El arte al servicio de la Semana Santa centra la segunda jornada de la Semana del Cofrade

por redaccion,

 

cofrades 2

 

 

Con asistencia de numeroso público, tuvo lugar ayer la segunda jornada de la Semana del Cofrade, que se está desarrollando estos días en la diócesis. En esta ocasión, el ponente ha sido Juan Álvarez Quevedo, vicepresidente del cabildo de la catedral y delegado diocesano de patrimonio, cargo en el que lleva ya 22 años, según manifestó Lucinio Ramos, delegado de religiosidad popular y cofradías en la presentación del ponente.

 

Álvarez Quevedo disertó sobre el tema «Arte y Mensaje en el Camino de Pascua». Partió de la figura de Cristo como «protagonista de un camino que se revive especialmente en Semana Santa, pero que tiene una proyección continua en la vida de cada uno de nosotros», en palabras del conferenciante. A lo largo de su exposición, desarrolló siete puntos. Partiendo de «un condenado a muerte», es decir, de la vida de Cristo en los primeros momentos de su Pasión y del camino del Calvario, describió la soledad de Cristo en ese camino, situación que tantas personas de entre nosotros comparten muy a menudo. El tercer paso de su intervención lo tituló «una cruz en el camino», «realidad que ayuda a comprender nuestras cruces de la vida», en expresión suya. Se detuvo también en la figura de María, «la Madre del camino», describiéndola como modelo de entrega, haciendo alusión a su acompañamiento como modelo para el cristiano en la cercanía para con los demás. Idea que reforzó a la hora de hablar de «los cirineos de la vida», capítulo con el que ha invitado a todos al acompañamiento de las personas que están solas en la vida, atravesando tragedias personales. Con los dos últimos capítulos «baja de la Cruz» y «camino de la gloria»,  el conferenciante quiso actualizar el descendimiento de Cristo de la cruz para entregárselo a su Madre, «imagen que nos ha de mover a tener entrañas de madre para cobijar a los maltratados por la sociedad, con la confianza de que el final de la persona es la vida resucitada, signo siempre de esperanza para el creyente de hoy», en palabras finales de Álvarez Quevedo. Los asistentes le brindaron un fuerte aplauso, felicitando al ponente.

 

A lo largo de toda la conferencia, se proyectaron diversas obras de arte de la diócesis, donde los muchos artistas han dejado magníficas obras, correspondientes a los momentos más trascendentales de la vida del Señor. Antes de finalizar el acto, hubo un turno de preguntas, en el que algunos participantes han compartido experiencias de celebraciones religiosas del mundo rural.

 

El acto se cerró con la intervención de Lucinio Ramos, felicitando y dando gracias al delegado de Patrimonio, y a los numerosos asistentes, invitándoles a la jornada de hoy, en la que cuatro personas darán su testimonio personal de cofrades. De nuevo, el acto estará abierto a todos y volverá a celebrarse en el Aula Magna de la Facultad de Teología, a las 19:30 horas.

 

Una obra que recoge el esfuerzo por proteger el patrimonio de todos

por redaccion,

 

Libro proteccion patrimonio

De izquierda a derecha: Mª Ángeles Herrera García, Jorge Zurita Bayona, Roberto Saiz Alonso, don Fidel Hérraez Vegas, Santiago Bello Paredes y Alfonso Martín Fernández.

 

Esta mañana ha tenido lugar en la Casa de la Iglesia  la presentación del libro «Protección y acceso al patrimonio eclesiástico en la Comunidad de Castilla y León», de la profesora de la Universidad de Burgos Mª Ángeles Herrera García y publicado por la editorial Edisofer.

 

En el acto han intervenido el arzobispo de la diócesis de Burgos, don Fidel Hérraez Vegas, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, Santiago Bello Paredes, el comisario principal y jefe superior de Policía de Castilla y León, Jorge Zurita Bayona, el subdelegado del Gobierno de Burgos, Roberto Saiz Alonso, y el teniente coronel jefe de la Comandancia de Burgos, Alfonso Martín Fernández.

 

Los diversos convenios y acuerdos que protegen el patrimonio de la Comunidad han sido el tema destacado por parte de Bello Paredes, quien ha señalado que Castilla y León «está haciendo razonablemente bien las cosas a la hora de proteger nuestra cultura», y también ha valorado la obra desde el punto de vista jurídico, felicitando a la autora por saber dar respuesta mediante un rigurosos estudio «a un equilibrio plural de intereses que interrelacionan tanto intereses privados como públicos». Bello ha concluido agradeciendo «el enorme esfuerzo realizado para armonizar en un mismo libro y dar una consistencia jurídica a todo lo expuesto en esta obra».

 

Por su parte, Herrera García ha expuesto que su libro supone un estudio sobre «el patrimonio histórico, artístico y cultural de titularidad eclesiástica, su protección y la puesta a disposición del mismo para el acceso a él por parte de la sociedad en general. En nuestro país nos encontramos con que un porcentaje altísimo, del patrimonio artístico y cultural (el 80%) está en manos de distintas entidades de la Iglesia Católica, y la razón es muy sencilla: durante siglos este patrimonio fue creado por, desde y para el culto. Esa fue su finalidad esencial, y por eso las entidades de la Iglesia se han preocupado por protegerlo». Protección que además, ha de garantizar el Estado, que tiene este deber recogido en la Constitución. Herrera explicó el trabajo de conservación de este patrimonio por parte de las entidades que lo gestionan y de la repercusión positiva en la sociedad y los importantes recursos económicos que suponen estos bienes culturales, poniendo como ejemplo las exposiciones promovidas por la Fundación «Las Edades del Hombre».

 

Zurita Bayona y Martín Fernández abordaron la protección de este patrimonio y las herramientas que se utilizan para combatir el expolio y los daños materiales que puede sufrir, y recordaron casos como el de «Erik el Belga», un expoliador que actuó por toda Europa y cuya acción puso en evidencia la necesidad de proteger estos bienes culturales que, sobre todo, se encuentran en una situación más vulnerable en las zonas rurales.

 

Finalmente, Saiz Alonso agradeció el trabajo por defender y cuidar esta riqueza cultural, mientras don Fidel Herráez recordó que determinados convenios y acuerdos con la Iglesia, como el denominado «Convenio de las goteras», no son un privilegio que se le concede a esta para conservar los bienes inmuebles, sino «un servicio al bien común, ya que solo somos los administradores de este patrimonio, que es de todos».

Arranca en Burgos la Primera Semana del Cofrade

por redaccion,

<
>

 

Con la conferencia «El Cofrade del Siglo XXI», impartida en la Facultad de Teología por el obispo auxiliar de Valladolid, don Luis Argüello, ayer comenzó la Primera Semana del Cofrade, que se prolongará hasta el próximo jueves, día 30. En el acto, que comenzó con una breve oración dirigida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, intervino el delegado de Religiosidad popular y Cofradías, Lucinio Ramos, que enmarcó este encuentro en la programación de dicha delegación, dentro del objetivo de formación de los cofrades. Presentado el ponente por parte del prelado diocesano, tomó la palabra el obispo auxiliar de Valladolid, que comenzó su intervención con la pregunta «qué es una cofradía, qué es un cofrade», destacando que las cofradías, en sus remotos orígenes, encontraron un ambiente sacralizado, «mientras que en la actualidad ya no existe esa sacralidad, porque el tiempo actual es un tiempo secularizado», e hizo una llamada «para que las cofradías mantengan la fidelidad en la novedad del tiempo».

 

Don Luis Argüello afirmó también que «el principal patrimonio de las cofradías son los cofrades», a los que marcó cinco metas: cultivar la relación con la Palabra de Dios, cultivar y ayudar a cultivar la eucaristía, especialmente la del domingo, valorar el sacramento de la penitencia «más que otras penitencias, aunque estén bien», cultivar la fraternidad, dando importancia a todo aquello que una y cree familia, y vivencia de las obras de misericordia, verdadero compromiso de humanidad del cofrade de hoy.

 

Esta tarde se celebrará la conferencia »Arte y mensaje en el camino de Pascua», a cargo de Juan Álvarez Quevedo, delegado diocesano de Patrimonio. El acto tendrá lugar a las 19:30 en el Aula Magna de la Facultad de Teología.

Los colegios de jesuitinas se integran en una nueva fundación educativa

por redaccion,

Fundación Educativa Jesuitinas 1

 

La Congregación de las Hijas de Jesús (Jesuitinas) acaba de hacer pública la aprobación por la Conferencia Episcopal Española de la Fundación Educativa Jesuitinas. En ella está previsto que se integren sus colegios de España a partir del próximo curso 2018-19.

 

La Fundación Educativa Jesuitinas es una entidad sin ánimo de lucro. Su finalidad, tal y como recogen sus estatutos, es la educación integral de la infancia y la juventud, con una identidad religiosa católica y siguiendo el carisma de Santa Cándida María de Jesús, fundadora de la Congregación. Como lo han sido desde 1871, los colegios de Jesuitinas pretenden continuar siendo una clara alternativa de escuela en valores cristianos, generadora de procesos de crecimiento. Mantendrán el clima en el que se dan unas relaciones que ayudan a las personas a abrirse al mundo, a ser más fraternas y solidarias con sus semejantes, a servir y amar a todos, especialmente a los más necesitados, y a ser miembros activos en la sociedad y en la Iglesia.

 

La creación de la Fundación Educativa Jesuitinas quiere ser un paso significativo para dar continuidad a la intuición educativa de la Madre Cándida, fundadora de la Congregación, y una respuesta al desafío de crecer junto a los laicos en la misión y visión compartidas. La nueva titularidad de las obras educativas no implica ningún cambio en lo que respecta a las comunidades de las Hijas de Jesús, que continuarán presentes en los colegios y en las múltiples labores apostólicas que vienen desarrollando allí donde están. Tampoco afectará al Carácter Propio, que seguirá siendo el mismo, ni a los educadores ni dinámica de los centros.

 

Las Hijas de Jesús, conocidas como Jesuitinas en muchos lugares, es una congregación de religiosas fundada por Santa Cándida María de Jesús en el año 1871 en Salamanca. Actualmente están presentes en 19 países del mundo y cuentan en España con 23 Obras Educativas (colegios y colegios mayores). Además, intervienen en distintos ámbitos: catequesis, pastoral de la salud, alfabetización, promoción de la mujer, colaboración con instituciones sociales y eclesiales… Colaboran también en  la formación espiritual que deriva de su propia identidad en la Iglesia como son los ejercicios espirituales y acompañamiento de personas y grupos.

Convenio de colaboración entre la Fundación «VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021» y el Club Baloncesto Miraflores

por redaccion,

El salón de actos de la Casa de la Iglesia (C. Eduardo Martínez del Campo 7. 09003 Burgos) acogerá el próximo jueves 30 de noviembre la firma de un convenio de colaboración entre la «Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021» y el Club de Baloncesto Miraflores para la utilización del logotipo de la Fundación. Rubricarán el convenio el presidente del patronato de la Fundación y arzobispo de Burgos, Fidel Herráez Vegas, y el presidente del Club de Baloncesto Miraflores, Félix Sancho Arnáiz.

 

Al acto asistirán también:

 

Javier Lacalle, alcalde de Burgos

Baudilio Fernández- Mardomingo, delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos

Pablo González, presidente del Cabildo Catedralicio

Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Burgos