Adviento: caminemos en esperanza

por redaccion,

El domingo pasado celebrábamos la fiesta de Cristo Rey del universo. Concluíamos el año litúrgico con el gozo de proclamar la victoria de Cristo, el Señor resucitado, sobre el pecado y sobre la muerte, después de haber compartido desde dentro nuestra historia con todas sus dificultades y anhelos, sufrimientos y esperanzas.

 

Hoy iniciamos con el Adviento un nuevo año litúrgico, a través del cual iremos recordando y celebrando los distintos acontecimientos de la historia de la salvación. Así reconocemos y experimentamos que la historia humana y nuestra propia existencia no se levantan sobre el vacío; están abrazadas por el amor de Dios que sale al encuentro de esta humanidad necesitada de una luz que la ilumine y de una palabra que la acompañe, la consuele y la anime. En el corazón de cada ser humano aletea siempre una aspiración que obtiene respuesta en el anuncio cristiano.

 

En ese horizonte adquiere todo su sentido el tiempo litúrgico del Adviento: porque nos habla de lo más noble y sincero del ser humano y a la vez de lo más característico del Dios que se revela para amar y salvar. Muchos son los aspectos que se podrían señalar del Adviento. Me voy a fijar simplemente en dos que considero fundamentales: el Adviento es el tiempo de la esperanza y de la vigilancia.

 

El Adviento es un camino de ESPERANZA. Nos recuerda nuestra condición humana: somos caminantes en el tiempo, en medio de expectativas no siempre alcanzadas y de anhelos insatisfechos, pero con la mirada puesta siempre en el futuro; no somos errantes desorientados sino que avanzamos al encuentro de un Dios que viene a nosotros hasta hacerse hombre –ser humano como nosotros– en la Navidad; así tenemos una garantía para poner nuestra confianza en el Señor glorificado que también nos acogerá al final del tiempo para ofrecernos un hogar y una patria definitiva.

 

Adviento es, pues, tiempo de esperanza, porque nos ayuda a descubrir la fuente del gozo y de la confianza: no estamos solos y abandonados, hay Alguien que contempla a sus hijos peregrinos, Alguien que viene incesantemente a nuestra vida porque nuestra capacidad limitada hace que mientras estemos en este mundo podamos recibirle cada vez mejor; Alguien que para esperarle nos regala el don grandioso de la esperanza. Nosotros, como decía San Pablo, no podemos vivir como personas que carecen de esperanza.

 

El Adviento es también invitación a la VIGILANCIA, porque el que espera ha de estar vigilante como nos recuerda el Evangelio de hoy: «Vigilad, dice Jesús, pues no sabéis cuándo vendrá el Señor de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al canto del gallo, o al amanecer, no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos» (Mc 13, 33-37). Vigilar supone deseo, amor, despertar la fe dormida, orar que es tener tiempo para Dios, y estar atentos para descubrir los múltiples signos de la cercanía del Señor: la luz que ilumina nuestra inteligencia, la palabra que nos interpela, la sonrisa del niño inocente, el rostro de quien necesita nuestra ayuda, la novedad de cada día, los deseos de nuestro corazón que suscitan alegría y compromiso.

 

La vigilancia reclama de nosotros una conversión permanente, la purificación de nuestra mirada y de nuestras intenciones, la generosidad de nuestro corazón. De este modo nuestra espera se transforma en esperanza. Que esa esperanza se haga oración para que podamos repetir con sinceridad el salmo responsorial de la liturgia de hoy: «Señor nuestro, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve». Y que Santa María, Madre de la Esperanza, Señora del Adviento, nos guíe y acompañe por todos los caminos que llevan a Jesús.

El Centro de Orientación Familiar organiza un taller de escucha

por redaccion,

CARTEL TALLER COF

 

El Centro de Orientación Familiar (COF) ha organizado un curso sobre escucha, acompañamiento y acogida que se desarrollará los días 19 y 20 de enero y 23 y 24 de febrero. En esta iniciativa colaboran Cáritas Diocesana, la Delegación diocesana de Pastoral de la Salud, Voluntared Escuela Diocesana y la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

 

El taller, teórico práctico, tiene como objetivos presentar el modelo humanista de relación de ayuda, dar a conocer y entrenar las habilidades y actitudes básicas de este modelo y aplicar los conocimientos adquiridos a las características de la tarea de los participantes (acción social, pastoral, educación, etc.).

 

Los contenidos se han dividido en dos módulos, uno de iniciación (19 y 20 de enero), en el que se presentarán el concepto y estilos de relación de ayuda y sus elementos (competencias, actitudes y habilidades) y otro de carácter más práctico, en el que se profundizará en dichas habilidades y actitudes: aceptación incondicional, competencia emocional, asertividad, autenticidad, confrontación y competencia ético-espiritual.

 

El curso será impartido por Mónica Campos Alonso, educadora social, Máster en Counselling y Asesoramiento Personal, profesora de la Fundación Desarrollo y Persona, coordinadora del COF de Valladolid y directora del Centro de Escucha de la misma ciudad.

 

Las sesiones se desarrollarán en la sede de Cáritas de la calle San Francisco, los días 19 y 20 de enero y 23 y 24 de febrero, los viernes de 17:00 a 20:30 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20 horas).

 

Las plazas son limitadas, por lo que se seguirá como criterio de admisión el orden de inscripción. El precio es de 70€ para las inscripciones que se realicen antes del 22 de diciembre y de 80 para quienes lo hagan posteriormente a esa fecha (existe un descuento del 50% para estudiantes y personas en paro que así lo acrediten). La fecha límite es el 10 de enero.

 

La inscripción puede realizarse online cumplimentando el formulario en el siguiente enlace:

 

https://docs.google.com/forms/d/1KCElSu4C971bThT-ZE557tFxrkRKSKTg63nUlfuBdTs/edit

 

La consejera de Cultura visita en privado el Museo del Retablo

por redaccion,

<
>

 

El Museo del Retablo recibió ayer la visita de carácter privado de la consejera de Cultura, María Josefa García Cirac, y el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz Martín. En su recorrido por la iglesia de San Esteban, que alberga este museo singular por sus características, la titular de Cultura estuvo acompañada por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herraéz Vegas, el vicario general, Fernando García Cadiñanos, el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, y el delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández Mardomingo.

 

García Cirac admiró las obras que se exponen actualmente en el museo, que alberga casi una veintena de retablos, varios sepulcros y pilas bautismales y una valiosa colección de orfebrería,  y se interesó por aquellas piezas que están en proceso de restauración o sobre las que se va a actuar próximamente.

Oratorio de Adviento en San Cosme y San Damián

por redaccion,

 

concierto

 

La parroquia de San Cosme y San Damián organiza mañana, sábado 2 de diciembre a las 20:30 horas, un concierto en el que participarán los componentes de la Orquesta de Cámara Santa Cecilia. Esta iniciativa, destinada tanto a creyentes como no creyentes, tiene como objetivo acercar a los presentes a la espiritualidad cristiana a través de la vida del beato Valentín Palencia, autor además del texto que se seguirá a lo largo del acto.

 

El concierto, que tendrá una hora de duración y cuya entrada es libre, no solo busca crear un momento para disfrutar con la música, sino que también propiciará un ambiente de oración con la vista puesta en el Adviento.

 

La oración y la música clausuran la Semana del Cofrade

por redaccion,

 

<
>

 

Anoche tuvo lugar la clausura de la Primera Semana del Cofrade. El acto se celebró en la capilla de la Facultad de Teología, siendo presidido por el vicario de pastoral, José Luis Lastra. Al hilo de las lecturas proclamadas, dirigió la homilía en la que invitó a vivir como lo hacían los primeros cristianos y recogen los Hechos de los Apóstoles: «los hermanos perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones, vivían todos unidos y tenían todo en común…» Así ha de ser la vida de los cofrades, les dijo, «si queréis ser luz del mundo y sal de la tierra». Concluyó su homilía invitando a los cofrades asistentes a «llevar a sus cofradías lo aprendido estos días para que tenga un efecto multiplicador». La Coral Santa María la Mayor, que actuó en este acto de clausura, interpretó en diversos momentos de la celebración seis obras musicales de autores como Ángel Bravo, Palazón, y el propio J.Inocencio Fernández, director de la Coral.

 

Antes de finalizar, el delegado de religiosidad popular y cofradías, Lucinio Ramos, dio las gracias a todos los participantes, recordando algunos mensajes escuchados a lo largo de Semana, especialmente en la conferencia de monseñor Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid: «Nuestro mayor reto en este tiempo es generar un cofrade, formar un cofrade». En esa línea, manifestó Lucinio Ramos, quiere trabajar esta delegación. Finalizó su intervención recordando las palabras del obispo de Córdoba, don Demetrio Fernández, quien en la misa de clausura del Encuentro Nacional de Cofrades Jóvenes, que tuvo lugar el 29 de octubre pasado, les decía así: «Habéis nacido en la Iglesia, somos de la Iglesia, esta es vuestra identidad. El día que ese aspecto se apague o se atenúe, vuestra cofradía estará en peligro. Lo que mantendrá vuestra cofradía firme y con futuro es su identidad cristiana… No sois una asociación cultural, no habéis nacido en una institución pública, vuestro seno materno es la Iglesia…». Sin lugar a dudas, este es el camino por donde hay que ir.