Discurso del arzobispo en la presentación de la Fundación VIII Centenario de la Catedral

por redaccion,

centenario catedral burgos_14

 

Mi saludo cercano y cordial para todos:

 

Hoy es un día de fiesta en nuestra ciudad: podemos decir que es la «puesta de largo» de la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos. A lo largo de estos últimos meses hemos venido haciendo un trabajo intenso y profundo que hoy lo queremos celebrar y dar a conocer a toda la ciudad, a todos vosotros… Como sabéis, hace ya más de un año, la Diócesis de Burgos comenzó a pensar cómo celebrar el VIII Centenario de nuestra magnífica Catedral. Afortunadamente pronto intuyó que este proyecto tenía que abrirse más allá del ámbito religioso y que tenía que ser una oportunidad para unirse toda la Ciudad en la celebración de este proyecto. Así es como nace la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos que, promovida por la Diócesis de Burgos, el Cabildo de la Catedral y la Cámara de Comercio, está formada, con ánimo inclusivo, por todas las instituciones y organizaciones de la Ciudad y Provincia. Nos mueve el deseo de que la efeméride sea un acto que nos integre a todos en un trabajo compartido en beneficio del bien común.

 

Permitidme que, en primer lugar, dé las gracias muy sinceras a todos los que están llevando adelante este compromiso en primera persona. Me consta que están dedicando su tiempo y su sabiduría en este magnífico proyecto. También quiero agradecer a todas las instituciones, asociaciones culturales, políticas, sociales, recreativas, colectivos y particulares que, de muy diversas formas, pronto se han incorporado y han aportado su granito de arena y su apoyo en este proyecto que bien merece la pena, especialmente a las 82 personas que habéis trabajado en las diferentes mesas instituidas. Gracias porque el primer sorprendido soy yo mismo ante la respuesta que va teniendo y de la que este acto es una muestra más. Desde luego que Burgos se siente identificada con su Catedral, su icono más reconocido a nivel internacional, que goza de ese título de Patrimonio de la Humanidad. Eso hace que en la Catedral todos podamos encontrarnos, porque ella ha sido a lo largo de la historia, también en el momento presente, punto de confluencia de personas, ideas, culturas, estilos…

 

Yo creo que, como he dicho en otras ocasiones, el VIII Centenario es una oportunidad histórica para esta generación que vive en Burgos y que hoy nos toca acoger el pasado y promover el futuro. Es una ocasión para unirnos como ciudad y provincia en la proyección de nuestra tierra desde el punto de vista cultural, económico, social y religioso. El VIII Centenario ha de contribuir a esa cultura del encuentro que facilite y posibilite una ciudad más habitable y humana porque sabe crecer y construirse desde la integración, la amabilidad y la solidaridad. Es también una oportunidad del necesario diálogo en nuestra sociedad, tal y como la Catedral es fruto del encuentro y del diálogo de personas y generaciones.

 

Si para todos los burgaleses es un gran acontecimiento, el VIII Centenario lo es especialmente para la Diócesis de Burgos. No podemos olvidar que la Catedral hoy es un organismo vivo: ella es fruto de la fe de una comunidad cristiana que quiso alabar a Dios, la Belleza Suma, construyendo un templo «más digno de ángeles que de hombres». De esa manera, la fe ha cristalizado en cultura. Hoy nuestra Catedral sigue siendo el punto de referencia de la Diócesis de Burgos, que encuentra en ella su Iglesia Madre y la Cátedra donde pastorea el obispo. A través de este Centenario, la propia Diócesis quiere celebrarse a sí misma y de forma agradecida se repiensa y proyecta para el futuro.

 

No quisiera terminar estas palabras sin agradecer expresamente a todas las personas que están participando en este acto contribuyendo desde su talento y sensibilidad artística a esta conmemoración. Me estoy refiriendo a las Corales de Burgos, a la Banda Ciudad de Burgos, a la Escuela de Arte y Diseño, a la Escuela de Danza, a la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos y al Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de la Ciudad.

 

Que la aventura que estos años vamos a poder compartir en torno a nuestra Catedral contribuya y afiance el desarrollo personal y comunitario de todos. Muchas gracias.

Cáritas propone a jóvenes vivir un voluntariado en la selva amazónica

por redaccion,

voluntariado

 

Cáritas diocesana de Burgos y la delegación de Misiones organizan por segunda vez una experiencia de voluntariado internacional en la selva amazónica de Puyo, localidad perteneciente a la provincia de Pastaza, en Ecuador. Tendrá lugar durante el mes de julio y permitirá a los participantes conocer conocer de primera mano lo que significa la cooperación al desarrollo y el trabajo de evangelización en otros pueblos y culturas. De esta manera, los voluntarios podrán acercarse a la realidad social y cultural que viven pueblos y comunidades cristianas de la Amazonia, y además, esta experiencia les ayudará a desarrollar capacidades personales que les repercutirán de forma personal y podrán contribuir en Burgos a la sensibilización sobre la situación que se vive en el país.

 

Esta experiencia se dirige a jóvenes que desean abrir los ojos y el corazón y comprometerse así con la justicia social y la solidaridad. También han de estar interesados en el análisis de las causas y los mecanismos de la dominación y de la pobreza; en tener un conocimiento más amplio de las relaciones de desigualdad entre Norte y Sur y en tener inquietud por conocer el trabajo de la Iglesia Misionera con los empobrecidos de la tierra.

 

Para inscribirse, los interesados han de enviar sus datos al correo electrónico [email protected] o llamando a Carlos López al 947 25 62 19. Los datos que se han de incluir son nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, dirección y cuidad de residencia, grupo de referencia y cuál es la motivación para participar, así como un número de teléfono y correo electrónico.

«La acción catequética no puede tener como finalidad primordial la recepción de los sacramentos»

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo, don Fidel Herraéz Vegas, está a punto de concluir su visita pastoral al arciprestazgo de Gamonal y aprovechó ayer sus reuniones con los sacerdotes y con las diversas comisiones que trabajan a nivel arciprestal para hacer balance del trabajo que desarrollan y sus impresiones tras haber conocido la labor de las parroquias del barrio. Don Fidel destacó de ellas su creatividad, así como las ganas de trabajar en común a nivel arciprestal, si bien apreció que, dentro de esa cohesión, existen muchas diferencias sociológicas entre las parroquias del centro de Gamonal, más envejecidas pero con más práctica religiosa, y otras nuevas en las que hay más niños y adolescentes en las catequesis.

 

Como sombras, el arzobispo lamentó la ausencia de jóvenes en las parroquias, cierta carencia en pastoral de la salud y «el que los procesos de iniciación cristiana se centren en la recepción de sacramentos y no en una experiencia de encuentro con Cristo». «Hay un progreso catequético pero aún no hemos llegado al núcleo. La acción catequética tiene que ayudar a encontrarse con Cristo y durar toda la vida cristiana. La acción catequética no puede tener como finalidad primordial la recepción de los sacramentos, sino un encuentro vital con Jesucristo en cuyo proceso se da la recepción de los sacramentos. Todos los cristianos, hasta el final de la vida, estamos en proceso catequético».

 

En su encuentro con las comisiones que funcionan en el arciprestazgo (Cáritas, catequesis, familia, pastoral obrera, pastoral juvenil, pastoral de la salud y formación del laicado) aseguró que, de cara al futuro, está «convencido de que la Iglesia será cada vez más de todos, con los laicos asumiendo el protagonismo. Y a medida que la Iglesia sea más de todos y los laicos asuman el protagonismo, la Iglesia será más Iglesia de Jesucristo».

 

Previamente a esta reunión, el pastor de la diócesis visitó las instalaciones de Cáritas en las parroquias de Fátima y la Inmaculada, Economato y Arropa y destacó su dinamismo en la Iglesia de Gamonal. «Si no hay una acción caritativa, no puede haber una buena catequesis ni una buena liturgia».

 

La visita pastoral concluirá mañana viernes, a las 19:00 horas, con una oración comunitaria arciprestal en la parroquia de Fátima. Tras esta celebración, se llevará a cabo un encuentro con el Consejo Arciprestal, que apenas cuenta con un año de andadura.

El Centro Juvenil de la Sagrada Familia celebra sus diez años con el musical «Hoy no me puedo levantar»

por redaccion,

musical 1

Representación del musical «We will rock you» en 2016.

 

El Centro Juvenil de la parroquia de la Sagrada Familia cumple diez años, y los celebra con el musical «Hoy no me puedo levantar», con la música del grupo Mecano. El elenco está compuesto por los jóvenes de este Centro Juvenil, que vienen a ser 110 con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años, además de una cincuentena más de colaboradores, animadores, padres, madres y amigos, hacen posible esta puesta en escena. Las funciones tendrán lugar en el Teatro Clunia el 14 de abril (21:30 h), 21 y 28 de abril (17:30 y 21:30 h) y el 5 de mayo (17:30 y 21:30 h). También habrá una función en el auditorio del Fórum Evolución el 12 de mayo a las 17:30 y a las 21:30 horas.

 

El Centro Juvenil de la Parroquia Sagrada Familia ha representado el musical «Grease», en 2009, «Hoy no me puedo levantar», en 2010, «Notre Dame de Paris» en 2011 , «Mamma mia!» en 2012, «Jesucristo Superstar» en 2013 y «Fama» en 2014, «40 El musical» en 2015, «We will rock you» en 2016 y «High School Musical» en 2017 contando éste último con más de 8000 espectadores.

 

La pastoral juvenil en la parroquia de la Sagrada Familia cuenta con un largo recorrido, de unos 25 años, sin embargo, el Centro Juvenil no se creo como tal hasta hace doce años. La idea era continuar con la formación espiritual de los chicos y chicas que habían acabado el proceso de confirmación, y además se hacían talleres y excursiones de manera puntual. Se quiso establecer una actividad que fuera más continuada, y entonces se planeó la posibilidad de organizar un musical. Y así, hace diez años, el Centro Juvenil quedó plenamente establecido y presentó el musical «Grease». Al principio eran solo 15 chicos, pero con el transcurso del tiempo, se han ido uniendo y entrando más hasta que en la actualidad son 110. Como explica Inmaculada Cuesta Arnáiz, animadora de este Centro, «unos vienen de la catequesis de confirmación, otros les traen sus padres o sus amigos y hay chicos y chicas que vienen porque les interesa participar en un musical y quieren conocer este proyecto. Sin embargo aquí dejamos claro a los que vienen que el fin de este Centro es la formación espiritual».

 

Trabajando la fe

 

Como es de esperar, acuden muchos chicos alejados de la Iglesia. «Con ellos tratamos de crear un espacio muy abierto en el que se sientan acogidos, queridos y aceptados. Trabajamos el proceso desde el afecto hasta la creencia, se intenta por lo tanto despertar la espiritualidad hasta lograr una fe más madura. Les hacemos conscientes de que esto es el Centro Juvenil de una parroquia, y que quede claro que no es una escuela ni un grupo de teatro. A nadie se le pide ni se le obliga ni a rezar ni a acudir a misa, pero sí se pide que se entienda y que se colabore. Con el tiempo cada uno va haciendo su propio camino… y algo se consigue, porque cuando llegan a una edad en que ya tiene que dejar en Centro Juvenil, siempre afirman que una parte de lo que ellos son se ha logrado aquí». Y es que participar en este espectáculo aporta a los chicos y chicas una vivencia de esfuerzo, trabajo en equipo y disciplina y perseverancia, y que se extiende a otros aspectos de su vida, tal y como las propias familias reconocen: los chavales mejoran en sus estudios y se muestran más sensibles a las realidades con las que conviven. Por eso, aunque la presentación teatral es la imagen más vistosa, Inmaculada destaca todo el proceso que hay detrás, un proceso educativo y de fe.

Un sesión para reflexionar sobre política y bien común

por redaccion,

doctrina

 

El próximo lunes 16 de abril tendrá lugar la sexta sesión del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada por la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Aranda. Será a las 20:00 horas en los dos grupos habituales, y se seguirá con la reflexión sobre el libro «La dignidad de la persona y el bien común», editado por Francisco Porcar en Ediciones HOAC. En esta reunión se continuará con el capítulo 3: «El bien común: fundamento y sentido de la comunidad política».

 

En esta ocasión, los ponentes serán: en el grupo de la Casa de la Iglesia (plaza de los Tercios), Juan Ochoa Santamaría, superior de los padres claretianos, (grupo de la Casa de la Iglesia -plaza de los Tercios-), y José Luis Lastra Palacios, vicario de pastoral (grupo de la parroquia de Santa Catalina). Ambos grupos están abiertos a los asistentes habituales del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia y a cuantas personas interesadas quieran participar. Se continuará también este mes recaudando dinero para el gesto solidario anual, que en esta ocasión irá destinado a Cáritas, concretamente al proyecto de Personas Sin Hogar.