El Juzgado archiva por segunda vez la causa de los exorcismos a una menor

por administrador,

 

Como ya hizo el 6 de octubre de 2015, el Juzgado de Instrucción 2 de Burgos ha decretado de nuevo el sobreseimiento provisional de la causa que investigaba los delitos de «malos tratos físicos y psíquicos, amenazas, coacciones y contra la integridad moral presuntamente cometidos en el ámbito familiar y en varias sesiones de exorcismo por una profesora de religión, un catequista, un sacerdote y unos padres contra una joven cuando era menor de edad».

 

Con el auto, la juez vuelve a archivar la causa, revocada con anterioridad por la Audiencia Provincial. Según señalan desde el Consejo General del Poder Judicial, y tras efectuar las correspondientes investigaciones, “siguen sin existir indicios racionales de criminalidad suficientes de la comisión de los delitos imputados a los investigados tras realizar las diligencias de prueba ordenadas por la Audiencia Provincial en el auto de 13 de abril de 2015”. Pruebas que se completaron en su totalidad, excepto el informe de credibilidad del equipo psicosocial, “dada la negativa de la joven a ser reconocida y la imposibilidad manifestada por la perito de elaborar dicho informe prescindiendo de tal reconocimiento”.

 

El 7 de julio de 2016, la joven compareció en el Juzgado para prestar declaración en relación con el escrito de renuncia presentado el 27 de mayo de 2015 y aclarar su contenido. En la comparecencia, la joven manifestó que se acogía a su derecho a no declarar y presentó un nuevo escrito en el que se ratificaba en este sentido. Así, expuso que “su deseo de no declarar era voluntario y no sometido a ninguna presión” y explicó que “en el momento de su primera declaración en el Juzgado no veía las cosas como eran en realidad y que la versión que se ajusta más a la realidad es la que daba en el escrito que aportaba ese día y en el de mayo de 2015”.

 

Por otro lado, el informe médico forense del 27 de febrero de 2017 concluye que “no existe información objetiva alguna que permita dudar de la voluntariedad de la joven al realizar el manuscrito y llevar a cabo la comparecencia de mayo de 2015”. Además, dicho informe señala que “no hay datos para admitir un empeoramiento o agravación del estado de la joven por consecuencia de la práctica de los exorcismos, ni se constata la aparición de nuevas alteraciones que podrían ser consideradas como lesión psíquica”.

Cáritas Burgos instala la exposición «Una sola familia humana, alimentos para todos»

por administrador,

 

Burgos cuenta con un tejido asociativo muy amplio y consolidado, y en él tienen gran relevancia las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo que cada año se organizan para llamar la atención sobre las condiciones de desarrollo de muchos países, afectados por un modelo de crecimiento que fractura la sociedad mundial y genera enormes injusticias.

 

ongd redes

 

Convocada bajo el lema «Las ONGD salen a la calle» y dinamizada por la Unidad Territorial en Burgos de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León (CONGDCyL) en la que participa Cáritas, esta quincena dará a conocer algunos de los proyectos de cooperación, la manera de trabajar y la realidad de los países en los que desarrolla la labor solidaria.

 

Del 14 al 31 de marzo en centros cívicos, la Universidad y el Foro Solidario Caja de Burgos, se presentan diversas actividades que puedes descargar en el programa adjunto. Cáritas por su parte se hace presente con una exposición que alerta sobre la vulneración del derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria de muchos pueblos y comunidades en países pobres.

ongd salen a la calle

2017 03 14 martes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Ecclesia digital publica el último mensaje del arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas:

 

El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, mantendrá mañana martes 14 de marzo una reunión con la Abadesa y el resto de la comunidad religiosa del Monasterio de las Huelgas Reales:

Cultura

La Junta de Semana Santa de Burgos y el Ayuntamiento ultiman los actos de la Semana Santa 2017, que se celebrará del 7 al 16 de abril:

Sociedad

La mujer de 64 años que dio a luz a mellizos en Burgos trata que su otra hija de seis años regrese a España para hacerse cargo de su custodia:

 

Un lugar donde cuidar las semillas

por administrador,

 

seminario menor burgos

Diogo Cardoso y Eduardo Maure desarrollan sus estudios en el Seminario Menor

 

Desde hace unos meses, el Seminario de San José ofrece la exposición «Quo Vadis?», que posibilita a quienes se acercan a ella reflexionar sobre su vocación en la vida. Y es también de vocación el testimonio que se puede escuchar en boca de dos jovencísimos seminaristas, Diogo Cardoso y Eduardo Maure.

 

Diogo, de Briviesca y de doce años, cuenta que todo empezó cuando tenía siete y acompañó a su hermano a un encuentro de monaguillos. Ese mismo año, don Julián, su párroco, le animó a ir al campamento que se iba a celebrar en Gallejones, donde conoció a Enrique Ybáñez, delegado de pastoral vocacional de la diócesis, que le invitó a acudir al preseminario. «Me gustó y estuve yendo durante cuatro años, hasta renunciaba al fútbol para ir al preseminario. Allí fue donde conocí mi vocación, que es ser un buen pastor del Señor y servirle», relata. Este es su primer año en el seminario como seminarista y le «va muy bien». «Os animo a venir a conocer la casa del Señor. Así que no tengas miedo y dale tú sí sincero», concluye Diogo.

 

Por su parte, Eduardo, también natural de Briviesca, cuenta que la historia que le llevó al seminario es «muyyy larga»: «Yo iba todos los domingos a misa y veía a todos los niños que eran monaguillos. Me encantaba ver cómo todos los niños se lo pasaban muy bien ayudando a don Julián, mi párroco. Llegó mi momento de hacer la comunión y por fin pude hacer mi deseo realidad. ¡Fui monaguillo! Me lo pasé genial. En eso estaba de  monaguillo pasándomelo bien y me dijeron que había encuentros de monaguillos». Eduardo iba a todos los encuentros que podía, y uno de ellos fue en el seminario. «Me animaron muchísimo a entrar a preseminario, ¡me lo pasaba genial! El caso es que fui haciendo amigos y me animaron y dieron muchas fuerzas para entrar… también Jesús me ayudó un montonazo…». Hoy Eduardo dice estar «superfeliz de la vida» con amigos y sobre todo «el number one, Jesucristo». «Yo os animo a entrar y probar esta muy buena experiencia».

Educación personalizada y respetuosa

Ambos chicos estudian en el Seminario Menor, un lugar en el que se trabaja con adolescentes para que puedan discernir cuál es su vocación, y que no siempre es la sacerdotal. Tal y como explica Francisco Javier Valdivieso, rector del seminario de San José, «este seminario es una comunidad en la que con una educación personalizada y completa, chavales de secundaria (doce años) hasta el bachillerato, son acompañados para descubrir su vocación y con mucho respeto: La mayoría de los niños que entran e el Seminario Menor no continúan en el Mayor. Pero hay que reconocer que la mitad de los alumnos del Seminario Mayor provienen del Menor. Por lo tanto, y lo sabemos por experiencia, el Seminario Menor es un buen lugar donde cuidar las semillas y cuidar también el Seminario Mayor».

 

Al entrar en el Seminario Menor, los chicos dejan sus casas y comienzan una convivencia diaria que les ayudará a crecer en virtudes humanas propias del Evangelio, sin dejar de lado a sus familias. Se trata, además, de un periodo en el que se desarrollarán como personas maduras, capaces de tomar decisiones por sí mismos y de manera responsable.

La Asociación Casco Histórico Alto y Cáritas Burgos promueven un barrio más solidario y sostenible

por administrador,

caritas huerto

El presidente de la Asociación Casco Histórico Alto, José Luis Pastor y la responsable de Acción Social del territorio del Vena de Cáritas, Almudena López.

 

Para que un barrio esté vivo, necesita lugares compartidos, sitios de encuentro que le confieran identidad. El Barrio Alto de la ciudad se va a dotar a través de un convenio de colaboración firmado con Cáritas Diocesana de Burgos, de un huerto urbano para promover este tipo de espacios. El presidente de la Asociación,  José Luis Pastor y la responsable de Acción social del territorio del Vena de Cáritas, Almudena López, rubricaron el pasado 9 de marzo en el terreno un acuerdo a dos años para la realización de un proyecto conjunto.

 

Este proyecto consistirá en crear un pequeño huerto urbano ecológico en las traseras de la iglesia San Esteban, con fines recreativos, educativos y sobre todo de carácter social. Con este huerto se plantea ofrecer una actividad ocupacional a personas jubiladas, a persona desocupadas del barrio y ofrecer una referencia a los niños y niñas de la zona, para que conozcan cómo se producen los alimentos de la huerta y sean actores de su siembra y testigos de su crecimiento. La gestión técnica será supervisada por un vecino del barrio, voluntario, ingeniero agrónomo especializado en agricultura ecológica y buen conocedor de este tipo de proyectos. La Asociación se encargará de cubrir las necesidades materiales del huerto y de buscar colaboraciones. Junto con Cáritas y la diócesis de Burgos, cesionarias de la parcela, llevarán la faceta social del proyecto, derivando a personas que puedan realizar esta labor durante un tiempo como parte de su itinerario de inserción y de sus actividades ocupacionales.

 

 El huerto urbano será solidario pero también sostenible, con la utilización de semillas ecológicas, la fabricación de compost y la sustitución de productos químicos de síntesis por otros naturales. De este modo, Cáritas y ACHA quieren promover la conciencia ecológica en la población burgalesa y dar un ejemplo de producción y consumo responsable, con la esperanza de impulsar futuras iniciativas similares en la ciudad.

 Concienciar sobre los recursos naturales

Para Cáritas diocesana de Burgos se trata de una acción más dentro de sus propuestas encaminadas al cuidado del planeta y la lucha contra la exclusión. La campaña «Enlázate por la justicia» en la que están involucrados, propone a nivel internacional promover acciones significativas que impliquen a la ciudadanía en fórmulas de cambio sobre la manera de utilizar los recursos de la tierra y combatir la pobreza.

 

Para el ACHA, esta acción viene enfocada a devolverle vida a un barrio cuya población está bastante envejecida y carece de lugares públicos donde poderse reunir y conversar. El Casco Histórico Alto es un barrio de indudable valor patrimonial, pero que resulta poco familiar para la población burgalesa, excepto tal vez por la lacra que supone la persistencia del «botellón» en los entornos de San Esteban. «Queremos revertir esta situación y llevar a cabo actuaciones que lo conviertan en un punto atractivo de la ciudad, tanto de cara al exterior como para sus propios vecinos. La creación del huerto ecológico es la primera iniciativa en este sentido; en las próximas semanas iremos publicando más acciones que se están gestando en lo alto de la ciudad», manifiestan desde la institución.