El albergue municipal de Hontanas sale a concurso por la jubilación de su actual gestora. Hontanas, situado a unos 40 kilómetros de Burgos, aloja a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta su informe sobre la educación española. En él resalta que un alumno socieconómicamente desfavorecido tiene una probabilidad hasta tres veces mayor de tener un bajo rendimiento que un alumno de mejor nivel social.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha publicado la convocatoria del programa ‘Conciliamos’ en 2016, dirigido a la atención lúdica de niños y niñas durante los periodos vacacionales de Semana Santa, verano y Navidad, con el fin de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar:
La Facultad de Económicas acoge hasta el 23 de febrero la muestra «Todos queremos vivir en familia», organizada por Cruz Roja junto con la Gerencia de Servicios Sociales para explicar y sensibilizar sobre las familias de acogimiento:
El cierre de la campaña de visitas al monasterio de San Salvador de Oña mostró un excelente resultado anotándose un total de 15.000 visitantes, que suponen 2.000 más que las contabilizadas el año anterior:
El tríptico se difundirá en las parroquias y templos jubilares.
La comisión diocesana para el Año de la Misericordia se propuso, como uno de los objetivos a conseguir durante este Jubileo, ayudar a redescubrir la importancia del sacramento de la confesión en la vida cristiana y elaborar algún tipo de recurso para facilitar a los burgaleses el acercamiento a la confesión y realizarlo en modo adecuado.
Con este motivo, la diócesis ha elaborado unos trípticos que se repartirán en las diferentes parroquias de la provincia, con el fin de que quien lo tenga en la mano descubra lo que es el sacramento de la confesión y una pequeña guía para confesarse bien. Diez preguntas, siguiendo el modelo clásico del examen de conciencia según los diez mandamientos, ayudarán al penitente a acercarse al sacramento y confesar sus pecados y alcanzar la gracia del perdón.
Los sacerdotes acompañarán a personas en régimen de semi-libertad.
Con la llegada de la Cuaresma, son numerosas las iniciativas y propuestas que se están llevando a cabo en la diócesis durante este Año de la Misericordia. Una de ellas tiene como protagonistas a los sacerdotes de la diócesis, que durante los próximos meses se unirán al programa «Volver a empezar» que coordinan Cáritas diocesana y la pastoral penitenciaria. El objetivo de la propuesta es que los pastores acompañen a los presos en su proceso de inserción en diversas casas de acogida.
Con el proyecto «Amanece» se pretende trabajar y ayudar a las personas privadas de libertad en segundo grado a tener las condiciones necesarias que les permitan rehacer su vida. Se trata de personas que ya han cumplido la mitad de la condena y pueden disfrutar algunos permisos penitenciarios. Durante dos semanas al mes, en uno de los pisos de Cáritas, duermen alternativamente tres personas acompañadas en todo momento de un voluntario.
Acompañamiento nocturno
La iniciativa propone ahora a los sacerdotes crear un equipo de voluntarios para pasar la noche con estas personas, liberando así a otros voluntarios para otras tareas en Cáritas. Los sacerdotes gastarían su tiempo de 21:30 hasta las 9:00 de la mañana, compartiendo con ellos cena, tertulia y acompañamiento hasta la hora de acostarse.
«La iniciativa se lleva a cabo también en otras diócesis con experiencias muy positivas», señalan desde Cáritas, y será un modo concreto en que los sacerdotes ejerzan durante este año la obra de misericordia de «visitar a los presos».
El juzgado de primera instancia número 2 de Aranda de Duero ha fallado en su sentencia del pasado viernes 5 de febrero a favor del Ayuntamiento de Aranda de Duero como propietario de la ermita de San Isidro «indebidamente inscrita» en el registro a nombre de la parroquia de San Juan de la Vera Cruz.
La sentencia justifica la decisión de la juez en los documentos históricos recabados para determinar quién era el propietario del inmueble. Según las investigaciones, la ermita fue construida en 1717 a instancias del corregidor de la época, don Alonso Colmenero, siendo otro corregidor, don Alonso Isidro, encargado de la misma. Así, «de los documentos históricos aludidos se desprende que la ermita fue constituida con la supervisión y apoyo del corregidor, máxima autoridad civil de la época, y con las aportaciones de los cofrades que se estaban constituyendo en ese momento, cofradía que no tiene carácter canónico, sino meramente civil». Por estas razones, la juez declara al Ayuntamiento propietario de la finca rústica, ubicada en el polígono 29, parcela 673 del término municipal de Aranda de Duero.
Inmatriculaciones de la Iglesia
Fue hace aproximadamente tres años, cuando la parroquia inmatriculó la ermita de San Isidro a su nombre, pensando que era la propietaria legítima de la misma. Ahora, el juzgado de instrucción número 2 de Aranda declara que es propiedad del Ayuntamiento de la localidad.