Las clases de religión católica, ámbito de cultura y vida

por administrador,

 

«Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo», hemos rezado y hemos cantado, con el salmo 117, en la Pascua de Resurrección que celebramos el domingo pasado. Ahora se nos pide vivir la Vida nueva que nos comunica Jesús Resucitado, y salir a anunciar la alegría del Evangelio, dando razones de nuestra fe y de nuestra esperanza cristiana. En mi reciente Carta Pastoral -«Para que tengan vida»-, con la que pretendo animar la vida cristiana de todos los bautizados desde el Dios de la Vida, aludo de diversas maneras a la importancia que tiene la formación para ir adquiriendo este estilo creyente. Hoy concreto esa formación en un ámbito fundamental para la sociedad y la propia Iglesia: las clases de religión católica.

 

Por todos es conocido que el tema de la religión en la escuela últimamente suscita debate y bastante polémica. Ya en el año 1979 los obispos españoles escribíamos un documento donde afirmábamos que «al entrar en unos tiempos nuevos… tratamos de iluminar los difíciles y complejos problemas de la enseñanza, desde la misión de la Iglesia y desde los intereses de la sociedad. Entre otros problemas, decíamos, ocupa un lugar destacado el de la enseñanza religiosa escolar».

 

Los tiempos nuevos eran, por un lado, la promulgación de la Constitución Española de 1978 donde se proclama la no confesionalidad del Estado (art. 16), y a la vez se garantiza en la educación la formación religiosa y moral de los ciudadanos, de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27,2,3). Y por otro, el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede de 1979; en él se expresa que los planes educativos deberán incluir la enseñanza de la religión católica en todos los centros, en condiciones equiparables a las demás materias fundamentales; por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos, pero se garantiza el derecho a recibirla, y por tanto ofrecerla es obligado en los centros.

 

La enseñanza religiosa en el ámbito escolar es sin duda fermento de vida. La escuela pública, en un estado aconfesional, ha de ser la escuela de todos, plural; y por lo mismo en ella deben tener cabida todas las explicaciones de la vida, incluida la religiosa, teniendo en cuenta, en nuestro contexto, su vertiente mayoritariamente católica, No hemos de olvidar que el hecho religioso es un fenómeno cultural importante que subyace en nuestra sociedad. ¿Cómo poder, al menos comprender y, mucho más, estimar y amar la amplia y diversificada cultura burgalesa de la literatura, el arte, las costumbres populares, las fiestas, los valores evangélicos de la civilización que hemos heredado y que siguen mostrándose, si en todo ello desconocemos el fermento que la fe ha significado? Por otra parte, la enseñanza de la religión católica en la escuela tiene su especificidad y no se identifica con la catequesis, pero es una formación que la complementa en tanto que ofrece una explicación razonada de los fundamentos, contenidos y exigencias de la religión católica y relaciona integradamente la fe con la cultura que se recibe en la escuela.

 

Hoy día, cuando algunos sectores culturales muestran su desafecto hacia lo católico, bien podrían convertirse las clases de religión en aprendizaje respetuoso y crítico, desde el conocimiento real de las cosas, para adquirir una idea adecuada, incluso entre los no practicantes o provenientes de otras religiones. Porque a veces, y en todos los campos, la desinformación no sólo es incultura, sino semillero de tópicos y prejuicios.

 

De manera especial, a los padres católicos os recuerdo una vez más que la clase de religión en la escuela tiene un gran valor educativo y es muy importante para la formación integral y cristiana de niños y adolescentes, a la que os comprometisteis en el bautismo. Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida. Él es el fundamento de las virtudes y de los valores cristianos que hacen posible la formación plena y armónica del alumno. Él es guía y luz en el caminar hacia el bien, la verdad y el amor. Su persona cercana, su Palabra comunicada, su amor gratuito, su vida entregada por todos hacen posible un crecimiento humano y cristiano que nos lleva a seguir sus pasos para que todos tengan Vida. Vivir con los criterios de Jesús, es vivir de otra manera y contribuir ciertamente a que algo también cambie en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

 

Ahora que llega el tiempo de reservar la matrícula en los colegios e institutos, me dirijo a vosotros, padres, para animaros a ejercer el derecho que tenéis a que vuestros hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela. A vosotros corresponde su educación y no al Estado. En consecuencia, os invito a que les inscribáis en la clase de religión y moral católica o, en su caso, les motivéis para que lo hagan ellos mismos. No me olvido de todos vosotros, profesores que impartís esta materia; sé de vuestros desvelos y entrega. ¡Que el Espíritu del Resucitado, Señor y dador de Vida, aliente nuestros esfuerzos evangelizadores en el campo educativo!

Cuando el concepto de amor necesita una nueva evangelización

por administrador,

 

<
>

 

El delegado de Familia de la diócesis de Valladolid, Fernando García Álvaro, ha impartido hoy la conferencia «La promesa de Dios en el horizonte de la familia», dentro de la asamblea arciprestal de Burgos-Vena. Y es que la familia y el amor están siendo uno de los ejes sobre el que las parroquias de la zona norte de la ciudad están poniendo énfasis a lo largo del presente curso pastoral. A ellos han dedicado parte de sus reuniones formativas los sacerdotes del arciprestazgo y son los que dan cuerpo a las jornadas compartidas que mantienen sus fieles durante este y el próximo fin de semana.

 

El delegado de Familia de Valladolid ha destacado en su ponencia que «la sociedad líquida» actual minusvalora el auténtico significado del amor. De ahí que haya abogado por «evangelizar» de nuevo este concepto y recuperar su auténtico significado: «Solo en el amor y la comunión el corazón del hombre y la mujer alcanzan su auténtica felicidad», ha insistido en su exposición.

 

Además de la ponencia de García Álvaro, la jornada, que se ha desarrollado en los salones de la parroquia de San Martín de Porres, ha contado también con una serie de talleres sobre el acompañamiento de la diócesis a las familias, impartido por el COF, el acompañamiento de la fe en la familia o la importancia de la vida conyugal. El acto ha concluido con un pequeño gesto público frente a la parroquia de la Sagrada Familia, junto a la imagen dedicada a la familia.

María, ejemplo de madre de familia

La asamblea arciprestal de esta tarde dará paso el próximo sábado a una nueva jornada de convivencia y oración en el barrio de San Pedro de la Fuente. A las 17:00 horas, mantendrán un encuentro con la comunidad de religiosas benedictinas y a las 18:00 pasarán a la iglesia de San Pedro de la Fuente, donde tendrá lugar un recital de cantos a la Virgen, Madre de la Familia, a cargo de los coros de varias parroquias.

Las jornadas de diálogo cristiano-musulmán apuestan por la convivencia

por administrador,

 

Cartel IX Jornadas de diálogo cristiano-musulmán 2017 (1)

 

Los proximos miércoles y jueves 3 y 4 de mayo, el salón de Caja Círculo de la Plaza de España acogerá en horario de 19:30 horas las IX jornadas de diálogo cristiano-musulmán. Se trata de una iniciativa organizada por la mesa de pastoral de migraciones de la diócesis y su grupo de conocimiento cristiano-musulmán, y la comunidad islámica Ataqqwa.

 

Con el lema «Hacia una cultura de la convivencia», las jornadas arrancarán con una conferencia en la que intervendrán Tusta Aguilar, experta en educación y migraciones, y Abdelaziz Hammaoui, profesor de la Universidad de Valencia, y que llevará por título «Cómo construir una convivencia en la diversidad». El jueves, las jornadas continuarán con los testimonios «Experiencias de interculturalidad», que serán ofrecidos por el colegio Claret de Aranda de Duero y la Casa de Acogida de San Vicente de Paúl.

 

Cáritas diocesana firma un acuerdo para facilitar el acceso a los medicamentos

por administrador,

 

Firma Convenio COF Cáritas

 

Esta mañana en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, su presidente Miguel López de Abechuco Torío y el director de Cáritas Jorge Simón Rodríguez, han procedido a firmar un convenio de colaboración de ámbito provincial. Su objetivo es el de posibilitar la elección y mejorar el acceso a la red de farmacias de la provincia de Burgos integradas en el Colegio oficial, a todas aquellas personas que sean derivadas desde los distintos programas de acción social de Cáritas Diocesana de Burgos.

 

Para ello se va a simplificar el procedimiento de facturación y cobro, y facilitar así el proceso de adquisición de medicamentos y otros productos a las personas participantes en toda la provincia de Burgos

 

Cáritas ofrece las ayudas para adquisición de medicamentos y otros productos sanitarios como una de sus vías de apoyo a los casos de exclusión social. A través del seguimiento que realiza la trabajadora social y el equipo de voluntariado, se ofrecen estas ayudas que son tramitadas como parte del proceso global de acompañamiento a las situaciones de desventaja social. Las dificultades en la salud suelen ser habituales en procesos de exclusión prolongados que, si se ven agravadas, pueden suponer cuantías económicas muy difíciles de afrontar para familias con bajos ingresos. Durante el año 2016 se gastó en Cáritas en este concepto 45.401€.

 

A través de las 202 farmacias establecidas en toda la provincia y en base a este Convenio, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, suma así una nueva iniciativa de colaboración y apoyo con la sociedad, mejorando las condiciones de acceso a personas con dificultades sociales, pudiendo acudir a su farmacia habitual o más cercana ya que por la mecánica establecida hasta ahora, esto no era posible.

 

Más de 800 alumnos de religión participan en el encuentro regional de Palencia

por administrador,

 

<
>

 

La diócesis de Palencia acogió ayer el IV Encuentro regional de alumnos de religión, una jornada a la que asistieron más de 800 alumnos procedentes de las diferentes diócesis de Castilla y León, y concretamente de 4º de la ESO. De la diócesis de Burgos participaron 35 alumnos, procedentes de los Institutos de Fray Pedro de Urbina y del Montes Obarenes de Miranda de Ebro.

 

La acogida de los diversos grupos tuvo lugar por la mañana en el pabellón polideportivo Marta Domínguez, para a continuación trasladarse a la catedral, donde tras un momento de oración, dio comienzo una gymkana para conocer los diferentes templos y monumentos de la ciudad. Por la tarde, los chicos y chicas puderon disfrutar con un concierto de Siro López, concluyendo el encuentro con una serie de juegos y música.

 

Eusebio Díez, profesor de religión del Instituto Fray Pedro de Urbina y que acompañó a los alumnos burgaleses en esta jornada, comenta que «fue un día bonito y que lo pasaron muy bien. Nos animamos a participar cuando recibimos publicidad del encuentro, no habíamos estado nunca antes y la experiencia ha sido muy positiva».

 

El objetivo con el que se organizan estos encuentros de alumnos que están cursando religión en la escuela pública es compartir y convivir, y ver que son muchos otros los chavales que se han decantado por estudiar la asignatura de religión.

 

Es además una oportunidad para plantear propuestas  sobre el tipo de vida que llevan, incluida la vocacional, conocer la ciudad, compartir juegos y disfrutar de la convivencia entre alumnos de distintos centros.