La Coral de Cámara San Esteban ofrecerá un concierto este sábado, día 22, a las 19:30 horas, en el Museo del Retablo, sito en la iglesia de San Esteban, precisamente el lugar donde nació esta agrupación musical en 1972. Con el título «Escucha tu museo», este evento se inscribe en la programación cultural que el Arzobispado está desarrollando en los últimos meses para abrir el museo a la sociedad, ya que se trata de un recurso patrimonial poco conocido entre los burgaleses.
Este concierto, en el que la música compartirá protagonismo con la espectacular arquitectura del tempo y las valiosas piezas que alberga, estará dirigido por César Zumel e incluirá el estreno absoluto de la obra de D. Lehmän Säveltäjä, «Oppituntu 1 AY». Asimismo, se interpretarán obras de Juan del Enzina, Pablo Bruna, Bach, Kodaly, D. Lehmän Säveltäjä, J. Agricola, Henry Purcel, J. Geringer, G. de Marzi y Pedro María de la Iglesia.
Además de las treinta voces que integran actualmente la coral, se escucharán los violines de Estíbaliz Rueda y Miguel Ángel Cuevas, el cello de Sofía Zumel y el extraordinario órgano del templo, de la mano del director de la agrupación. Actuará como solista Blanca López.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Una de las corales más veteranas de la ciudad
En su dilatada trayectoria han pasado por la Coral de San Esteban más de cien componentes. Habitualmente está formada por treinta voces mixtas. Referentes en la música del Renacimiento, polifonía de los siglos XV y XVI, investigan en la actualidad el renacimiento europeo, portugués y virreinal así como un cuidado repertorio de partituras del Romanticismo. Interpretan a su vez composiciones actuales creadas por varios de sus miembros. Integran su repertorio más de cuatrocientas obras de polifonía religiosa y profana.
Dada la estrecha vinculación de esta agrupación con la iglesia de San Esteban, sede del Museo, la intención es que este concierto se repita anualmente.
La Coral de Cámara San Esteban ofrecerá un concierto este sábado, día 22, a las 19:30 horas, en el Museo del Retablo, sito en la iglesia de San Esteban, precisamente el lugar donde nació esta agrupación musical en 1972. Con el título «Escucha tu museo», este evento se inscribe en la programación cultural que el Arzobispado está desarrollando en los últimos meses para abrir el museo a la sociedad, ya que se trata de un recurso patrimonial poco conocido entre los burgaleses.
Este concierto, en el que la música compartirá protagonismo con la espectacular arquitectura del tempo y las valiosas piezas que alberga, estará dirigido por César Zumel e incluirá el estreno absoluto de la obra de D. Lehmän Säveltäjä, «Oppituntu 1 AY». Asimismo, se interpretarán obras de Juan del Enzina, Pablo Bruna, Bach, Kodaly, D. Lehmän Säveltäjä, J. Agricola, Henry Purcel, J. Geringer, G. de Marzi y Pedro María de la Iglesia.
Además de las treinta voces que integran actualmente la coral, se escucharán los violines de Estíbaliz Rueda y Miguel Ángel Cuevas, el cello de Sofía Zumel y el extraordinario órgano del templo, de la mano del director de la agrupación. Actuará como solista Blanca López.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Una de las corales más veteranas de la ciudad
En su dilatada trayectoria han pasado por la Coral de San Esteban más de cien componentes. Habitualmente está formada por treinta voces mixtas. Referentes en la música del Renacimiento, polifonía de los siglos XV y XVI, investigan en la actualidad el renacimiento europeo, portugués y virreinal así como un cuidado repertorio de partituras del Romanticismo. Interpretan a su vez composiciones actuales creadas por varios de sus miembros. Integran su repertorio más de cuatrocientas obras de polifonía religiosa y profana.
Dada la estrecha vinculación de esta agrupación con la iglesia de San Esteban, sede del Museo, la intención es que este concierto se repita anualmente.
El arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, ha presidido esta mañana en la capilla del Seminario diocesano de San José la eucaristía con la que ha quedado oficialmente inaugurado el nuevo curso en la institución académica. En la misa han concelebrado el director espiritual y formadores, y han asistido profesores y algunos familiares de los seminaristas menores.
El pastor de la diócesis ha invitado a los residentes en el centro a vivir el nuevo curso como una oportunidad para seguir creciendo en su amistad con Dios y con los demás y a descubrir la posible llamada de Dios a la vida sacerdotal.
Este año, en el Seminario Menor estudiarán diez adolescentes de 12 a 18 años. A ellos habría que sumar la veintena de preseminaristas que están en vinculación con el centro vocacional y que participan de sus actividades un fin de semana al mes. Este año, el lema del curso será «ser descubridores de la bondad».
Seminario Mayor
En cuanto a las cifras en el Seminario Mayor, este curso contará ocho seminaristas mayores de Burgos, dos de los cuales ya se encuentran en destino pastoral en las parroquias de La Inmaculada de la capital y en Salas de los Infantes. Entre los ocho seminaristas mayores, se encuentra un nuevo ingreso, un joven que pasa del Seminario Menor tras acabar el año pasado 2º curso de Bachillerato.
En el edificio del Paseo del Seminario se formarán este curso, además, dos seminaristas mayores más de La Rioja y otros dos de la diócesis de Guitega, Burundi, gracias a la renovación del acuerdo que mantienen desde hace años la diócesis africana y la burgalesa para la formación de algunos candidatos al sacerdocio en la Facultad de Teología.
El Aula Magna de la Facultad de Teología acogerá este viernes, día 21 a las 20:00 horas, la charla coloquio «La precariedad laboral a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia», organizada por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). El ponente será Francisco Porcar Rebollar, militante de dicho movimiento, historiador y experto en Doctrina Social de la Iglesia. El acto está abierto tanto a personas cristianas y las comunidades eclesiales, como a personas y grupos no creyentes.
En su charla, Porcar expondrá qué se nos propone vivir y hacer desde la Doctrina Social de la Iglesia para hacer frente a la actual situación de precariedad laboral, «una construcción política que supone un atentado contra la dignidad humana y que es negación de la dignidad del trabajo y de la dignidad de la persona trabajadora. Es negación de una sociedad humana, causa fundamental del empobrecimiento y la vulnerabilidad personal, familiar, social. Es resultado del maltrato del trabajo como una mercancía, desde la idolatría del dinero-rentabilidad».
El papa Francisco, en su encuentro con el mundo del trabajo celebrado en Génova en mayo del pasado año, insistió en que «Hoy el trabajo está en riesgo. En un mundo donde el trabajo no se considera con la dignidad que tiene y que da (…) El mundo del trabajo es una prioridad humana y, por tanto, es una prioridad cristiana (…) Donde hay un trabajador, ahí está el interés y la mirada de amor del Señor y de la Iglesia». Ya Juan Pablo II, en la encíclica Laborens Exercens, advertía que «se debe ante todo recordar un principio enseñado siempre por la Iglesia. Es el principio de la prioridad del “trabajo” sobre “el capital” (…) Esta verdad (…) debe ser siempre destacada en relación con el problema del sistema de trabajo, y también de todo el sistema socioeconómico. Conviene subrayar y poner de relieve la primacía del hombre respecto de las cosas. Todo lo que está contenido en el concepto de “capital” (…) es solamente un conjunto de cosas. El hombre como sujeto del trabajo (…) es una persona».
Francisco Porcar es autor del libro «La dignidad de la persona y el bien común», que ha servido de base para el Aula de Doctrina Social que organizó el curso pasado la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Aranda. En las sesiones se abordaron diversos temas como el bien común y los diversos caminos para llegar hasta él, la lucha contra la pobreza o la economía y la política al servicio de las personas. Esta obra, que se presenta como un libro-cuaderno, se ofrece tanto a las personas cristianas y las comunidades eclesiales para su reflexión, concreción y vivencia práctica, como también a personas y grupos no creyentes, puesto que se trata de una propuesta construida desde la búsqueda de un humanismo integral y desde lo que este ha de implicar para la vida y la acción política.