El Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo» lanza su oferta de formación para el curso 2017-18

por redaccion,

Facultad

 

El próximo 18 de septiembre darán comienzo las clases en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo», vinculado a la Facultad de Teología. Dicha institución académica se erigió en 1995 por la Congregación para la Educación Católica, y comenzó su actividad en el curso 1995-96. En 2010 fue refundado con el mismo nombre y se actualizaron los estatutos con el fin de incluir la modalidad «online semipresencial».

 

La actividad del Instituto pretende responder a una necesidad actual de la Iglesia –y de nuestra diócesis– en su tarea evangelizadora como es la demanda de tener un laicado formado y maduro, de donde deriva la finalidad específica de proporcionar una formación teológica y pastoral reglada, que capacite para desempeñar las diversas tareas y responsabilidades docentes, investigadoras y pastorales, que requiere la Iglesia local y universal.

 

En consecuencia, son destinatarios del Instituto aquellas personas que tienen interés en el conocimiento de la Teología y la profundización de la experiencia de la fe cristiana y católica, así como los religiosos y religiosas en periodo de formación, los que se preparan para recibir el diaconado permanente, los que desean impartir clase de religión en Secundaria y Bachillerato, catequistas, educadores, miembros de asociaciones religiosas y demás agentes comprometidos en la pastoral parroquial y diocesana, y todos los que muestran inquietud por el fenómeno religioso.

 

En el Instituto se pueden cursar tanto el Bachiller como la Licenciatura en Ciencias Religiosas en sus dos modalidades: presencial y online semipresencial. La primera requiere la asistencia del alumno a las clases, que se desarrollan de lunes a jueves en horario de 18:30 a 21:00. Los alumnos pueden ser: ordinarios, matricularse del curso completo con el fin de obtener la titulación final de Diplomado o Licenciado, cursando el currículo correspondiente y realizando los exámenes establecidos; alumnos extraordinarios, aquellos que se matriculan al curso completo o asignaturas sueltas, pero no optan a la titulación; y también pueden ser alumnos oyentes, que, no queriendo conseguir el grado académico en el Instituto, desean frecuentar algún curso, con vista a obtener una formación específica en la materia correspondiente.

 

Formación «a la carta»

 

El plan de estudios presencial correspondiente a 2017-18 comprende las siguientes asignaturas: Cristología: Historia y verdad de Jesucristo; Antropología Teológica I y II: Vocación del hombre a la comunión con Dios; Sacramentos I: la alegría de ser cristiano (Bautismo y Confirmación); Sacramentos I: La Eucaristía, memorial de la Pascua: de la misa a la misión; Antiguo Testamento II: Profetas y sabios nos desvelan el Misterio de Dios y del hombre; Nuevo Testamento I: Tradición sinóptica (La Buena Nueva de Jesús (el testimonio de Marcos, Mateo y Lucas); Psicología de la Religión: ¿quieres comprender más completamente el hecho religioso?, Patrología: la sabiduría de los primeros Pastores de la Iglesia; Teología moral fundamental: el actuar moral del cristiano; Teología moral cristiana de la persona: dignidad humana y obrar responsable; Liturgia: paso santificante del Señor en medio de su pueblo.

 

Para este próximo curso el Instituto ha modificado sus horarios con el fin de realizar una oferta formativa ágil y accesible, que facilite la asistencia. Según ello, las asignaturas están agrupadas en lunes-martes y miércoles-jueves por diversas temáticas. A partir del lunes 18 de septiembre se iniciarán las materias: Cristología: Historia y verdad de Jesucristo, los lunes y martes en horario de 18:30 a 19:40, impartida por Eloy Bueno de la Fuente; y Antiguo Testamento II: Profetas y sabios nos desvelan el Misterio de Dios y del hombre, también los lunes y martes de 19:45 a 21 h., impartida por José Luis Barriocanal, A partir del miércoles 20 comenzarán las siguientes asignaturas: Sacramentos I: la alegría de ser cristiano (Bautismo y Confirmación), los miércoles y jueves de 18:30 a 19:40, por Roberto Calvo; y Teología moral fundamental: el actuar moral del cristiano, miércoles y jueves de 19:45 a 21 h., por Juan María González Oña.

 

Igualmente, existe la posibilidad de cursar los estudios en la modalidad «online semipresencial», pudiendo realizarlos a distancia, esto es, desde casa y aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el requisito de asistir a las clases presenciales y tutorías que se van realizando a lo largo del curso para orientación de los alumnos. Estas clases se imparten sábados por la mañana en la Facultad.

 

El Instituto Superior también proporciona la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA) para la docencia de la Religión en todos los niveles (Infantil-Primaria y Secundaria-Bachillerato).

 

Asignaturas inicio curso 2017_18 ISCR

2017 08 28 Lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Local
Iglesia en España/ Diócesis

Templos para el culto y la cultura

por redaccion,

ermita villasur herreros

Ermita de San Roque, en Villasur de Herreros. Foto: www.villasurdeherreros.es.

 

La diócesis de Burgos mantiene desde hace aproximadamente una década un convenio marco de cesión de inmuebles, tanto a entidades públicas como privadas, para usos socioculturales que sean compatibles con la santidad de una ermita o templo. Con esta iniciativa, muchos de los edificios religiosos en los que desde hace años no se celebra culto, o solo en fechas muy señaladas, el Arzobispado promueve su conservación y utilidad para toda la comunidad, siempre manteniendo la titularidad del inmueble.

 

Aproximadamente una decena de iglesias o ermitas están acogidas a este convenio, que ha permitido recuperar edificios que se encontraban en ruina o sufrían un grave deterioro y ponerlos al servicio de la sociedad.

 

En general se cede el uso del inmueble por 25 o 30 años (sin ninguna contraprestación económica) y se crea una comisión que determine que el uso al que se destine y sus contenidos sean adecuados para un lugar de culto, que se mantiene siempre que lo necesite la parroquia). Por su parte, las instituciones o entidades promotoras del futuro proyecto se hacen cargo de la restauración del inmueble y se comprometen a su mantenimiento y conservación.

 

Entre los Ayuntamientos que se han acogido a este convenio está, por ejemplo, el de Villasur de Herreros, cuya ermita, dedicada a San Roque, acoge hoy un Museo Etnográfico y una maqueta del trazado del antiguo ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda. También se han firmado convenios con el Ayuntamiento de Cogollos, al cual se le ha cedido un templo para actividades culturales, el de Presencio, y el de Santibáñez Zarzaguda, referente a la Ermita del Humilladero. La ermita de San Miguel de Solarana es también un centro de interpretación del monte. Igualmente se llegó a firmar un convenio con el Consistorio de Quintanaortuño, pero este lo rescindió unilateralmente al no poder hacer frente a los gastos de restauración de la iglesia de San Martín para convertirla en centro cultural.

 

Un caso muy especial es el de la ermita de la Piedad en Lerma, un edificio de finales del siglo XIV o principios del XV que, desde 2006, es un espacio escénico que cuenta con 240 butacas y donde, además de representaciones teatrales, se ofrecen conciertos, espectáculos y actividades muy variadas que han dinamizado en buena medida la vida cultural del la villa. Ello no impide que se mantenga la tradición de celebrar culto en la ermita una vez al año, en el mes de septiembre, con motivo de la fiesta en honor de la Virgen que lleva su nombre.

 

Convenios específicos

 

No solo ayuntamientos se acogen al convenio marco de cesión de inmuebles. Es el caso de la Fundación ProIglesia de Villalval, que pretende reconvertir una parte en albergue de peregrinos, o Caja de Burgos, en relación con el templo de Olmos Albos, o la empresa Restaura Bárcena, con la que existe un acuerdo relativo al templo de Bárcena de Bureba para integrarlo en un proyecto de turismo rural.

 

No dentro del convenio marco, sino mediante convenios ad hoc, se tiene cedido el uso de las iglesias de Santo Domingo en Castrojeriz y de la Colegiata de Santa María de Sasamón como sedes expositivas de las 4 Villas de Amaya, Medievum y Iacobeus, centros de interpretación de la Edad Media y del Camino de Santiago, respectivamente.

 

Otro caso aparte, también fuera de convenio, es el de la iglesia de Fresno de Río Tirón, que se ha rehabilitado entre el Ayuntamiento y la parroquia y se ha dividido físicamente para albergar tanto actos de culto como actividades socioculturales.

Últimos días para responder al cuestionario preparatorio del sínodo sobre jóvenes

por redaccion,

taize 5

 

Con motivo del Sínodo de Obispos que se celebrará en octubre de 2018 sobre el tema «Expresión de las solicitudes pastorales de la Iglesia hacia los jóvenes», se está realizando en todas las diócesis una consulta que servirá como base para el diálogo en la asamblea sinodal.

 

El documento preparatorio «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional» se estructura en una introducción, tres apartados y el cuestionario final. El primero punto, “Los jóvenes en el mundo de hoy”, describe las características de la sociedad actual que pueden influir en el discernimiento vocacional. El segundo titulado “Fe, Discernimiento, Vocación” expone los pasos fundamentales del proceso de discernimiento como instrumento para descubrir la propia vocación. Y el último aborda la “Acción Pastoral” proponiendo los componentes fundamentales para una pastoral vocacional, así como los lugares e instrumentos de evangelización.

 

El cuestionario debe enviarse cumplimentado antes del 1 de septiembre bien a la Delegación de Juventud ([email protected]) o a la de Vocaciones ([email protected]), si bien también es posible cumplimentarlo online en el siguiente enlace:

 

http://www.delejuburgos.org/programacion/entradasintitulo

 

Síntesis Doc preparatorio