Cartel que recuerda el 25 aniversario de la parroquia.
El 10 de mayo del año 1992 se consagraba e inauguraba el templo de la parroquia Santa Casilda en el barrio de Anduva en Miranda de Ebro. Una necesidad pastoral ante un barrio en expansión y que ahora se dispone a celebrar su primer cuarto de siglo de vida con una serie de actos que salpican toda esta semana.
La parroquia ha organizado diversas actividades, como una peregrinación al Santuario de Santa Casilda que tuvo lugar en la jornada de ayer; la proyección de fotos e imágenes, y testimonio del primer párroco, don Diodoro Merino para la tarde de hoy y adoración eucarística y oración comunitaria mañana jueves por la tarde. Ya el domingo tendrá lugar la celebración de una solemne eucaristía de acción de gracias por este 25 aniversario, junto con una comida fraterna.
«De verde esperanza»
Aunque, sin duda, uno de los platos fuertes de la jornada será el concierto «De verde esperanza», a cargo del cantautor cristiano José Miguel Seguido, precedido por una serie de actividades en las quelos protagonistas serán las familias y los jóvenes. A las 18:30 horas tendrá lugar una gran yincana para todos los niños, merienda compartida y, a las 20:30 el concierto, abierto a todos. En el escenario estará el autor, entre otros muchos temas, del himno del encuentro europeo de jóvenes que tuvo lugar en Ávila en el 2015. Todo el concierto tendrá como tema de fondo la «esperanza», y concluirá con una ofrenda floral a María. Desde la parroquia animan a todos a participar de los actos organizados.
El 6 de febrero de 1967 fue aprobada por la Santa Sede la creación de la Facultad de Teología del Norte de España, con sede en Burgos y Vitoria. En marzo se aprobaron los Estatutos de Burgos con los que se iniciaría el primer curso oficial: 1967-1968. Tan singular acontecimiento será celebrado el próximo 19 de mayo con un acto conmemorativo de los 50 años de este centro de estudios.
Dicho acto comenzará a las 18:00 horas con una recepción de autoridades e invitados, para a continuación proceder a un saludo de las autoridades académicas en el Aula Magna. Contará con la intervención del Gran Canciller de la Facultad, don Fidel Herráez Vegas, arzobispo de Burgos; el presidente de la misma Francisco Pérez Herrero, y el decano, José Luis Cabria Ortega.
A las 18:30 horas tendrá lugar la conferencia a cargo del historiador Domingo Ortega Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Burgos. El tema será «La Facultad de Teología en Burgos (1967-2017). Una visión histórica». Tras esta y una invitación a todos los asistentes a un vino en el claustro del edificio, habrá un concierto ofrecido por la Burgos Baroque Ensemble a las 20:30 horas en la capilla, finalizando así la tarde de celebración.
El pasado martes 9 de mayo, un grupo numeroso de jóvenes y adultos del arciprestazgo de Aranda De Duero, recibió el sacramento de la confirmación después de recibir las catequesis organizadas por el arciprestazgo ribereño. Presidió la celebración el arzobispo, don Fidel Herráez, quien animó a los confirmandos a asumir este paso en su vida cristiana con optimismo y seriedad.
La celebración se desarrolló en la parroquia de San Juan de la Veracruz, y contó con la asistencia de los párrocos de la localidad.
El pasado sábado 6 de mayo se celebró el I Encuentro diocesano de profesores en el colegio de San Pedro y San Felices de Burgos, al que estaban invitados tanto los docentes de la escuela concertada como pública, ya fuesen profesores de religión como de cualquier otra materia, pero que sienten y viven su identidad cristiana. El encuentro llevaba por lema «Cómo enseñar sin aparcar nuestra fe» y contó con una conferencia impartida por José Luis López Morán, sacerdote y profesor emérito de Derecho de la Universidad de Oviedo.
Según Román Pardo Manrique, quien formaba parte de la coordinación de este evento, «su charla fue dinámica y divertida, subrayó que la identidad del profesor cristiano sea cual sea la materia que imparta es potenciar y capacitar el desarrollo de la persona como tal. No somos productores de seres humanos ni de una sapiencia sin más ni una técnica, sino que vamos a desarrollar en nosotros -y esta es una buena forma de evangelizar- aquello que implica nuestra realidad natural. Por lo tanto, el centro de la educación siempre es la persona, y el desarrollo de la persona va a implicar necesariamente el desarrollo y la práctica de esa evangelización de aquel que se identifica como profesor, educador y maestro cristiano».
Una de las finalidades que también tuvo este encuentro fue la posibilidad de que sirviera como impulso para comenzar un asociacionismo de profesores cristianos en la diócesis de Burgos. Esta primera edición contó con cerca de 80 profesores, de los cuales unos 40 mostraron su interés por asociarse.
La charla dio paso a un diálogo fructífero y a continuación se procedió a una pequeña oración en la iglesia de San Pedro y San Felices.
La delegación diocesana de pastoral con inmigrantes volvió a celebrar una nueva edición de Círculos de Silencio ayer por la tarde en el Paseo de Atapuerca. Como en otras ocasiones, los asistentes a este acto reivindicaron un trato digno para todos, y reclamaron que los derechos de las personas migrantes «sean respetados aquí y en todos los lugares». «Decimos una vez más, con esperanza, que nos sentirnos llamados a renovar nuestro compromiso de seguir “enlazados por la justicia”».
En esta declaración realizara por los organizadores se hace referencia a la iniciativa «Enlázate por la Justicia». Tiene su origen en el año 2012, cuando Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes sumaron esfuerzos en una estrategia conjunta de presencia pública: quieren dar voz a un modelo alternativo de desarrollo en el que las personas empobrecidas sean las protagonistas. La iniciativa responde así a la invitación que lanza el papa Francisco en la encíclica «Laudato si». En ella señala, por ejemplo, el trágico aumento de migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental; y denuncia la indiferencia generalizada ante estas desgracias.
Finalmente, los organizadores invitaron a los presentes a través de la lectura de un manifiesto a «volvernos a la Tierra», prestarle más atención, «dejarnos hablar, admirar y recrear por su belleza, contemplar en qué la estamos convirtiendo los seres humanos con nuestra manera de relacionarnos con ella. Y ‘cambiar de mente’, abrirnos a nuevas maneras de pensar y de actuar, transformar pequeños detalles cotidianos que hacemos sin pensar y que quizá podemos hacer de otra manera, más cuidadosa de nuestro entorno y de nuestra Tierra. Os invitamos a ‘tomar la tierra en nuestras manos’ y a soñar un futuro mejor para ella y para todas las personas y criaturas que la habitamos. Especialmente los migrantes, refugiados y desplazados».