La parroquia de San Josemaría celebra la fiesta de su titular con diversos actos
Hoy viernes 24 de junio, al término de las misas que se oficien, se dará a venerar una reliquia del santo. El rezo del rosario de la tarde terminará con la oración acudiendo a la intercesión de San Josemaría. Y a las 20,30 tendrá lugar una charla coloquio con la doctora María Jesús Coma sobre la época de Burgos en la vida de San Josemaría (8 de enero de 1938 al 27 de marzo de 1939).
Mañana sábado 25 de junio, se seguirá venerando una reliquia del santo al término de las misas que se oficien en el día. Al finalizar el rezo del rosario de la tarde, se pedirá la intercesión de San Josemaría. A las 20,30 de la tarde, tendrá lugar la proyección de la película sobre el encuentro del santo con familias en Argentina.
El domingo 26 de junio, al término de las misas habituales dominicales, los fieles que lo deseen podrán venerar la reliquia del santo. Tras la misa solemne de las 13,00, se ofrecerá un aperitivo con motivo de la fiesta. Ya por la tarde, tras el rezo del rosario, se pedirá la intercesión de San Josemaría.
San Josemaría
Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Fue el segundo de cinco hermanos. Todos ellos recibieron de sus padres, fervientes católicos, los fundamentos de la fe y las virtudes cristianas: el amor a la confesión, a la comunión frecuente, el recurso a la oración, la devoción a la Santísima Virgen y la ayuda a los más necesitados.
En 1915 quebró el negocio del padre, comerciante de tejidos, y la familia se trasladó a Logroño. En esa ciudad, Josemaría, decide ser sacerdote y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Estudiará también la carrera civil de Derecho en la Universidad de Zaragoza como alumno libre. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925.
En 1927 se traslada a Madrid, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja en el desarrollo de la fundación, al tiempo que continúa con su ministerio pastoral.
Al estallar la guerra civil, en 1936, la persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una arriesgada travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos. Al término de la guerra, en 1939, regresa a Madrid. Donde dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, sacerdotes y religiosos. En ese mismo año termina sus estudios de doctorado en Derecho.
En 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares. Desde Roma se ocupa con gran intensidad de la formación de los miembros de la Obra y de impulsar la expansión por todo el mundo.
Después de su fallecimiento en Roma, el 26 de junio de 1975, varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países -en conjunto, un tercio del episcopado mundial-, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de canonización. Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer en 1992. Lo proclama santo diez años después, el 6 de octubre de 2002, en Roma.