Jesús Varga ya es sacerdote: «Sé del todo y para todos»

por redaccion,

<
>

 

El de hoy ha sido «un día de especial alegría para nuestra Iglesia diocesana». Así al menos lo ha calificado el arzobispo, don Fidel Herráez. Y es que la jornada de hoy ha supuesto un paso decisivo en la vida de Jesús Varga Andrés, que ha recibido la ordenación sacerdotal convirtiéndose en «mediador del amor salvador de Dios para el mundo de hoy».

 

«Eres un bien escaso», ha indicado el arzobispo a este joven burgalés de 24 años de edad. «Aunque el Señor siga llamando, nosotros se lo ponemos muchas veces difícil», ha lamentado poniendo el foco de atención en la baja natalidad y en la falta de familias dispuestas a entregar algunos de sus hijos a la vida sacerdotal. Por eso, Varga «condensa la llamada de Dios», que hoy lo ha convertido en «mediador sacramental de su amor».

 

El pastor de la Iglesia burgalesa ha augurado al nuevo presbítero un fecundo ministerio sacerdotal: «Aún no conoces a las miles de personas que encontrarás a lo largo de tu ministerio, niños, jóvenes, adultos, enfermos, mayores, trabajadores, parados… Dios te envía a ellos para que les anuncies la Buena Noticia». Sin duda, una tarea difícil en el mundo actual, pero no por ello poco apasionante: «No tengas miedo, quien actúa es el Señor; él sabrá cómo te acompañará», le ha exhortado el arzobispo. «Tú sé del todo y para todos».

 

Arropado

 

La catedral ha sido el lugar escogido para celebrar la solemne eucaristía de ordenación. Jesús ha estado acompañado de numerosos sacerdotes, amigos y familiares, para quienes el arzobispo también ha tenido palabras de gratitud: «En vuestra familia se ven signos suficientes de cómo Dios camina con vosotros». En efecto, los Varga Andrés son una familia especial, en la que abundan los consagrados: la abuela de Jesús y una de sus tías son Clarisas en Castil de Lences; tiene un tío sacerdote y sus dos hermanos mayores también pasaron por el Seminario. «Sois una familia levítica», ha bromeado el arzobispo. «No es de extrañar que este clima te haya ayudado a conocer el camino del Señor».

 

Jesús Varga Andrés nació en Burgos en 1993. Fue monaguillo desde niño en su parroquia y entró al Seminario con 12 años, en septiembre de 2005. Los tres últimos años los ha pasado en Roma estudiando Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico. Ha colaborado en las parroquias de San Pedro y San Felices, San Julián, San Lesmes y San Gabriel de la Dolorosa en Riano, Italia, a las afueras de Roma, desempeñando varias tareas pastorales. También le gusta la música y ha ayudado en los coros de estas parroquias. En el Seminario fue, junto a sus compañeros, fundador del grupo de rock cristiano Pescadores de Hombres y llegaron a componer un musical vocacional con el título A corazón abierto. Mañana presidirá su primera eucaristía a las 18:00 horas en su parroquia de la Inmaculada Concepción.

 

Más: galería fotográfica de la celebración

«La fiesta de San Pedro y San Pablo es una llamada a ser buenos hijos de Dios, a ser santos»

por redaccion,

<
>

 

Ambos murieron en Roma, uno crucificado en el año 64 y el otro decapitado en el 67, y, como fundadores de aquella Iglesia y siendo las columnas espirituales de la catolicidad, la fiesta de su martirio se celebra de forma conjunta en toda la cristiandad. También la ciudad de Burgos que, como cada 29 de junio, vive hoy uno de sus días más solemnes recordando la memoria de los santos apóstoles Pedro y Pablo en el marco de sus fiestas mayores.

 

La catedral ha acogido esta mañana la solemne misa pontifical presidida por el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, y a la que han acudido miembros de la corporación municipal, las reinas de todas las peñas y asociaciones de la ciudad y numerosos burgaleses. Para el pastor de la Iglesia burgalesa, la fiesta de hoy es una «llamada a ser buenos hijos de Dios, esto es, a ser santos». Y es que si de algo corremos peligro al honrar a los santos –ha advertido el prelado– es a «desencarnarlos y evaporarlos». De ahí que haya señalado que sus vidas son «un reflejo de lo que Dios quiso para la Iglesia», que no fue crear una estructura de poder, sino una comunidad de santos que encarne las características fundamentales de Pedro y Pablo.

 

Don Fidel ha definido a estos apóstoles como «personas y sencillas de la sociedad de entonces», «no eran hombres preclaros», ha revelado. A la vez, ha sostenido que lo fundamental de sus vidas fue «admitir a Jesucristo y verlo como el Dios encarnado» y desgastar sus vidas «por amor a él», siendo «coherentes hasta el final y dándose a él en el martirio». Por ello el arzobispo ha exhortado a los presentes a imitar sus mismas cualidades para «ser santos en la vida que lleven, sea cual sea». «Si no somos santos es porque no queremos, porque Dios nos da la ayuda necesaria para lograrlo». Y, con el papa Francisco, ha añadido: «No nos conformemos con una vida mediocre; Dios nos quiere santos».

 

Miles de flores

 

Tras la solemne misa estacional, en la que ha acompañado con el canto litúrgico el laureado Orfeón Burgales, la imagen de Santa María la Mayor ha sido portada en andas desde el interior de la seo hasta la plaza del Rey San Fernando. Allí, la patrona de la ciudad y de la diócesis ha sido agasajada con las flores rojas y blancas que han depositado a sus pies miles de burgaleses componiendo un hermoso manto. Se trata de uno de los actos más populares de las fiestas mayores. La imagen creada probablemente por Fernando de Oviedo o Cristóbal de Valladolid por iniciativa del obispo Luis de Acuña en el siglo XV recibe desde 1954 miles de flores cada mes de junio.

 

En ese año, la primera Reina de las fiestas fue honrada con tantos ramos de flores que optó por depositarlos en el altar de Santa María La Mayor. En 1955, el programa festivo de la ciudad incluía un acto de homenaje a la patrona y, aunque en algunas épocas la tradición se ha visto interrumpida, en el 1987 el Comité de Folclore la retomaba tal como la conocemos hoy. En los inicios, la comitiva popular de la Ofrenda Floral la formaban grupos de danzas y folclore. Progresivamente fueron incorporándose más colectivos. Hoy en día la comitiva está compuesta por peñas, casas regionales, grupos tradicionales, asociaciones culturales y grupos de danza.

 

Más: galería fotográfica

Un llamamiento a rechazar y combatir la violencia contra la mujer

por redaccion,

violencia machista

 

El Departamento diocesano de formación sociopolítica ha emitido un comunicado elaborado tras reflexionar durante los últimos meses acerca de la violencia contra las mujeres y su realidad en Burgos. Los miembros del departamento han mantenido diálogos con políticos de diversos partidos y con asociaciones que trabajan para erradicar esta violencia y acompañar a las víctimas. Como conclusión, el comunicado expresa que «esta violencia contra las mujeres existe, también en Burgos, en sus diversas manifestaciones: física, sexual, psicológica, económica, social, trata…», y destaca que «en el seno de nuestra propia Iglesia acogemos a no pocas mujeres maltratadas (que con frecuencia buscan ayuda en acogidas parroquiales, en centros de Cáritas, en programas de congregaciones religiosas). Con tristeza y vergüenza reconocemos que algunos maltratadores también se llaman cristianos: por eso sentimos la responsabilidad de abordar esta situación».

 

Remitiendo a las palabras a las palabras del papa Francisco recogidas en la encíclica «Amoris laetitia», se denuncia que «la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación»; y además se señala que con frecuencia «no se trata de hechos aislados, sino de una actitud fuertemente arraigada, porque ‘la historia lleva las huellas de los excesos de las culturas patriarcales, donde la mujer era considerada de segunda clase’».

 

El comunicado expresa también que no es admisible ninguna forma de abuso o agresión hacia las mujeres, «y para esto no valen excusas», y vuelve a recordar las palabras del papa: «Hay quienes consideran que muchos problemas actuales han ocurrido a partir de la emancipación de la mujer. Pero este argumento no es válido, es una falsedad, no es verdad. Es una forma de machismo».

 

Trabajar por la igualdad

 

El Departamento de formación sociopolítica muestra su ánimo de mostrar cercanía, acogida y apoyo a las víctimas de esta violencia: «Nos unimos así con otros colectivos de la sociedad en la denuncia y en la reivindicación de medidas sociales, legales, económicas y educativas para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Queremos que las familias y la sociedad en su conjunto sean espacios libres de violencia machista». El comunicado finaliza anunciando la intención por parte del departamento de revisar las prácticas y lenguajes, «a veces ancladas en rutinas e inercias, de modo que no sean excluyentes ni discriminatorias. Hemos de favorecer que las comunidades cristianas sean un lugar seguro donde se garantice a las mujeres que sufren violencia y a sus familias un lugar de protección y respeto». Finalmente, se hace un llamamiento a quienes forman parte de la diócesis para  aprovechar mejor los ámbitos y recursos educativos disponibles para formar adolescentes, jóvenes y personas adultas que, «en nombre de Dios y de la dignidad humana», respeten y promuevan la igualdad, complementariedad y sana convivencia entre mujeres y hombres.

2018 06 28 jueves: Resumen de prensa

por redaccion,

Sociedad

El PSOE denuncia las condiciones de la zona en la que se instalan los feriantes:

 

La Junta de Castilla y León iniciará a lo largo de este año una línea de ayudas a los colegios públicos:

 

Actualidad

 

Burgos volverá a cubrir de flores a su patrona

por redaccion,

ofrenda-floral-29.jpg

 

Mañana arrancan las fiestas de san Pedro y san Pablo, las más señaladas del calendario burgalés. Y con ellas, los ciudadanos podrán asistir a diversos actos de carácter tradicional que tiene lugar en estas fechas. Uno de ellos es la ofrenda de flores a la patrona de la ciudad y la diócesis, Santa María la Mayor, y que se celebra tras la eucaristía solemne en la catedral en honor de los santos apóstoles que abre las fiestas.

 

Es la plaza del Rey San Fernando el lugar elegido para esta ofrenda. Allí, con la imagen de la patrona situada en un lateral de la catedral, se acercarán burgaleses y peñas para depositar ramos y coronas de flores a sus pies, convirtiendo el lugar en un impresionante y enorme altar lleno de colorido y flores. Así queda demostrado el cariño del pueblo burgalés hacia su patrona.

 

La comitiva de la que forman parte todas las personas implicadas en al ofrenda parte desde las inmediaciones de la parroquia de San Lesmes para encaminarse hasta la catedral y depositar las flores a los pies de la Virgen. Dicha comitiva está compuesta por representantes de las distintas peñas de la capital burgalesa; asociaciones culturales, casas regionales y miembros de la corporación municipal, encabezados por el alcalde de Burgos y las reinas de las fiestas.

 

La ofrenda, además, suele estar amenizada por la música de las diversas bandas y grupos de danza, y cuando esta toca a su fin, los Gigantilos entran en escena bailando y se escenifica una jota burgalesa a cargo del Comité de Folclore.

Ofrenda tradicional

 

El homenaje a la patrona se remonta al año 1954, cuando se nombró a la primera Reina de las fiestas. Los grupos de danzas la agasajaron con tantos ramos de flores, que optó por depositarlos en el altar de Santa María La Mayor. En 1955, el programa festivo de la ciudad incluía un acto de homenaje a la patrona, y aunque en algunas épocas la tradición se ha visto interrumpida, en el 1987 el Comité de Folclore la retomaba tal y como la conocemos en la actualidad.