La catedral se adapta al turista tecnológico

por administrador,

 

<
>

 

La catedral de Burgos es, desde hoy, la primera en España en contar con una red de códigos qr en cuatro idiomas para los turistas. Gracias a la firma de un convenio rubricado hace un mes por el Cabildo y la fundación CajaViva, los 1.000 metros de fibra óptica que recorren la seo darán cobertura wifi a partir de esta Semana Santa a sus visitantes para conocer de manera virtual el primer templo de la diócesis.

 

Con una inversión superior a los 18.000 euros, la instalación permitirá a los turistas escanear una serie de códigos «qr» que le darán detalle de cada una de las capillas y rincones del edificio a través de texto, imágenes y vídeos. Sólo tendrán que descargarse en sus dispositivos móviles una aplicación gratuita y la magia de la tecnología hará el resto. La catedral de Valencia dispone ya de esta tecnología; sin embargo, Burgos es la primera en hacerlo en cuatro idiomas.

 

Para el vicepresidente del Cabildo, Juan Álvarez Quevedo, la nueva tecnología supone «un paso más en la atención a los visitantes a la catedral», haciendo que su recorrido se pueda ver enriquecido sin obviar las otras posibilidades de visita existentes, como las audioguías. En este sentido, ha señalado que los códigos «qr» son «un complemento que ayuda a descubrir elementos que las audioguías no permiten contemplar en detalle».

 

A lo largo del recorrido por la catedral se han incorporado diez códigos cuya lectura ahondará en el conocimiento de los espacios y elementos concretos en los que se ubiquen, mediante el acceso a través de wifi gratuito a la información recogida en una aplicación móvil explicativa. Entre ellos destaca la posibilidad de ver la ciudad virtualmente desde sus torres o el cimborrio, así como todas las capillas, el retablo mayor, los dos claustros o el museo.

 

Para lograrlo, 15 antentas wifi se han camuflado en el edificio con un impacto visual cero y una cobertura del 95% del templo y se han colocado 5 racks o armarios de distribución para la actual instalación y para poder acometer posibles actuaciones futuras.

El Consejo de Ministros rechaza el indulto propuesto por la cofradía de la Soledad

por administrador,

 

virgen soledad burgos

La Virgen de la Soledad recorre la ciudad la tarde del Sábado Santo. Foto: correodeburgos.com.

 

El Consejo de Ministros del pasado viernes acordó, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, la concesión de siete indultos a presos del país con motivo de la Semana Santa. Se trata de la cifra de indultos más baja de los últimos diez años, que ha aprobado las peticiones de distintas cofradías de León, Sevilla, Madrid, Salamanca, Oviedo y Zaragoza, excluyendo la de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago, de la parroquia de Santa Águeda.

 

No es la primera vez que ocurre, ya que hace dos años tampoco se aprobó la propuesta presentada desde la cofradía y, el año pasado, el preso que indultaron no era siquiera de Burgos, sino de Algeciras. La decisión ha caído en la cofradía como un jarro de agua fría, pues supone no cumplir con una tradición que se remonta en Burgos al año 1447, cuando la puso en marcha Juan II de Castilla para que se propagara después por toda España. Para el prior de la cofradía, Carlos Gutiérrez, supone un «duro golpe», pues «la procesión quedará sin uno de sus elementos fundamentales y por el que la gente acude a rezar a Nuestra Señora de la Soledad, que es la liberación de un preso». Un preso con el que la cofradía quiere hacer patente su servicio caritativo y que ha cambiado la vida de muchos de sus protagonistas: «Algunos de ellos son cofrades, junto con toda su familia, son gente extraordinaria», comenta.

 

Gutiérrez prevé que «cada año el Consejo de Ministros concederá menos indultos», a la vez que se interroga los motivos que habrán llevado a rechazar su propuesta: «Estaba todo en orden; presentamos todos los documentos a la Audiencia Provincial el pasado mes de octubre y nos dieron un informe muy favorable, al igual que el propio centro penitenciario».

 

A pesar de todo, la Virgen de la Soledad volverá a salir en procesión a las 20:00 horas del próximo Sábado Santo, recorriendo las calles del centro de la ciudad y volviendo a realizar su tradicional parada frente al monasterio de las Madres Salesas.

El tradicional Rosario Penitencial Obrero recorrerá el Barrio de Vega

por administrador,

 

rosario obrero

 

La Cofradía de la Santa Columna y Círculo Católico de Obreros organiza un año más su tradicional Rosario Penitencial por las calles del barrio de Vega. Con salida a las 20:15 horas desde la Sede del Círculo Católico y acompañados de los pasos de Jesús atado a la columna y el Santo Sudario, el Rosario recorrerá las calles Concepción, Progreso, Santa Clara, Las Casillas, Andrés Martínez Zatorre, Santa Clara, Miranda, Madrid y Concepción. En el acto participarán miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad.

 

La Cofradía de la Santa Columna toma como hábitos los colores blanco y verde, símbolo de paz y esperanza, paz para todos los trabajadores de la tierra y esperanza en la justicia y misericordia de Dios nuestro Señor. En 1953 los cofrades, ilusionados por la vida de la Cofradía, deciden hacer un desfile procesional propio, y adoptaron la forma del Rosario Penitencial Obrero que en un principio tenía lugar el Lunes Santo en recinto cerrado y en el año 1958 se trasladó al Martes Santo, iniciándose en 1961 la procesión del «Rosario Penitencial Obrero» que es como sigue en la actualidad.

 

2017 04 11 martes: Resumen de prensa

por administrador,

Semana Santa

Los actos de la Semana Santa de Burgos continúan su curso:

Actualidad

El sector de Enseñanza de FeSP-UGT Castilla y León ha reclamado a la Administración regional un calendario escolar que no se base en «festividades tradicionales» sino en «criterios pedagógicos»:

 

La cofradía con más pasos de toda España

por administrador,

 

semana santa briviesca 2

Todos los desfiles procesionales corren a cargo de la cofradía de la Vera Cruz. Fotografías de www.rescognita.com.

 

Es un tanto desconocida, «pero cada vez más personas van sabiendo de su calidad». La de Briviesca es, según palabras de su párroco, Julián Galerón, una Semana Santa «intensa», donde los actos litúrgicos se entrelazan con exposiciones, conciertos, conferencias y siete desfiles procesionales.

 

La cofradía de la Vera Cruz es la que organiza los actos de la Semana de Pasión desde hace más de 350 años y en la varios mayordomos se encargan de la ornamentación y cuidado de los 17 pasos que procesionan por sus calles y plazas. Se trata, por tanto, de la segunda Semana Santa de la provincia en número de pasos tras la capital, y en la cofradía que más pasos desfila de todo el país. Unas tallas «de gran belleza y dignos de ver», y cuya calidad y antigüedad es variada, pues hay algunos del siglo XVI y otros de la última centuria. Este año, los pasos del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, provenientes de la extinta ermita de San Pedro Mártir y Nuestra Señora de los Remedios y custodiados hoy en la iglesia de San Martín, cumplen 250 años.

 

Galerón destaca como momento más relevantes de la Semana Santa briviescana la procesión del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo, en la que desfilan trece pasos y que culmina con el emotivo canto de la Salve en la plaza mayor, donde la Dolorosa es rodeada de todas las imágenes procesionales. También subraya el acto del Descendimiento, que comenzado en 2014, está adquiriendo notable popularidad entre visitantes y foráneos y que este año se realizará, como novedad, en la iglesia de Santa Clara, «ante el magnífico y monumental  retablo que la preside». Igualmente, destaca la «bonita y animada» procesión del Domingo de Ramos y, como no podía ser de otra forma, todos los actos litúrgicos, entre los que sobresale la celebración de la Vigilia Pascual, que este año contará además con el bautismo de un niño.

 

La de Briviesca se convierte así en una Semana Santa de devoción y silencio que «se vive intensamente» y en la que «se implica una gran cantidad de personas y cofrades». Por ello, Julián Galerón anima a los burgaleses a conocer sus actos de piedad: «Briviesca es una ciudad acogedora; todos aquellos que se acerquen estos días seguro que no quedarán defraudados».