Cursillos prematrimoniales 2019 en Burgos

por redaccion,

cursillos prematrimoniales

 

La delegación diocesana de Familia y Vida ha lanzado ya la oferta de cursos de preparación al matrimonio para 2019. Este departamento diocesano ha organizado varias modalidades de participación, para favorecer la asistencia a los mismos a las parejas de novios que deseen casarse próximamente.

 

Modalidad fin de semana

 

La primera de las modalidades ofertadas para acceder a los cursillos de preparación es realizarlos durante un fin de semana. Las fechas escogidas en esta modalidad son los días 16 y 17 de febrero (en la parroquia de San José Obrero), 23 y 24 de febrero (en las Franciscanas Misioneras de Villímar), 2 y 3 de marzo (en la parroquia de San Gil Abad) y los días 15 y 16 de junio (en San Cosme y San Damián).  Quienes deseen acogerse a esta modalidad, pueden formalizar su inscripción al curso pulsando en este enlace.

 

Modalidad semanal

 

Para las parejas de novios a los que sea complicado acceder a la modalidad fin de semana, se propone también la posibilidad de realizar los cursillos de lunes a viernes, en horario de 20:15 a 22:15 horas, con varias propuestas de fechas y lugares: del 21 al 25 de enero y del 25 al 29 de marzo en la Casa de la Iglesia; la semana del 8 al 12 de abril en la parroquia de San Martín de Porres; del 6 al 10 de mayo en San Cosme y del 20 al 24 del mismo mes en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. De cara al comienzo del próximo curso, se proyecta la semana del 7 al 11 de octubre en la Casa de la Iglesia. Las parejas de novios que deseen realizar los cursillos en esta modalidad, pueden formalizar su inscripción pulsando aquí.

 

Formato sábados

 

La última propuesta para realizar los cursillos es la de hacerlo durante tres sábados consecutivos. La parroquia de Santo Domingo de Guzmán celebrará un curso de estas características los días 2, 9 y 16 de marzo y los sábados 6, 13 y 27 de abril. El horario es de 17:30 a 20:30 horas. Las parejas que deseen realizar el cursillo en esta modalidad pueden inscribirse en este enlace.

Encuentros de formación matrimonial

 

Además de los cursillos expuestos, desde la delegación de Familia y Vida ponen en marcha también unos «Encuentros de formación matrimonial», con el objetivo de seguir profundizando, un domingo por la tarde, en el valor del matrimonio y la familia. Para poder participar en estos encuentros existe el teléfono 653 12 14 46.

 

cursos prematrimoniales 18-19

El arzobispo visita y participa en proyectos de acción social de la diócesis

por redaccion,

<
>

 

Al arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, no le basta con conocer el trabajo que cada día realizan numerosos voluntarios en favor de los más desfavorecidos de la sociedad burgalesa, sino que ha querido implicarse en primera persona con su labor. A lo largo del día de hoy, no ha dudado de saludar y participar en la comida que numerosos inmigrantes reciben cada día en el comedor de Atalaya, sino que ha querido también escuchar y acoger a las personas sin hogar que pasan las frías noches de invierno en la Unidad de Mínima Exigencia de Cáritas Burgos y en su albergue y visitar a algunos de los enfermos ingresados en el hospital San Juan de Dios.

 

Ha sido su particular modo de sumarse a la Jornada Mundial de los Pobres que se celebrará en toda la Iglesia este domingo 18 de noviembre por iniciativa personal del papa Francisco. Una cita que pretende estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro, y para que las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los más necesitados y se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta para con los pobres.

 

El pastor de la Iglesia burgalesa ha querido, además, mantener varios encuentros con distintos agentes que, de modo directo, ejercen algún tipo de trabajo o voluntariado en los programas de Cáritas, pastoral penitenciaria, pastoral con inmigrantes, y otros organismos o entidades diocesanos implicados en la acción social, como el secretariado de Trata, pastoral obrera y pastoral de la salud. Por otro lado, ha participado también en una vigilia de oración en la que se rezado por los pobres y su implicación dentro de la Iglesia, para ser protagonistas y no meros receptores de su acción caritativa.

 

Según las palabras pronunciadas en la vigilia de oración –celebrada en la capilla del hospital San Juan de Dios–, para el arzobispo «aún queda mucho por hacer» para lograr que «este mundo sea como realmente Dios quiere». De ahí que haya alabado la labor que realizan numerosos voluntarios en el campo de la acción social y exhortara a los presentes a «ser colaboradores del proyecto inicial de Dios» y «mediadores de su amor no de modo pasivo, sino con una caridad concreta, una esperanza activa y una fe viva».

 

Otros actos en la diócesis

 

Con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, la asociación Encuentro y Solidaridad, junto a otras entidades como la Casa de Acogida de San Vicente de Paúl, Atalaya y la delegación de Pastoral de Migraciones, han convocado para el domingo diversos actos, que comenzarán a las 10:30 h. con una eucaristía en la Casa de Acogida San Vicente de Paúl, seguida de un ágape compartido con los residentes en la casa. A las 12:30 tendrá lugar un acto público en la plaza de Santo Domingo de Guzmán, con testimonios de personas sin hogar, inmigrantes, parados, etc., y se dará lectura a algún fragmento del mensaje del Papa para la jornada. A las 13:30 habrá una comida con inmigrantes en el comedor de Atalaya.

 

Con motivo de esta jornada, varias parroquias realizarán los próximos días algunas celebraciones especiales y otros actos como comidas con participantes, voluntarios y técnicos de Cáritas y otros encuentros de tipo lúdico y festivo.

Don Fidel Herráez recibe al obispo de San Ramón (Perú), Gerardo Zerdin

por redaccion,

obispo zerdin

 

El arzobispo de Burgos, don Fidel Herraéz Vegas, ha recibido esta mañana la visita de Gerardo Zerdin, obispo del Vicariato de San Ramón, situado en la selva central peruana, e impulsor del proyecto Nopoki, una iniciativa que pretende propiciar el diálogo intercultural, comprometiéndose en la promoción de los derechos de los indígenas, defendiendo la posesión y titularidad de sus tierras, la mejora de las escuelas y la promoción del desarrollo integral de las comunidades.

 

Con la formación bilingüe de los jóvenes pertenecientes a las diferentes etnias (en español y en cada una de sus lenguas) se pretende que, una vez concluidos sus estudios universitarios en Magisterio, Ingeniería Agrícola o Administración y Contabilidad, puedan regresar a las comunidades nativas para ser maestros en las escuelas de primaria y como promotores de desarrollo de las mismas. Esta iniciativa, que cuenta con el reconocimiento de diferentes instituciones en Perú y en otros países de América Latina, lleva en marcha desde el año 2006 en la localidad de Atalaya, en la selva peruana.

 

Gerardo Zerdin, nacido en Eslovenia de padres húngaros, pertenece a la Orden Franciscana y fue ordenado sacerdote en 1975, dos días después de su profesión solemne. Ha desarrollado su ministerio solo en el Vicariato Apostólico de San Ramón: primero como misionero y luego como párroco de Atalaya. Fue ordenado obispo en 2002 y desde 2003 está al frente del vicariato.

 

Monseñor Zerdin ha querido agradecer con esta visita la estrecha vinculación y continua colaboración de la diócesis de Burgos con el vicariato apostólico de San Ramón, lazos que existen desde hace ya muchos años, a través de la presencia de misioneros, el envío de voluntarios, y la cooperación de Cáritas en varios proyectos, entre otros apoyos. También un sacerdote de la diócesis peruana ha cursado sus estudios en la Facultad de Teología de Burgos a través de una beca y un presbítero burgalés, Ricardo García, actualmente párroco de Pancorbo, desarrolló su labor pastoral en San Ramón durante siete años, tras varias experiencias misioneras.

 

Nopoki, una esperanza para la Amazonía

 

El obispo de San Ramón participará el jueves, a las 19:30 h., en la sala de prensa de la Fundación Cajacírculo, en una conferencia en la que también intervendrán Francisco Morales Marina, secretario general de Cáritas Atalaya (Perú), y Samuel Pánez Huambachano, administrador del proyecto Nopoki, que han acompañado esta mañana a monseñor Zerdin en su visita al arzobispo de Burgos. La charla está organizada por Persona Solidaridad, Promoción Solidaria, Cáritas Burgos y la delegación diocesana de Misiones, con la colaboración de la Fundación Cajacírculo.

El 58 Círculo de Silencio denuncia la desprotección de los menores extranjeros no acompañados

por redaccion,

<
>

 

La persistente lluvia no impidió que ayer se celebrase un nuevo Círculo de Silencio, el número 58, convocado por la Delegación de Pastoral de Migraciones. En esta ocasión se puso el foco en la situación de los menores extranjeros no acompañados que cada vez con más frecuencia llegan a nuestras costas, si bien las cifras que se ofrecen son dudosas. Los datos del Gobierno español señalan que hay más de 11.000 menores no acompañados en nuestro país, pero según la Fundación ‘Raíces’, «las contradicciones en los datos que se están ofreciendo es algo muy preocupante, pues habla del desgobierno que existe en lo que se refiere a las políticas de protección de menores. En España no sabemos cuántos menores nos llegan. No sabemos si los mismos menores están siendo contados varias veces por las diferentes comunidades autónomas por las que pasan».

 

En el manifiesto que se leyó durante el Círculo de Silencio, se denunció que «en España hay ocasiones en que se vulneran los derechos de los menores no acompañados permitiendo su ‘devolución en caliente’, dejándolos fuera de los recursos de protección con pruebas de determinación de la edad cuestionables (hay sentencias judiciales y quejas del Defensor del Pueblo), internándolos en los CIEs (48 casos reconocidos oficialmente en 2017), condenándolos a un limbo que obliga a las diferentes organizaciones a introducirlos en recursos para extranjeros adultos, y exponiéndolos a convertirles en “niños de la calle”».

 

Los convocantes pusieron de relieve que el hecho de que los menores desaparezcan del sistema de tutela no es algo extraordinario: 896 menores lo hicieron en 2016. «Detrás de esta cifra podemos ver un fallo en la respuesta que la sociedad da a los menores extranjeros, sin ofrecerles una formación y educación encaminada a lograr una vida digna, o haciéndoles temer por un absoluto abandono al llegar a la mayoría de edad».

 

Por todo ello, instaron a que se estudien fórmulas como el acogimiento familiar, al igual que se hace con los menores españoles, y la posibilidad de contar con rentas mínimas de inserción. También pidieron cambios en las formas de determinación de la edad, que se evalúen las necesidades de cada menor con proyectos educativos personalizados y que se dediquen más esfuerzos para mejorar la atención de los menores que sufren cualquier tipo de violencia doméstica, sexual, escolar o racial.