La 71 Semana Española de Misionología, que se celebrará en la facultad de Teología del 2 al 5 de julio, traerá a Burgos el tema de la misión en la comunicación y la comunicación en la misión. Detrás del lema «Misión y Redes» no hay un intento de analizar la presencia de la Iglesia en las redes sociales, porque la Iglesia ya está con más o menos acierto, sino de reflexionar sobre este nuevo horizonte de la comunicación y la misión abierto por las redes sociales, con multitud de posibilidades, pero también de intereses.
Para ayudar en esta reflexión, el programa contará con cinco ponencias y tres mesas redondas. La conferencia inaugural correrá a cargo del actual secretario de comunicación del Vaticano, Lucio Adrián Ruiz, que disertará sobre «Horizontes de la comunicación al servicio de la persona». Ya en la jornada del martes 3 de julio, el director del diario ABC, Bieito Rubido, presentará «La comunicación misionera y el periodismo misionero». A continuación, serán los profesores José Francisco Serrano (San Pablo CEU) y Ninfa Watt (Universidad Internacional de La Rioja) los que presentarán las comunicaciones tituladas «La comunicación desde la perspectiva cultural» y «La comunicación desde la perspectiva pastoral», respectivamente.
El tercer día de la semana intervendrá la cofundadora del portal dontknown.net, Leticia Soberón. La exconsultora vaticana del Pontificio Consejo de Comunicaciones será la encargada de introducir a los asistentes en el mundo de las redes. Su ponencia lleva el sugerente título de «En-redados en la Misión». La última jornada contará con la presencia del exdirector de la agencia Zenit y fundador de Aleteia, Jesús Colina. Su ponencia analizará el «Futuro de la comunicación al servicio de la Misión». Como conferencia de clausura, don Ginés Ramón García Beltrán, presidente de la comisión de Medios de Comunicación de la Conferencia Espiscopal, disertará sobre «La misión de la Iglesia en la comunicación».
La primera de las tres mesas redondas programadas afrontará la correspondencia entre el binomio «Misión y Comunicación» y contará con la participación de Luis Miguel Modino, misionero en Brasil, Laura Gómez Ruiz, de la agencia FIDES, y el padre David Rolo, de la Fraternidad Misionera Verbum Dei, el martes 3. Las dos restantes tendrán lugar el miércoles 4. Por la mañana, la monja tuitera, Xiskya Valladares, la directora de la editorial San Pablo, María Ángeles López, y la actriz y directora de la escuela de actores First Team, Assumpta Serna, debatirán sobre «Las nuevas plataformas de misión: redes sociales, editoriales y cine». Por la tarde, otra mesa redonda recogerá diferentes experiencias de la Misión: en la Procura Misionera Salesiana, a cargo de Ana Muñoz; en un medio digital de información como Elconfidencial.com, con Federico Quevedo; y en las redes sociales de Obras Misionales Pontificias, con Ana Fernández. Todos los actos podrán seguirse en directo a través de los canales de Twitter, Facebook e Instagram. El hashtag de la semana es #misionologiaburgos.
La Plataforma Burgos con las Personas Refugiadas ha urgido este lunes la alcalde, Javier Lacalle, a que convoque de forma urgente la Mesa de Apoyo al Refugiado:
La Real Hermandad de la Sangre del Crsito de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores ha convocado para este sábado 23 de junio la II Marcha urbana Cofrade, a la que están invitadas diversas cofradías de la ciudad. Bajo el lema «Conoce tus pasos», la marcha comenzará a las 9:45 horas en la catedral, y los participantes irán recorriendo la ciudad visitando las parroquias y lugares en las que las cofradías participantes desarrollan su actividad, para así conocer más de ellas atendiendo las explicaciones dadas a los visitantes sobre la historia, anécdotas y descripción del paso y la imagen titular de dichas hermandades.
En esta ocasión se visitará la Hermandad del Santo Sepulcro, La Cofradía de la Flagelación, La Oración en el Huerto de la iglesia de San Pedro la Fuente, Cristo Atado a la Columna del Círculo Católico, y el Descendimiento de la Iglesia de San José Obrero. La hora de finalización está prevista sobre las 13.30 horas.
Según Luis Manuel Isasi, prior de la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos, esta marcha cofrade se organiza con la intención de realizar «una actividad de convivencia entre las cofradías de la ciudad, y así dar a conocer a todos aquellos que les gusta la Semana Santa los detalles y tradiciones que de las mismas». «La anterior marcha se organizó en Cuaresma y reunió a unas 40 personas, como es una actividad libre, en la que nadie se apunta, no sabemos cuántos acudirán esta vez, seguramente una cifra muy similar o más numerosa». Añade Isasi que para los participantes «es agradable conocer a más gente que comparte los mismos gustos y aprender datos que desconocías de las hermandades, es interesante». La idea es organizar estas marchas unas tres veces al año, en Cuaresma, antes de verano y en septiembre u octubre.
El Centro de Orientación Familiar (COF) atendió en los últimos tres años a un total de 216 familias y realizó hasta 1.211 entrevistas, una media de 403 anuales. El 49% acudieron a este recurso diocesano en demanda de ayuda por su relación de pareja, el 40% por otras dificultades de relación entre otros miembros de la familia, la gran mayoría por la relación entre padres e hijos, y un pequeño porcentaje por problemas individuales de uno de sus miembros. Durante el ultimo trienio la intervención más habitual fue terapia familiar, frente a otras actuaciones minoritarias como la psico-social o jurídica.
Estos son algunos de los datos que recoge la memoria de 2015-2017, en la que se constata que las cifras son bastante similares a los de años anteriores: el número de familias que acuden por primera vez al centro ronda el 70%. En cuanto al estado civil, el 63% de los usuarios son personas casadas, un 14% divorciados y el resto, en muy pequeños porcentajes, en otras situaciones. La única variación destacable es que han aumentado las personas que conocen el COF a través de conocidos (se han incrementado de un 31% a un 42%) y han disminuido los que llegan del ámbito eclesial (de un 25 a un 20%).
Formación y prevención
Junto a la intervención directa, una misión fundamental del COF es la prevención y formación en valores y actitudes que permitan aprender a gestionar los momentos de dificultad. En estos tres últimos años, 4007 adolescentes han recibido educación afectivo-sexual en quince centros educativos de la provincia, así como en asociaciones, parroquias y diferentes entidades, gracias a la implicación de la Fundación Esperanza y Vida y el Instituto Desarrollo y Persona.
Por otra parte, 1.406 padres y madres han recibido formación en habilidades parentales, casi 200 educadores y especialistas han participado en las actividades de capacitación (formación de formadores), 227 parejas se han beneficiado de iniciativas como la formación a parejas en la etapa previa al compromiso o la ITV familiar y más de 500 personas han participado en otras actividades.
Nuevos retos
Ante las nuevas situaciones que se presentan en el ámbito familiar, el COF se ha planteado varias prioridades para los próximos años. La primera de ellas, relanzar y afianzar el «Proyecto Raquel», que trabaja con personas que han vivido un aborto provocado, una iniciativa que promueve la Asociación Spei Mater. Para ello, pretenden complementarlo con el «Proyecto Ángel», apoyado por la misma asociación, en este caso para ayudar en situaciones de embarazo no buscado u otras de riesgo. Precisamente otro de los objetivos del COF es potenciar el conocimiento de los métodos naturales de regulación de la fertilidad.
Por otra parte, el centro se propone dar respuesta a las personas que están viviendo o han vivido una separación o divorcio y buscar cauces para acompañarlas de manera más específica. Asimismo, va a colaborar en la puesta en marcha de un Centro de Escucha diocesano, un espacio de atención y encuentro para personas que estén atravesando una situación difícil y no requieran una intervención especializada. En este sentido, ya se ha ha dado el primer paso, con la realización de un curso de escucha en el que participaron 38 personas.
Esta mañana ha tenido lugar la firma del convenio entre la Diputación Provincial de Burgos y la Fundación VIII Centenario de la Catedral, firma a la que han procedido el presidente de la Diputación, César Rico, y el arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez.
Mediante dicho convenio, la Diputación se compromete a publicitar y promocionar el logo de la Fundación a través de actividades como la Vuelta Ciclista a Burgos, el Cross de Atapuerca y otras actividades deportivas, de juventud y tiempo libre. De esta manera, el logo de la Fundación podrá verse en el maillot de los ciclistas, en el puente de meta o en las pancartas que acompañan a la Vuelta, así como en los diversos soportes que acompañen a otros eventos deportivos que tendrán lugar en la provincia. La Diputación también se compromete a que esta difusión del VIII Centenario se haga efectiva a través de redes sociales y medios de comunicación presentes en los eventos que dependan de su organización.