La Universidad de Burgos prepara su XIV Semana Solidaria

por redaccion,

Voluntarios y coordinadores del proyecto UBU Bangalore.

Voluntarios y coordinadores del proyecto UBU Bangalore.

 

Desde hoy hasta el 26 de octubre, la Universidad de Burgos organiza la Semana Solidaria, una iniciativa que cuenta con diversos actos como conferencias, mercadillos, debates, charlas, exposiciones y otras actividades.

 

De este modo, los interesados en participar están invitados a asistir a la conferencia que tendrá lugar hoy a las 11:40 horas en el Salón de Actos de la facultad de Comunicación y que correrá a cargo de Rocío Gutiérrez Ruiz, coordinadora de Unicef Castilla y león, quien hablará sobre los desafíos para el cumplimiento de los derechos de la infancia. Mañana tendrá lugar otras dos conferencias, la primera de ellas (16:30 horas, aula 43 de la facultad de Ciencias de la Salud) contará con Ana Martín Aransay, cooperante en República Democrática de El Congo, quien tratará el tema de la violencia sexual en este país, mientras que a las 19:30 horas será Carlos Sancho, representante de Amnisitía Internacional en Burgos quien aborde el tema de los derechos humanos como una tarea común (Aula Jueces de Castilla de la Facultad de Derecho). Finalmente, el jueves 25 de octubre hablará Jesús María Álvarez sobre el proyecto del que es responsable y que se desarrolla en Bangalore junto con estudiantes voluntarios (09:00 horas, Aula 21 de la facultad de Educación), y a las 11:00 horas Alejandro Represa, expresidente de Economistas sin Fronteras ofrecerá una conferencia sobre inversión ética (Salón de Grados de la Facultad de Económicas).

 

Además, las diferentes facultades que componen el campus acogerán las exposiciones programadas por diversas ongs e instituciones para esta semana solidaria, y en las que se podrá hacer un acercamiento a cuestiones como la desigualdad de la mujer, la realidad de los pueblos indígenas, el trabajo decente o la huella ecológica. Otro de los puntos fuertes de esta iniciativa será la paella solidaria que tendrá lugar en la cafetería EPS del Campus de la Milanera, y cuya recaudación irá destinada a Pronusa, un proyecto de cooperación internacional que combate la desnutrición en San Juan Pueblo, una localidad de Honduras.

 

Estas y otras actividades, como las charlas (que contará con varias sesiones y tema a los largo de toda las semana) y los mercadillos están detalladas en el siguiente enlace:

Agenda Semana Solidaria

Más de 350 personas participan en el Encuentro Nacional de la Divina Misericordia

por redaccion,

<
>

 

Más de 350 personas procedentes de una veintena de diócesis se han congregado este fin de semana en Burgos para participar en la undécima edición del Encuentro Nacional de la Divina Misericordia. A la cita han acudido grupos del Movimiento de Apostolado de la Divina Misericordia de Albacete,  Murcia, Cuenca, Alicante, Cáceres, Lleida, Valencia, Zamora, Toledo, Sevilla, Almería, Málaga, Tarragona, La Rioja, Barcelona, San Sebastián, Pamplona, Vigo, Canarias, Madrid y Burgos.

 

El encuentro, que fue clausurado ayer en la catedral por el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, ha sido ocasión para profundizar en el conocimiento y culto de la devoción de la Divina Misericordia de Jesucristo, una devoción que hunde sus raíces en la santa Polaca Faustina Kowalska y que recibió un gran impulso de Juan Pablo II, el pontífice que la canonizó el 30 de abril de 2000, día en el que también instituyó la fiesta de la Divina Misericordia.

 

A lo largo de los dos días que ha durado el encuentro, los miembros del Movimiento han participado en diversos actos de culto (eucaristías, viacrucis, rezo de la coronilla y vigilia de oración) y han asistido a una conferencia impartida por el profesor de la Facultad de Teología de Burgos Saturnino López Santidrián sobre «La Misericordia en Santa Faustina y precedentes en España» y a la plática espiritual «Misericordiosos en la acción», ofrecida por el consiliario del movimiento en Alicante, José Cristóbal Moreno.

Un libro para conocer a Marta Obregón

por redaccion,

Sale a la luz ahora, después de 26 años del suceso trágico de la muerte de la joven Marta Obregón, este libro de 150 páginas para tratar de responder a las mil y una preguntas que se hicieron y se siguen haciendo muchos burgaleses sobre este suceso. Quién era Marta y, sobre todo, quién fue el autor del cruel asesinato de esta joven.

 

Saturnino López Santidrián es el autor de esta obra en la que se sacan a luz datos significativos de la trayectoria de esta joven universitaria, pero no para hacer una biografía novelada de la misma, sino para recoger con precisión documental los distintos momentos –de toda índole– que vivió esta joven en su paso por la vida. Espontánea, alegre, comunicativa, deportista y, sobre todo, llena de inquietudes espirituales.

 

El autor, que además es el postulador de su causa de beatificación, quiere apegarse a la más exigente realidad de los hechos: documentos civiles y eclesiásticos, conversaciones con muchas personas que trataron a Marta, testigos de su pertenencia al Camino Neocatecumenal y de su deseo innato de ser misionera así como las confidencias con otras de sus compañeras de estudios y del Club Arlanza… dan pie suficiente para trazar este boceto de la personalidad de Marta Obregón.

 

Sobre el otro protagonista de esta historia, el autor del asesinato, conocido por entonces como «violador del ascensor» de Valladolid, la sentencia afirma, basándose en la prueba del ADN, que la seguridad de la imputabilidad «es prácticamente del 100/%», al situarse al margen de que otra persona tenga los mismos marcadores genéticos del acusado. Los móviles del crimen y las circunstancias del asesinato ocurrido un 21 de enero de 1992 parecen suficientemente claros y probados. Marta fue asesinada con extrema crueldad por defender la virtud de la castidad. Este es el motivo que ha dado pie a la apertura del proceso de beatificación de Marta.

 

El libro concluye con tres anexos significativos: algunos escritos de Marta, las palabras de los arzobispos de Burgos tras la apertura del proceso y la cronología de esta joven burgalesa. Todo ello ayudará a entender mejor todos los extremos de esta persona ejemplar de nuestra historia reciente.

El libro se presentará en la Facultad de Teología de Burgos el próximo miércoles 24 de octubre a las 20:00 horas. Además del autor, en el acto participarán la madre de la joven, María del Pilar Rodríguez, la primaria informadora en el proceso de beatificación, María Monserrat AgustíJosé Luis Martínez, del Camino Neocatecumenal, y Pedro Ángel Deza, director de Fonte-Monte Carmelo, editora del libro.

 

Datos del Libro

 

Saturnino López Santidrián, Marta Obregón. «Hágase». Yo pertenezco a mi amado, Editorial Fonte-Monte Carmelo, Burgos 2018, 150 páginas.

 

marta obregon portada

descargar portada en alta resolución PDF

El Instituto de Ciencias Religiosas «San Jerónimo» imparte nuevas materias

por redaccion,

Facultad

 

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Jerónimo, vinculado a la Facultad de Teología, comenzará a impartir a finales de este mes el segundo bloque de materias de este curso. Los alumnos tienen la posibilidad de matricularse en asignaturas sueltas y cursarlas de manera presencial u online semipresencial, pudiendo realizarlos a distancia, con el requisito de asistir a las tutorías y clases presenciales que se imparten sábados por la mañana en la Facultad.

 

La primera de las nuevas materias es «Sacramentos II: Matrimonio. El proyecto de Dios sobre el amor conyugal», y será impartida del 30 de octubre al 8 de enero, los lunes y martes de 19:50 a 21:00 h., por Rafael Pérez Oreiro. Los miércoles y jueves del 31 de octubre al 7 de febrero,  de 18:30  a 19:40 h., se ofrecerá la asignatura «El misterio del Dios cristiano. Dios es Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo», impartida por Santiago del Cura Elena. Del 11 de diciembre al 8 de abril, los lunes y martes de 18:30 a 19:40, José Luis Barriocanal Gómez impartirá la materia «Nuevo Testamento II: Tradición joánica. La identidad de Jesús y del discípulo según el Evangelio de Juan». Por último, del 19 de diciembre al 7 de marzo, los miércoles y jueves, en horario de 19:50 a 21:00, podrá cursarse la asignatura «Derecho Canónico: Leyes y costumbres al servicio de la comunión de la Iglesia», a cargo de Rafael Pérez Oreiro.

 

Son destinatarios de la actividad formativa del Instituto todas aquellas personas que tienen interés en conocer la Teología y profundizar en la experiencia de la fe cristiana y católica, así como los religiosos y religiosas en periodo de formación, los que se preparan para recibir el diaconado permanente, los que desean impartir clase de religión en Secundaria y Bachillerato, catequistas, educadores, miembros de asociaciones religiosas y demás agentes comprometidos en la pastoral parroquial y diocesana, y todos los que muestran inquietud por el fenómeno religioso.

Los misioneros cambian el mundo

por redaccion,

El lema de la jornada de este año es «Cambia el mundo».

Escucha aquí el mensaje

 

Hoy celebramos en la Iglesia el Domingo Mundial de las Misiones, la tradicional jornada del DOMUND, que tan profundas raíces tiene en la vida de nuestra Iglesia. Cada año nos recuerda que la actividad misionera es responsabilidad de todos los bautizados y que debemos agradecer y apoyar a los misioneros que asumen como propia una tarea que es de todos nosotros. Por ello este domingo, en la celebración de la Eucaristía, hemos de sentirnos especialmente unidos a todos los misioneros y especialmente a los de nuestra diócesis.

 

Este año el lema elegido para España pone delante de nuestros ojos una dimensión fundamental del compromiso misionero: «CAMBIA EL MUNDO». La evangelización no existe como una propuesta «teórica», sino como una transformación real; por eso los misioneros son un ejemplo de que el cambio en el mundo es posible. Ellos lo provocan con su vida y con su obra, con acciones concretas que van transformado poco a poco la realidad de pueblos y personas. Hemos de reconocer con gran gozo y satisfacción que la acción misionera de miles de hombres y de mujeres ha cambiado –y sigue cambiando– el mundo. Los misioneros contribuyen de modo eficaz a transformarlo mediante su tarea, su generosidad y su fidelidad. El anuncio del Evangelio en todos los continentes y países genera un cambio. Prácticamente en todas las regiones del mundo hay una comunidad cristiana que, mediante el anuncio de la Palabra y la celebración de la Eucaristía, ofrece el testimonio de un Dios cercano a los hombres, de un estilo de vida inspirado por el Evangelio, que aporta esperanza y solidaridad. Todo ello hace que el mundo sea distinto y mejor.

 

Para que el mundo cambie hacen falta muchas cosas, pero lo fundamental es que tenemos que ir cambiando las personas. La actividad misionera se dirige a las necesidades humanas más profundas y concretas: toca los corazones, porque el Evangelio es un mensaje de alegría y una garantía de que cada persona es amada hasta el extremo y hasta el final; y se dirige como consuelo y esperanza a quienes padecen la enfermedad, el hambre, la soledad, la pobreza… Así las personas renovadas contribuyen a renovar también las relaciones sociales y las estructuras políticas y económicas. Además este cambio se realiza desde la humildad y el servicio, porque no pretende la conquista del poder o de los recursos materiales. A diferencia de las grandes empresas o multinacionales, de los gobiernos y de las organizaciones internacionales, los misioneros están movidos por el amor de un Dios misericordioso, y siguen los pasos de Jesucristo que se acerca con ternura a los pecadores y a los más sencillos y vulnerables.

 

Los misioneros, con su carisma y su testimonio, cambian también la misma Iglesia, porque nos transforman a nosotros mismos. Nos hacen más conscientes de nuestro compromiso con la evangelización. Nos animan a ser más sensibles a las necesidades de los otros, nos ayudan a valorar la juventud y la ilusión de las Iglesias jóvenes. Nos empujan también a la generosidad, como lo muestran los más de once millones de euros que cada año los católicos españoles ponen a disposición de diversos proyectos misioneros. La acción misionera cambia también a la Iglesia porque la hace más católica en su variedad y en su diversidad de culturas, de lenguas, de estilos y mentalidades.

 

Este año el Domund coincide con la celebración del Sínodo de los obispos sobre los jóvenes. Por eso el Papa Francisco, en su mensaje para esta jornada, se dirige especialmente a ellos, porque nadie mejor que los jóvenes perciben cómo la vida les sorprende y les atrae, y aspiran con sus ideales a cambiar el mundo. Jesús llamó a los doce apóstoles cuando eran, precisamente, jóvenes. Con ellos Jesús quiso compartir su vida misionera y por ellos comenzó la actividad misionera de la Iglesia. Si realmente hay jóvenes movidos por el Evangelio, podrán entender que tienen una misión en esta tierra y que para eso están en este mundo. Así, el compromiso misionero se abre ante los jóvenes como una gozosa vocación que les puede hacer felices.

 

En cuanto a nosotros, vivamos el Domund de este año, como una llamada a la responsabilidad y al compromiso con la acción misionera de la Iglesia. Amemos y apoyemos a los misioneros, con la oración y con la ayuda material. Los misioneros cambian el mundo, pero para que puedan seguir desarrollando su labor en las misiones, nuestro donativo es también muy importante.