Personas sin hogar, vidas silenciadas

por redaccion,

personas sin hogar

 

El próximo 25 de noviembre se celebrará el Día Mundial de las Personas sin hogar y Cáritas Burgos ha apostado fuerte por interpelar a la sociedad contando retazos de esas biografías ignoradas que a veces transcurren mucho más cerca de lo que creemos. Este mes verá la luz «36 escalones. Historias del silencio», un libro en el que se ponen sobre el papel pedacitos de historias de dolor pero también de esperanza, de personas sin hogar que participan en las actividades del Centro de Día Santa Luisa de Marillac de Cáritas diocesana de Burgos.

 

Este ilusionante proyecto nació en septiembre del pasado año precisamente por iniciativa de los propios participantes en el programa. Fueron ellos mismos quienes sugirieron contar sus historias personales, y la idea inicial, que era recoger los testimonios de 15 personas en una novela, fue creciendo hasta plasmarse en una recopilación de relatos cortos, narrados por 36 autores entre los que se cuentan escritores, sacerdotes, periodistas, colaboradores de entidades del ámbito social, profesores e incluso políticos que se han prestado a colaborar desinteresadamente.

 

En sus 362 páginas descubriremos historias de todo tipo, muchas de ellas alejadas de los estereotipos que mantenemos sobre el fenómeno del sinhogarismo. Entre los protagonistas podemos encontrar algunas personas sin techo, otras con problemáticas de salud mental, o adicciones, o cárcel, diversas circunstancias que en algunos casos convergen. Son historias concretas tanto de mujeres como de hombres, de personas de diferentes edades, de españoles y extranjeros, no existe un perfil concreto. Desde el año 2005, en que se creó la categoría ETHOS a nivel europeo, se definió que la persona sin hogar no es solo la que no tiene techo, sino que puede tratarse de personas con problemas contractuales, de vivienda insegura, gente que vive en alojamientos colectivos… Nos encontramos una variedad de perfiles con personas sin hogar muy amplia.

 

La fuerza del relato

 

El responsable del programa de Personas sin Hogar, David Alonso Llamas, asegura que el objetivo principal del proyecto ya se ha conseguido: «Se trataba de que ellos fuesen capaces de afrontar sus historias, que a veces son historias de fracasos, y de contárselas a los demás. Eso ya es un éxito y nos ha ayudado a los técnicos a entender por qué suceden los problemas o por qué muchas veces actúan de determinada forma las personas que estamos atendiendo».

 

«36 escalones. Historias del silencio» se presentará el 30 de noviembre, a las 19:30 h., en el el salón de Cajacírculo (Plaza de España). El precio de salida será de 15€ que se destinarán, también por propia decisión de los participantes, al Centro de Día Santa Luisa de Marillac.

 

Y tú, ¿qué dices?

 

La Jornada de las Personas Sin Hogar de este año lleva por eslógan: «Y tú, ¿qué dices? Di basta, nadie sin hogar». El día 22, Cáritas Burgos, como cada año, ofrecerá una rueda de prensa para dar a conocer la campaña y celebrará un acto con las personas sin hogar, «que son los principales protagonistas de las actividades que desarrollamos ese día en el programa», anticipa David. Después de ver la película «Al otro lado de la calle», que se rodó hace ocho años, técnicos y participantes de Cáritas se unirán con los compañeros de la Fundación Lesmes y con las Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl, para ver un pequeño documental realizado por la Fundación Lesmes. Hacia las 12:00 horas, saldrán a la calle a repartir folletos informativos sobre la campaña de este año y dar visibilidad a las personas sin hogar que viven a nuestro lado.

«La desigualdad de origen marca y condiciona nuestro desarrollo vital»

por redaccion,

<
>

 

En una conferencia dictada ayer en el salón de actos de la Fundación Cajacírculo ante medio centenar de asistentes, el responsable de estudios de Cáritas y de la Fundación Foessa, vinculada a esta entidad, Raúl Flores, señaló cuáles son los condicionantes de partida que dificultan la integración social y laboral de los menores nacidos en entornos de exclusión. «Desde la experiencia de nuestra acción cotidiana de Cáritas, pero también desde la investigación de la movilidad social, observamos la gran dificultad que tienen las personas que se han criado en un hogar en situación de pobreza para superar esa situación cuando son adultos. A estas dificultades a las que se enfrentan las personas que vivieron su infancia y adolescencia en un hogar en pobreza, para prosperar económica y socialmente, es a lo que llamamos transmisión intergeneracional de la pobreza».

 

Este concepto, que se utiliza habitualmente en la investigación sociológica para aludir a «las distintas posiciones de salida en la carrera de la vida», en palabras de Flores, es el que explica por qué muchas de las medidas que deberían paliar las desigualdades no funcionan. «El ascensor de la movilidad social ya no tiene parada en las plantas sociales más bajas y por tanto no da la oportunidad de recoger y mover a aquellas personas que habitan en las situaciones de pobreza».

 

En concreto, «en nuestra sociedad, las familias con hijos menores son el tipo de familia con mayores dificultades económicas, y por tanto donde más se sufren las situaciones de pobreza. Estas familias en etapa de crianza y estos niños son el grupo social más débil e insuficientemente protegido. La pobreza es mucho mayor entre los hogares con menores y especialmente en las familias numerosas». Esta misma situación es la que se ha querido denunciar desde el programa de Infancia y Adolescencia de Cáritas Diocesana de Burgos, que atendió en 2017 en nuestra provincia a 1.148 personas. En sus cinco centros, situados en la capital y en Aranda, Miranda, Lerma y Villarcayo, y en diversas parroquias, la entidad de la Iglesia presta apoyo escolar a los menores y jóvenes de entre 6 y 21 años, con los que también realiza actividades de tiempo libre, a través de las cuales se educa en valores y se pretende romper esa transmisión intergeneracional de la pobreza.

 

Entre las medidas propuestas tanto por Cáritas en Burgos como por esta institución a nivel nacional, se incluye la acción de los poderes públicos, pero también, como concluyó Flores, «una intervención social que debe abordar las situaciones familiares en su globalidad y de manera integral, poniendo el foco en la familia y no solo en los menores».

 

Además de la conferencia, la jornada incluyó una sesión de trabajo, por la tarde, con cerca de 40 técnicos y voluntarios del programa de Infancia de Cáritas, en la que se abordaron distintas perspectivas para atajar esta situación.

Cáritas Burgos recauda 7.000 euros en donaciones para las emergencias de Indonesia y Filipinas

por redaccion,

caritas filipinas

 

Cáritas Española ha decidido apoyar con un total de 200.000 euros a los llamamientos de ayuda lanzados por las Cáritas de Indonesia y de Filipinas para responder a los programas de emergencia puestos en marcha, por una parte, tras el terremoto y posterior tsunami que asoló a principios de octubre las costas orientales de las islas Célebes (Sulawesi) y, por otra, a consecuencia del impacto del tifón Mangkhut en el norte del archipiélago filipino a mediados de septiembre.

 

El programa de emergencia que está ejecutando Cáritas Indonesia, por un importe total de 1.113.040 euros, tendrá una duración prevista de 12 meses –desde octubre de 2018 hasta septiembre de 2019– y se pondrá en marcha en las áreas más afectadas de los distritos de Palu, Sigi y Donggala, dentro de la diócesis de Manado.

 

Cáritas Filipinas, por su parte, también ha comenzado a desarrollar las acciones humanitarias contempladas en su plan de respuesta a la emergencia causada por el tifón Mangkhut y cuyo importe global asciende a 376.446 euros.

 

Cáritas diocesana de Burgos se unió a este llamamiento, al que la población ha respondido con generosidad, aportando un total de 6.825 euros.

2018 11 21: Resumen de Prensa

por redaccion,

Burgos

 

Provincia

Fallece el sacerdote Jesús Sainz Terrones

por redaccion,

jesus sainz terrones

 

En la madrugada de hoy, 20 de noviembre, fallecía a los 98 años de edad el sacerdote burgalés Jesús Sainz Terrones, quien, hasta el día de hoy, era el presbítero más anciano de la diócesis. Ejerció su ministerio sacerdotal durante cuatro años en Castil de Peones y fue párroco de Villasur de Herreros durante sesenta años, cargo que, por entonces, adquirió por oposición. Desde allí acudía varias veces a la semana a la pastoral y confesiones en el colegio de las Concepcionistas.

 

Nació en Villalaín el 29 de octubre de 1920 y fue ordenado sacerdote el 5 de agosto de 1945. Procedente de una familia muy religiosa, su hermano Manuel fue párroco de Nofuentes y ha tenido dos hermanas religiosas Concepcionistas. Con sus propias manos arregló la iglesia y la casa parroquial de Villasur, así como la de Alarcia, que la arregló para ubicar en ella una casa de convivencias y que más tarde donó al Seminario de San José.

 

Las honras fúnebres por su eterno descanso se celebrarán mañana 21 de noviembre, a las 16:00 horas, en la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Villasur de Herreros, efectuándose acto seguido la conducción del finado hasta el cementerio de dicha localidad.

 

Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna. Descanse en paz.