido a lo largo y ancho de los caminos de la vida y necesita el amor compasivo de un buen samaritano que se acerque a curar las heridas de su cuerpo y de su alma con amor y ternura. A la vez, este mismo hombre necesita abrirse a las necesidades materiales y espirituales de sus contemporáneos y ofrecer el bálsamo del perdón y de la ayuda generosa y gratuita.

Para lograr estos objetivos el papa Francisco propone una serie de acciones. En primer lugar, la meditación y puesta en práctica de las obras de misericordia “corporales y espirituales”: remediar el hambre y la sed, visitar a los enfermos y encarcelados, dar acogida al peregrino, al desplazado y al inmigrante, dar a conocer al Dios que nos ha revelado Jesucristo, etcétera. Sería interesante que repasemos dichas obras de misericordia en el Catecismo y que cada día del Año Santo hagamos alguna de ellas.

Junto a las obras de misericordia, la lectura creyente y piadosa de la Sagrada Escritura, especialmente del Nuevo Testamento, y la celebración del sacramento de la reconciliación o penitencia, sobre todo durante la próxima Cuaresma y, todavía más en concreto, en la Jornada de las 24 horas, que tendrá lugar el viernes-sábado anterior al IV domingo de Cuaresma. Como no podía ser menos, el papa quiere que no dejemos de acudir con confianza de hijos a la que es y hemos invocado como “la Madre de la Misericordia”: la Santísima Virgen.

Os pediría que os unáis a mi alegría por la convocatoria de este año, pues gran parte de mi vida se ha desarrollado como ministro de la misericordia, al ser penitenciario en las catedrales de Albacete y Valencia; y porque el lema de mi escudo episcopal reza así: “In aeternum misericordia eius”, la misericordia del Señor es eterna. Os invito también a dar gracias a Dios por este Jubileo Extraordinario y a pedirle que nos haga hombres y mujeres misericordiosos.

Un curso para fortalecer la familia

por administrador,

 

La cátedra Francisco de Vitoria pone en marcha el curso 2015-2016 del Aula de Formación Familiar. En él. los participantes recibirán una formación elemental, sólida y actualizada en orden a una mejor vivencia y pastoral de la vida matrimonial y familiar, además de hacer posible la preparación de los agentes de pastoral familiar parroquial.

 

familia

El curso forma parte de la programación de la cátedra Francisco de Vitoria.

 

Los temas que se tratarán abordarán diversas cuestiones que afectan al matrimonio, como el significado esponsal del cuerpo, espiritualidad del matrimonio y de la familia, políticas familiares, cuestiones de bioética o terapia, psicopedagogía y pastoral familiar.

Para todos los interesados en la familia

El curso, que está destinado a matrimonios, personas que trabajan la pastoral familiar en las parroquias, responsables y miembros de asociaciones y movimientos matrimoniales y familiares o cualquier persona interesada en el tema de la familia, concederá dos créditos ECTS a los alumnos que superen el proceso de evaluación indicado por el director del curso en la presentación del mismo. Además, al final del segundo año se entregará un diploma acreditativo de la asistencia, expedido por la Facultad de Teología de Burgos.

 

Para participar, hay que matricularse en la secretaría de la Facultad de Teología antes del 26 de octubre. El horario de atención al público es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y los miércoles de 18:30 a 19:30 horas. El curso comenzará el 9 de noviembre, en horario de 19:00 a 21:00 horas.

 

Más información en la Facultad de Teología: C/ E. Martínez del Campo 10. 09003-Burgos. Teléfono: 947 26 70 00. Email: [email protected]