Cientos de niños siembran de estrellas las calles de Burgos

por administrador,

 

Participantes de «Sembradores de estrellas» de anteriores ediciones.
<
>
Participantes de «Sembradores de estrellas» de anteriores ediciones.

 

Como cada año, cientos de niños han inundado las calles de la ciudad al son de panderetas y guitarras, interpretando villancicos y felicitando las Navidades a las personas que se encontraban por el camino mientras pegaban en la solapa de sus abrigos una estrella misionera. Y es que, un año más y organizada por la delegación diocesana de Misiones, la actividad de «Sembradores de estrellas» ha convertido a niños y adolescentes en misioneros que anuncian la llegada de Jesús en la Navidad.

Arciprestazgos

La actividad se ha desarrollado en varios puntos de la ciudad y los niños han salido por las calles cercanas a sus respectivas parroquias, no sin antes participar en varias celebraciones de envío. Las parroquias del arciprestazgo de Gamonal se han reunido a las 11:00 horas en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Después de una breve celebración de la Palabra, los niños han sido enviados, como hizo Jesús con sus discípulos, a anunciar la Buena Noticia por las calles del populoso barrio, no sin antes coger fuerzas con un chocolate caliente.

 

Por su parte, la catedral ha sido el lugar escogido para llevar a cabo la celebración de envío de los arciprestazgos de Vega y Vena. Y es que, en este templo jubilar, estos dos arciprestazgos han querido comenzar esta singular fiesta, que también ha comenzado con una liturgia de la Palabra y explicación del verdadero sentido de la Navidad.

 

Con esta actividad –que también se desarrollará en parroquias y arciprestazgos de toda la provincia los próximos días– los niños burgaleses salen a las calles en nombre de todos los misioneros de la diócesis a anunciar la llegada de Jesús, hecho niño en Belén.

2015 12 18 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Los profesionales y voluntarios de Cáritas que recorren las calles dos noches a la semana con el programa Café Calor han detectado una disminución de personas durmiendo en la calle:

Patrimonio

La portada gótica de la iglesia de Santa María de Villadiego sufre varios desprendimientos que llaman a una rápida actuación para evitar un deterioro mayor:

Estrellas, villancicos y la luz de Belén para recibir la Navidad

por administrador,

 

Mañana, 19 de diciembre, se celebrará en Burgos una nueva cita de Sembradores de Estrellas. A ella están invitados todos los niños de la diócesis que deseeen participar para felicitar la Navidad a los burgaleses, mediante una actividad que consiste en un envío por los diferentes arciprestazgos de la ciudad.

 

sembradores

 

Los niños Sembradores de Estrellas se convierten en auténticos misioneros de Jesús llevando la alegría de la Buena Noticia. Cantando villancicos por las calles, darán una estrella misionera a aquellas personas con las que se vayan encontrando, al tiempo que les felicitan las fiestas.

 

En el arciprestazgo de Gamonal, el acto comenzará a las 11:00 horas en la Iglesia de Fátima, para después salir a sembrar estrellas por el Barrio de Gamonal. Por su parte, los arciprestazgos del Vega y Vena se unirán en una celebración en la catedral a las 11:30 horas, y después los niños comenzará la «siembra» de estrellas por la ciudad.

La luz de Belén

También mañana sábado, la asociación diocesana Scouts Burgos realizarán el reparto en la ciudad de la luz de Belén, un acto que repiten cada año al acercarse la Navidad. Esta luz se trata de una llama procedente de la ciudad que vio nacer a Jesús, y que es un símbolo de la paz que los scouts de todo el mundo transmiten en sus ciudades y países. El acto dará comienzo en el paseo del Espolón a partir de las 18:00 horas.

 

No será el único evento navideño para este día, ya que los coros de las parroquias del arciprestazgo de La Sierra tienen mañana una cita en su certamen de villancicos, que tendrá lugar en la iglesia parroquial de Castrillo de la Reina a las 17:00 horas.

Vicarios judiciales de la provincia eclesiástica se dan cita en Burgos

por administrador,

 

roberto serres

Serres, en el centro, entre el vicario judicial y el arzobispo de Burgos.

 

Los vicarios judiciales de las diócesis que forman la provincia eclesiástica de Burgos –Bilbao, Vitoria, Osma-Soria, Palencia y Burgos– han mantenido esta mañana en la ciudad su tradicional reunión trimestral en la que han profundizado sobre las reformas introducidas por el papa Francisco en los procesos de nulidad matrimonial. Para ello, han contado con la exposición del decano de la Facultad de Derecho Canónico y vicerrector de la Universidad de San Dámaso, Roberto Serres, quien ha detallado las novedades en el proceso, según el motu proprio «Mitis et Misericors Iesus».

 

En sus palabras de bienvenida, el arzobispo, Fidel Herráez Vegas, ha asegurado que estaba «contento» de tener este primer encuentro con miembros de la provincia eclesiástica de Burgos para abordar un tema –el de las nulidades matrimoniales– del que «dependerá el futuro inmediato y tenemos que ir haciendo ya presente». En este sentido, los vicarios judiciales de la provincia eclesiástica han escuchado con atención las palabras de Serres, quien ha asegurado que las reformas introducidas por el papa tienen como objetivo «cambiar la percepción de los fieles sobre los tribunales eclesiásticos, pues los ven como algo complejo, que lago y costoso».

Novedades en el proceso

Bajo estos presupuestos, Serres ha detallado cómo la reforma introducida por el papa Francisco intenta dar respuesta a estos tres grandes prejuicios sobre los procesos de nulidad. Así, sobre la «complejidad de los procesos», la nueva normativa establece que los tribunales salven las distancias tanto físicas como morales con respecto a los demandantes, estableciendo que puedan estar formados, incluso, por un solo juez –siempre clérigo– en vez de los tres anteriores.

 

Para favorecer la agilidad del proceso, el mutu proprio del papa establece que ya no es necesaria una doble sentencia conforme de un tribunal eclesiástico de segunda instancia para asegurar la nulidad; ahora basta simplemente con una. Una única sentencia que, para garantizar su verdad y objetividad, contará con un papel más decisivo por parte del defensor del vínculo. Asimismo, las reformas prevén también que pueda ser el obispo quien juzgue directamente la causa de nulidad, siempre que exista consentimiento explícito por ambas partes y las razones que esgriman para defender la nulidad coincidan.

 

En última instancia, la reforma del proceso también busca favorecer la gratuidad ya que se trata de una cuestión pastoral y por el bien de las almas.

Dos nuevos libros que invitan a conocer a los filósofos españoles y reflexionar

por administrador,

 

El Aula Magna de la Facultad de Teología acogerá esta tarde la presentación de los libros «Diccionario de filósofos españoles s. XX» y «Preguntando III». El acto contará con la intervención de Pedro Ángel Deza Alonso, director de la editorial Monte Carmelo, Jesús Yusta Sainz, profesor de Historia de la filosofía en el Colegio marista Liceo Castilla; de Ontología y Teodicea en la Facultad de Teología (Burgos), Juana Sánchez-Gey Venegas, profesora de filosofía española en la Universidad Autónoma de Madrid, y Carlos García Girón, jefe del servicio de Oncología médica del HUBU.

 

diccionario-de-filosofos-espanoles-siglo-xx 2

Portada de uno de los libros

Sobre el «Diccionario de filósofos españoles s. XX», los autores, Yusta Sainz y Sánchez-Gey, expresan  la sorpresa que puede causar el hecho de que en los manuales de Historia de la Filosofía raramente figuren nombres de autores españoles, «es precisamente esta curiosidad la nos ha llevado a proyectar este diccionario de autores españoles que, a partir de 1931, bien en suelo patrio, bien en el destierro, han objetivado su pensamiento en español. Como es fácilmente comprensible, no todos los que son están, pero sí todos los que están son». Un segundo motivo para promover esta obra ha sido también la curiosidad por conocer, más en profundidad, el pensamiento español en los últimos tiempos. «La experiencia de unos hombres, conciencia de un pueblo que vivió las consecuencias de una guerra fratricida, debiera servirnos para acoger sin complejos lo propio, valorarlo y darlo a conocer».

 

Por otra parte, Jesús Yusta comenta sobre su obra «Preguntando III» que la vida del hombre es un constante buscar, sin saber muy bien qué, algo (alguien) que lo planifique, que lo llene. «En esta búsqueda, el hombre pregunta y se pregunta. Preguntar es indagar. Se indaga, inquiere o investiga algo, preguntando por ello, cuando aquello que se busca o se persigue no es obvio, no es poseído todavía, o su parcial tenencia no alcanza a satisfacer plenamente a quien es su poseedor. En síntesis: el preguntar nace de una necesidad, de una carencia, de una privación, delatando en quien pregunta una menesterosidad». «Se pregunta-prosigue- inquiere o indaga algo, porque a través de ello esperamos satisfacer o complacer nuestra curiosidad, nuestro afán de conocer y amar. El preguntarse del hombre brota, entonces, de lo más profundo de su ser».