Excursión mariana a Las Quintanillas

por administrador,

 

Los participantes rezaron el Rosario a la Virgen de las Quintanillas.

Los participantes rezaron el Rosario a la Virgen de las Quintanillas.

 

Cerca de doscientas personas, procedentes de distintos pueblos del arciprestazgo de Medina, acompañaron el pasado domingo a la Virgen de Las Quintanillas, en el tradicional encuentro mariano arciprestal del mes de mayo. El evento, organizado por el párroco del lugar, Lorenzo Carrillo, consistió en el rezo del santo Rosario, jalonado con moniciones y cantos, así como en una procesión alrededor de la ermita. Al concluir, un aperitivo dio ocasión a los asistentes de saludarse y compartir un rato agradable.

Las reliquias de san Íñigo salen de Oña por primera vez en la historia

por administrador,

 

Es la primera vez que la urna de plata con los restos del santo sale de Oña.

Es la primera vez que la urna de plata con los restos del santo sale de Oña.

 

El arca que contiene los restos del abad del monasterio de San Salvador de Oña, san Íñigo, viajará a Calatayud –su ciudad natal– después de 1.000 años. Con motivo de celebrar el ingreso del santo como monje benedictino de San Juan de la Peña –donde hizo su profesión religiosa–, la urna de plata que contiene sus retos viajará desde la Villa Condal de Oña a Calatayud el próximo 1 de junio con motivo de las fiestas patronales de ambas localidades.

 

El recibimiento oficial del arca de las reliquias será en la antigua iglesia de San Benito, casa natal de san Íñigo, donde la ciudad de Calatayud podrá venerar las reliquias del santo abad. Posteriormente, se trasladará a la colegiata del Santo Sepulcro donde se oficiará una eucaristía presidida por el obispo de la diócesis de Tarazona, Eusebio Hernández Sola, y contando con la presencia de las máximas autoridades civiles y militares de la ciudad bilbilitana. Terminado el acto religiosos, los restos de san Íñigo procesionarán por primera vez en la historia por la calles de su ciudad natal.

 

Las gestiones que se venían desarrollando desde el año 2000 por parte de la cofradía de San Íñigo de la ciudad bilbilitana y la parroquia de Oña han dado su fruto. El pasado mes se trasladó hasta la Villa Condal una representación del Ayuntamiento de Calatayud acompañados de un grupo de la recreación histórica llamado «Alfonsadas» y ambos realizaron un pequeño homenaje al santo. Para este acontecimiento, la parroquia de Oña y el Ayuntamiento de la localidad han fletado un autobús para que los vecinos que lo deseen puedan acudir junto a san Íñigo hasta Calatayud.

Santo

San Iñigo tuvo gran fama como taumaturgo en los siglos de la Reconquista y del esplendor de España. Fue canonizado el año 1163 en el sínodo de Tours, por una bula del papa Alejandro III. Fray Juan de Alcocero, uno de sus discípulos, escribió de él que “no vivió para sí solo, sino para nosotros, porque todo el día estaba él para nosotros; el Espíritu Santo otorga su don de justicia a los más benignos, y concede a los suyos tanta equidad y justicia como gracia y piedad; de ahí que nuestro padre Iñigo guardaba rectitud al examinar lo justo y misericordia al decidir la sentencia”.

El arzobispo visita la parroquia de San Josemaría

por administrador,

 

<
>

 

El arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, ha visitado días atrás la parroquia de San Josemaría Escrivá, la última construida en la ciudad. El objetivo de la visita era conocer bien las realidades de interés pastoral que existen en el ámbito territorial de la comunidad.

 

Por ser el momento más oportuno, por las actividades escolares, la visita comenzó la tarde del pasado jueves 19 de mayo acudiendo al colegio Campolara, el único centro educativo en los términos de la parroquia. Pudo departir con el equipo directivo y después con padres, profesores y alumnos. Después, ya en la parroquia, se reunió con los consejos de pastoral y económico, donde se interesó por cada uno de los asistentes y del trabajo que realizan. Fue un comienzo de visita «donde el arzobispo se volcó con su cariño y dedicación, que ha supuesto ya el primer impulso a nuestra labor que esperábamos de este tiempo de gracia que supone la visita pastoral», comentan desde la parroquia.

 

Ayer domingo, el arzobispo dedicó la jornada completa para conocer la vida parroquial, visitando a las tres comunidades religiosas del entorno, en primer lugar. Después celebró la misa estacional. Ya por la tarde, se reunió con todos los que colaboran en distintas actividades parroquiales: liturgia, Cáritas y catequesis.

El encuentro de las Naciones de Aranda de Duero cumple diez años

por administrador,

 

<
>

 

«Una tarde agradable». Así define la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones el desarrollo del encuentro de las Naciones que se celebró el pasado fin de semana en Aranda de Duero y que este año alcanzaba su décima edición.

 

El objetivo de este encuentro era acercar el conocimiento de las diversas culturas presentes en la ciudad y comarca al pueblo de Aranda de Duero y favorecer el encuentro entre personas de distintas procedencias. Una docena de países han participado en el encuentro, que se ha desarrollado en las instalaciones del colegio Santo Domingo de Guzmán: Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Colombia, Honduras, República Dominicana, Perú, Marruecos, Mali, Palestina, España…

 

Todos los países mostraron a los asistentes al acto sus artesanías y costumbres. También hubo degustación de bocaditos y bebidas de algunas naciones de las cuales hay personas empadronadas en la ciudad, música típica de varios países y una oración intercultural e interreligiosa. Los niños fueron también los protagonistas del encuentro, dado que el lema de la Jornada Mundial de las Migraciones era precisamente «Menores migrantes, vulnerables y sin voz». Ellos participaron en la presentación de cada país y disfrutarán de una gran piñata.

Una familia que busca ayuda «no es débil, sino inteligente»

por administrador,

 

<
>

 

El papa Francisco pedía recientemente en su exhortación Amoris Laetitia renovar el matrimonio y poner en marcha iniciativas creativas que permitan que las familias crezcan en el amor. Fue así como las diócesis de Madrid o Valladolid pusieron en marcha la «ITV familiar», una propuesta más intensa que una charla expositiva donde las familias participantes vislumbran su actual situación, descubren su identidad, los cambios que surgen en su seno y los caminos que pueden seguir en el futuro inmediato.

 

Tras ponerse en marcha en otras diócesis vecinas, la iniciativa ha llegado también a Burgos. 23 familias han participado esta tarde en un taller dinámico y grupal impartido por Diego Velicia, psicólogo del Centro de Orientación Familiar vallisoletano. Para este terapeuta familiar, «buscar ayuda no es signo de debilidad, sino de inteligencia». De ahí que haya intentado acompañar a los asistentes al taller para que descubrieran su actual situación, no porque su relación esté mal, sino porque siempre puede ir mejor. A través de varios juegos y dinámicas, Velicia ha querido que las familias trabajen en torno a tres ejes fundamentales: «Descubrir su propia identidad como familia; asumir que no nos conocemos del todo porque cambiamos y pasamos por distintos momentos y etapas a lo largo de la vida, y trazar una hoja de ruta como familia: hacia dónde queremos ir y señalar qué aspectos deseamos cuidar o potenciar».

 

Para este psicólogo, es importante que las familias tomen conciencia de su propia identidad, pues muchas creen que ser familia se reduce a «tener hijos y educarlos». Sin embargo, la familia es «una comunidad de personas regidas por el amor y un amor que crece cada día, sin olvidar su importe apertura a la vida y su especial misión en la sociedad y la propia Iglesia».

Gestos de amor ante las señales de alarma

Ser familia hoy en día, por tanto, no es tarea fácil. «Los retos son nuevos, hay que incluir todos estos elementos en un mundo que hace cambiar a la familia constantemente», comenta Velicia, a la vez que sentencia: «El amor, se renueva o va para abajo». De ahí que anime a las familias a actualizar cada día el amor a través de «pequeñas entregas cotidianas», pues «el amor que no crece corre riesgos, porque se estanca».

 

Velicia indica dos señales de alerta para descubrir que el amor se está enfriando. La primera de ellas tiene que ver con el desprecio que se manifiestan en tirar la toalla y lamentarse de que no merece la pena esforzarse en renovar la entrega. La otra señal es la actitud de distancia: «Para no discutir prefiero no contar, llegar tarde a casa, encerrarme en el trabajo, en la tablet o en la televisión… Un deseo de no discutir que es una mala solución, porque me aísla e impide que el amor crezca».

 

Para ello, este psicólogo propone realizar «pequeñas entregas cotidianas», sencillos gestos: «Aunque haya tenido un día cansado en el trabajo, no pagarlo con mi mujer ni mis niños. No se trata de prepararle todos los días el desayuno y llevárselo a la cama, sino de preguntar al otro cómo te ha ido, cuéntame… Es necesario hacer un equipo, saber que el otro y yo somos un equipo; poner al otro delante de mí en pequeños gestos, sin grandes heroicidades: apagar la tele y preguntar cómo te ha ido».