Inaugurada la capilla de Santa Catalina tras meses de restauración

por administrador,

 

<
>

 

Tras varios meses de intervención, esta mañana se ha reabierto al público la capilla de Santa Catalina de la catedral, famosa por albergar 134 cuadros con los retratos de los obispos y arzobispos que han regido la diócesis burgalesa a lo largo de su milenaria historia. Han sido el Cabildo Metropolitano y la Fundación Axa los que han sufragado este proyecto, que ha permitido la limpieza de varios de los cuadros, así como de las paredes de la capilla –usada desde el siglo XVI como sacristía– y sus retablos y cajonerías. Con la finalización de las obras en este recinto sacro, ya solo falta la rehabilitación del trasaltar de Vigarny para dar por concluidas los trabajos de mejora integral del primer templo de la diócesis.

 

El evento, al que han acudido numerosas personas y medios, ha reunido al presidente del cabildo, Pablo González, al alcalde de Burgos, Francisco Javier Lacalle, al presidente de Axa, Jean Paul Rignault, al arquitecto responsable de los trabajos de restauración, José Manuel Álvarez, y al arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas.

 

Rignault se mostró agradecido y orgulloso porque la fundación que preside participe en estas tareas de restauración, devolviendo «todo su esplendor» a la seo. Por su parte, Lacalle declaró recoger «el sentir general de los burgaleses, encantados por asistir a esta inauguración y contemplar la capilla». Además, agradeció al cabildo el trabajo realizado por la recuperación de la catedral y cómo han conseguido «reunir a todos en torno a este proyecto». Asimismo, don Fidel agradeció una labor que está permitiendo que la catedral se encuentre «en uno de sus mejores momentos», al tiempo que invitó a todos a «recibir esta obra y saber cuidarla y transmitirla a las futuras generaciones».

Una capilla con mucha historia

Fue entre 1571 y 1579 cuando el cabildo catedralicio encargó la creación de unos retratos que dejaran constancia de los arzobispos que comenzaban a gobernar la recién creada archidiócesis de Burgos, elevada a tal categoría por el papa Gregorio XIII en 1574. Las paredes de la capilla de Santa Catalina –mandada construir en 1316 por Gonzalo de Hinojosa y que dejó de ser sala capitular para convertirse en sacristía mayor de la seo en el siglo XVI– son las que desde entonces acogen los retratos de todos los obispos que han pastoreado la Iglesia burgalesa. El primer arzobispo, Francisco Pacheco, quedó inmortalizado en un lienzo al que con el paso de los años se fueron añadiendo el de los obispos predecesores –en unos cuadros imaginarios– y los arzobispos posteriores –con retratos auténticos y realistas– en una tradición que se mantiene hasta el día de hoy.

 

Pintores de renombre como Diego de Leiva Mateo Cerezo y otros más recientes como Román García han sido algunos de los pintores que han retratado en 134 cuadros a los pastores de la Iglesia de Burgos. Los retratos idealizados pertenecen a los que fueran obispos de Oca y de Burgos. Entre ellos aparecen san Indalecio (marcado con el número uno) o el apóstol Santiago, que posee su cuadro por traer la fe hasta la Península. Después de Pachecho, otros 48 arzobispos han quedado retratados en los muros de esta capilla ubicada en la panda norte del claustro alto de la catedral y cuya lista finaliza con Francisco Gil Hellín.

 

La restauración de la capilla ha consistido en una eliminación del revestimiento de yeso de las paredes, sucio y deteriorado, y aplicación de una capa nueva. La piedra vista ha sido limpiada de cal y suciedad, mientras que las policromías se han reintegrado y protegido. El mármol del pavimento que se encontraba agrietado ha sido sustituido, y la vidriera existente ha sido cambiada por otra de vidrio emplomado y marco de acero. En cuanto a el mobiliario de madera, se ha limpiado y encolado las piezas que se encontraban sueltas.

 

Los retratos, por su parte, también han sido restaurados uno por uno. Se ha realizado una limpieza superficial, eliminando el barniz que los cubría; y se ha añadido allí donde estaba deteriorada o directamente faltaba. Se han sustituido los bastidores por otros más adecuados de cara a la durabilidad de los cuadros y se han protegido las policromías con barnices nuevos. Por ultimo, es destacable la nueva iluminación con lamparas LED de última generación, nada agresiva al no emitir luz ultravioleta y que proporciona una lectura uniforme y sobria de todo el espacio, además de ser de bajo consumo y alta eficiencia.

2016 12 22 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Solidaridad

Un monolito elaborado por Lucas Pineda y 16 arces transforman desde ayer el parque Juan Pablo II en un espacio de homenaje a personas con párkinson y sus familiares:

Sociedad

Un total de 80 personas se concentran en la Plaza del Cid contra las «tarifas abusivas» de las compañías eléctricas y los cortes de luz a las familias sin recursos:

“El belén nos recuerda que Dios vino al mundo para quedarse con nosotros”

por administrador,

 

BELEN ESPECIAL

María del Carmen y Andrés, con uno de sus belenes.

 

María del Carmen y Andrés Rodrigo Calvo, son hermanos, nacidos en Cardeñadijo (Burgos) y en Madrid, respectivamente. Ambos han compartido profesión como maestros de enseñanza primaria,  que han ejercido desde los años 60 hasta su jubilación. Actualmente Andrés es sacristán en la parroquia de San Nicolás de la capital burgalesa y María del Carmen colabora con la parroquia de su pueblo natal, Cardeñadijo. Los dos hermanos son desde niños grandes amantes del Belén, que plasman en una de las mayores colecciones de belenes de todo el mundo, con más de 3.000 de distintos tamaños y países de procedencia. Un amor a los belenes que se ha incrementado con el paso de los años.

 

Según cuentan los hermanos, esta afición por los belenes nació por tradición familiar: «Nuestros padres nos inculcaron el cariño a la Sagrada Familia y todos los años en nuestra casa poníamos el belén, era un momento muy especial para nosotros y la Navidad el tiempo mas bonito del año». Pero poner el belén no se queda para ellos en un simple afición ni en cumplir co una costumbre, sino que este es un reflejo  del amor de quienes lo ponen hacia Jesús, un reconocimiento hacia Dios que se hace hombre. «La figura de Jesús se ha desarrollado en torno a la Pasión, la Resurrección y los momentos destacados de su vida, pero en un niño que nace tiene mucho de especial, de ternura y de sencillez de un Dios que se hace pequeño».

 

Y es que  el Niño Jesús es el centro del nacimiento, es lo más importante y, según María del Carmen y Andrés, «debe ser una figura un poco más grande que el resto para resaltar su importancia. Es curioso que en algunos belenes el Niño es lo más pequeño cuando debe ser al contrario». Además , ellos son partidarios de no poner esta figura hasta el día 24 de diciembre por la noche, que es cuando nace, para que suponga algo nuevo que surge en el belén desde ese momento.

 

Tanto María del Carmen como Andrés reconocen que cada vez se ponen menos belenes, incluso en las familias cristianas, «porque nos cuesta y es más fácil poner un árbol con los adornos incorporados y ya está. Todo lo que supone esfuerzo lo dejamos a un lado. Para algunas personas, el Niño Jesús pasa desapercibido en la Navidad, solo nos acercamos a Dios cuando lo necesitamos, en los momentos trágicos o difíciles de la vida». Pero al mismo tiempo ve con optimismo que el belén está muy vigente todavía y sigue habiendo personas «que lo viven y lo sienten, algunos se pasan el año diseñando el belén de las navidades y hay gente que pone belenes espectaculares, desde empresas, comercios, asociaciones belenistas, etc, el belén sigue muy vivo». Y para que siga vivo, ven imprescindible que la ilusión por el belén se transmita a los niños, tarea primordial de los padres. «Si los padres no ponen el belén ni llevan a sus hijos a visitar otros belenes, la batalla está perdida. Hay muchas opciones de poner el belén en casa y hacerlo divertido y bonito para los niños El niño que fabrica su propio belén termina amándolo».

Belenes de todo tipo

A la hora de valorar los aspectos fundamentales que componen un belén, María del Carmen y Andrés, además de señalar la importancia de los tres personajes principales, Jesús, María y José, destacan las expresiones de los rostros en las figuras: «Es un aspecto que ahora no se cuida demasiado, con figuras de plástico y muchas veces inexpresivas y mal elaboradas. El belén debe tener vida propia, expresiones y gestos de las figuras, de cariño, de sorpresa, de esfuerzo y de generosidad». Y por supuesto, consideran muy importantes otros dos detalles: los Reyes Magos y la adoración de los pastores.

 

En cuanto a su colección de belenes, los hermanos hablan de las piezas que los visitantes podrán encontrar estos días en que están expuestos. «Tenemos todo tipo de belenes, hay uno hecho con azúcar, otro está tallado en granos de arroz, tenemos uno muy interesante realizado a ganchillo, otros en forma de rosario, hay un belén hecho con lápices…. Hay de todo, pero existe un denominador común en todos ellos, una especie de mensaje conjunto, que es el aviso de que Dios viene al mundo  y nace como un niño para quedarse con nosotros».

 

Y a ese niño le dirigen sus peticiones para este año. En primer lugar, que haya entre las personas, «que se vayan los odios y las envidias que son el origen de todos los males». También piden fuerza para que los cristianos sepan defender su fe y cultura, «que no nos avergoncemos de lo que somos y llevemos con dignidad nuestras creencias. Que nos esforcemos por ser cada día mejores y que seamos capaces con nuestro ejemplo de allanar el camino a Jesús para la conversión del mundo. Y desde  luego, aprovechamos esta oportunidad para desear a todos los burgaleses una Feliz Navidad de todo corazón».

 

Los niños salen a «sembrar estrellas» por las calles

por administrador,

 

sembradores 1

Niños y jóvenes participantes en la jornada de Sembradores de Estrellas organizada por el arciprestazgo del Vena en la catedral.

 

Con la cercanía de las fiestas navideñas, llega el momento de celebrar una de las actividades en la que los niños tienen todo el protagonismo: se trata de la jornada misionera de Sembradores de Estrellas, que anima a los más jóvenes de la casa a salir por las calles y plazas de la ciudad a felicitar la Navidad a todos los que encuentran en su camino.

 

El pasado sábado fueron  los niños del arciprestazgo de Gamonal y del Vena los que comenzaron con esta celebración. Los primeros se reunieron en la parroquia de San Pablo, donde tuvieron un pequeño acto de envío antes de salir a la calle. Por su parte, los del Vena acudieron a la catedral donde participaron en un pequeño acto, para una vez concluida la labor en las calles, reunirse en la iglesia de San Nicolás para disfrutar de un chocolate.

 

Estas jornadas misioneras continuarán celebrándose en Mediana de Pomar este jueves 22 de diciembre y el viernes 23 en la parroquia de San Cosme y San Damián de Burgos, donde se reunirán los chicos pertenecientes a las parroquias del arciprestazgo del Vega. En Medina de Pomar comenzarán su ruta a las 18:00 horas en el monasterio de Santa Clara y concluirán en la plaza Somovilla con una gran chocolatada, mientras que los del Vega tendrán una pequeña celebración a las 11.30 horas y también disfrutarán con un chocolate caliente una vez terminen su «misión».

Pequeño misioneros

Ser «Sembradores de Estrellas» es mucho más que una forma bonita de pasar un buen rato juntos, según explican desde Obras Misionales Pontificias (OMP). Por eso, es fundamental una preparación que ayude a los niños a comprender y a transmitir el significado de lo que van a hacer: convertirse en pequeños misioneros que comparten la buena noticia de Jesús y felicitan la Navidad en nombre de esos misioneros, hombres y mujeres, que anuncian el Evangelio en países lejanos.

 

Naturalmente, no se puede enviar sin más a los niños a ser «mensajeros» a la calle. Días antes hay que concienciarles de que van a realizar una campaña callejera en la que no se pide nada. Esta preparación no se puede dejar para el último día: hay que elegir bien a los acompañantes, los lugares en los que estarán, quiénes compondrán cada grupo, cómo se regalará la estrella y qué se dirá al realizar ese gesto. «No conviene que los niños ‘se lancen´ sobre el transeúnte por sorpresa; llevan un mensaje hermoso y hay que transmitirlo bien», indican desde OMP. Y para esa preparación es fundamental el papel de las parroquias, donde se invitará a los niños a participar en esta actividad y se les enseñará durante Adviento en qué consiste y cómo actuar.

 

2016 12 20 martes: resumen de prensa

por administrador,

Sociedad

El Correo de Burgos realiza un acercamiento a la realidad de las familias numerosas de Burgos:

 

Solidaridad

En la Universidad de Burgos ha arrancado hoy el proyecto europeo de inclusión social JUCIVOL:

 

La Asociación Parkinson Burgos está desarrollando durante 2016 un proyecto de servicio de transporte adaptado: