La reina Letizia inaugura la exposición de las Edades del Hombre de Lerma

por redaccion,

<
>

 

Probablemente, desde que Francisco de Sandoval y Rojas no paseaba por sus bellas calles, Lerma no había vivido tanta expectación. Pero, dado que no hay duque –por importante que sea– que haga sombra a un monarca, la visita de la reina Letizia a la Villa Ducal ha sido todo un espectáculo para los lermeños. Numerosas personas han salido a la calle para acompañar a la Reina durante su visita a la localidad, a la que se ha desplazado para inaugurar «Angeli», la última exposición de Las Edades del Hombre que podrá visitarse en la ermita de la Piedad, la colegiata de San Pedro y el monasterio de la Ascensión hasta el próximo mes de noviembre.

 

Doña Letizia ha estado acompañada por las máximas autoridades de la localidad, la provincia y la región, así como del arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, que ha sido el encargado de pronunciar el discurso de inauguración de la muestra, en el que ha agradecido el respaldo de la Casa Real a los proyectos de la fundación de Las Edades del Hombre: «Deseo que, con su presencia, –ha dicho– el éxito de este evento redunde en beneficio de todos». En su alocución, el pastor de la Iglesia burgalesa ha asegurado que «Angeli» se convierte en «un espacio de contemplación y apertura a la belleza, que es la antesala del encuentro con Dios», en el que ha calificado como «el proyecto más importante que realiza la Iglesia española en el campo de la cultura».

 

Protagonismo angelical

 

La muestra, que se compone de cinco capítulos que la Reina ha visitado en compañía del comisario, Juan Álvarez Quevedo, pretende mostrar los ángeles como protagonistas de la historia de la Salvación. Para el arzobispo, «no son realidades simbólicas, fantásticas o infantiles», sino que «su existencia y presencia han sido revelados por Dios», que los ha mostrado «como seres que adoran al Dios del universo, como custodios individuales de los seres humanos y como mensajeros de las buenas noticias de Dios a los hombres».

 

Toda una exposición compuesta por numerosas piezas de arte salidas de «las más pequeñas y recónditas iglesias de la España vaciada» y que constituyen todo un «relato catequético» que pone al visitante ante la «dimensión evangelizadora del arte cristiano».

 

«Angeli» se convierte en la vigésimo cuarta exposición de Las Edades del Hombre y la cuarta que se desarrolla en la diócesis después de las llevadas a cabo en la Catedral (1990), Oña (2012) y Aranda de Duero (2014). Sus cinco capítulos explicarán el significado teológico de los ángeles, desde su presencia en la Sagrada Escritura y su acompañamiento en la vida de la Iglesia. Además, habrá también un capítulo dedicado a los demonios o «ángeles caídos», así como la existencia de los seres alados en la «Jerusalén celestial». Por otro lado, se han proyectado dos rutas turísticas a orillas del Arlanza para hacer que el influjo de la exposición abarque a mayor parte de la comarca. Una, denominada «Ruta del silencio», aprovechará la paz de los monasterios de Santo Domingo de Silos y Villamayor de los Montes, así como la colegiata de Covarrubias o el extinto cenobio de San Pedro de Arlanza. La otra ruta –«Campo de catedrales»– pretende sorprender al turista con las iglesias de Villahoz, Mahamud, Santa María del Campo y Pampliega.

 

Más: galería fotográfica de la inauguración

Pensamiento crítico para desmontar rumores, estereotipos y prejuicios

por redaccion,

<
>

 

La Sala Polisón ha acogido los dos últimos días la undécima edición de las Jornadas de diálogo cristiano-musulmán, organizadas por el Grupo de conocimiento y diálogo dependiente de la Delegación de Migraciones, con el apoyo en esta ocasión de las Comunidades islámicas Attaqwa y Sunna, y centradas en la reflexión en torno al tema de los prejuicios frente a las migraciones y en concreto sobre el Islam.

 

El martes, intervino Paco Aperador, miembro del Equipo de Migraciones de Cáritas Española. Con el título «Claves para comprender y desactivar los rumores que nos enredan», comenzó haciendo una afirmación fuerte: «nos estamos envenenando sin darnos cuenta». A los rumores les encanta esconderse y pasar desapercibidos, y en tiempos de escasez se hacen grandes. Se difunden sin comprobar su veracidad. Así, desde los estereotipos (esquemas mentales) se va pasando a los prejuicios (sentimientos negativos) y se termina en discriminaciones (actuaciones concretas que hacen daño). El círculo perverso concluye con la legitimación social de los rumores e incluso a veces con regulaciones legislativas injustas. Ante ello, hay que empezar por buscar información, cuidar la comunicación, no confrontarse directamente sino haciendo preguntas, no negar la parte de verdad que puedan tener, sintonizar con el corazón, contar historias positivas, buscar metas comunes, trabajar codo con codo…

 

Ayer, Beatriz de la Fuente, técnica del programa «Inmigracionalismo» de la Red Acoge, planteó el «Periodismo como arma antirracista». Desde el análisis de las noticias publicadas en España dedujo la mayor concentración de los prejuicios ante la inmigración contra el colectivo islámico: criminalización, asociación con el terrorismo, estereotipos sobre la mujer… La sociedad debe tener un pensamiento crítico y debe reclamar de los medios de comunicación una información veraz y objetiva, sin morbo, sin sensacionalismo. Por su parte, José Ángel Calatayud, periodista musulmán especializado en Oriente Medio y Norte de África, con el título «Esto se dice… ¿cómo actuar?», abordó dos de los principales prejuicios: la confusión entre musulmán, islamista, yihadista y terrorista, y la idea de que el Islam oprime a la mujer. Desde los propios datos racionales y estadísticos y desde las fuentes del Islam (Corán y Sunna) fue tratando de desmontar las imágenes que circulan habitualmente.

 

Por parte de todos los ponentes y del público asistente se agradeció la existencia de estos foros de encuentro, que en el caso concreto de Burgos son un referente para otros lugares. Concluyó las jornadas Hilda Vizarro, delegada de Pastoral de Migraciones, sintetizando la reflexión en varios verbos, todos ellos necesarios ante los prejuicios: documentarnos, conocer, sensibilizar, encontrarnos.

2019 04 11 jueves: Resumen de Prensa

por redaccion,

Las Edades del Hombre

 

 

VIII Centenario Catedral

 

 

Sociedad

 

 

Semana Santa

 

 

La cerámica de Talavera llega a Burgos con la exposición ‘Atémpora’

por redaccion,

atempora

 

‘Atémpora’ es «una exposición que resume 6.000 años de civilización», ha sintetizado Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, esta tarde durante la inauguración de la muestra en el Fórum Evolución de Burgos. El mensaje de unión entre territorios, la de una España del siglo XXI que «se construye cooperando, colaborando, no creando nuevas fronteras» ha atravesado los discursos de la primera jornada de una muestra que «será una de las grandes propuestas de este 2019», según el vaticinio del presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral y arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas.

 

El presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha apelado a la «obligación moral de cada generación de dejar huella cultural». «No se entiende nuestra cultura sin el hecho religioso, con preponderancia absoluta de la religión católica», ha aseverado, ya que esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades para conmemorar los 800 años que la Catedral.

 

De Talavera a Burgos

 

La exposición ‘Atémpora’ está organizada por la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, con la Fundación Caja de Burgos y Obra Social La Caixa como colaboradores principales. La muestra recala en Burgos tras medio año en Talavera de la Reina, donde la han visitado más de 100.000 personas, y a unos meses de que este arte pueda ser declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

La exposición hace un recorrido cronológico que abarca seis milenios y que permite apreciar alrededor de 600 piezas traídas de parroquias, de colecciones privadas y de instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Sorolla o el Museo Nacional de Artes Decorativas, entre otras.

 

La muestra permanecerá hasta el 13 de octubre y se podrá visitar de martes a sábado, de 10:30 a 14:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Las entradas son gratis. Además, ‘Atémpora’ y la exposición de Las Edades del Hombre en Lerma coinciden en el tiempo y están a apenas media hora de viaje. Por eso, la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y la Fundación Las Edades del Hombre inician aquí una relación de apoyo mutuo.

De la procesión al altar: dos vidas unidas por la Semana Santa

por redaccion,

Rebeca es cofrade de San Cosme y San Damián, mientras que Mario pertenece a la hermandad de San Gil.

Rebeca es cofrade de San Cosme y San Damián mientras que Mario pertenece a la hermandad de San Gil.

 

Casi sin prepararlo, y siguiendo las huellas de los pasos de sus cofradías, que cada tarde de Jueves Santo se «encuentran» a los pies de la Catedral, las vidas de Rebeca Ganzo y Mario Saiz parecía que también estaban destinadas a converger. Aunque ella pertenece a la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a Cuestas y él a la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores entre ambos «no existe rivalidad», sino todo lo contrario. «Ambos compartimos la misma afición y entendemos nuestra pasión y, aunque cada uno pertenezca a una cofradía nos alegramos de que la procesión del otro salga bien. Incluso nos damos consejos el uno al otro».

 

A Mario la afición por la Semana Santa le viene de familia. Su tío fue prior de la cofradía de la parroquia de San Gil y cuando cumplió 14 años «no le quedó otra» que ingresar en la hermandad, una de las más antiguas de la ciudad y con cerca de 350 cofrades. Desde entonces, no ha faltado a sus citas procesionales ni a los ensayos de la banda. La sangre semanasantera corre por su venas. Tanto que incluso su móvil avisa de sus llamadas al toque de corneta.

 

A Rebeca, sin embargo, la vocación cofrade le llegó un poco más tarde. Aunque reconoce que siempre le ha gustado ver procesiones, fue en 2005, cuando sumaba 16 años, cuando decidió ingresar en las filas de la cofradía con sede en San Cosme y San Damián, donde también afina la corneta con su banda, que agrupa a cerca de una treintena de jóvenes.

 

Ambos participan en la que consideran «la procesión» por excelencia de Burgos, la del Encuentro. Y así, sus vidas también se encontraron a través de una amiga en común. Poco a poco empezaron una relación y el pasado mes de junio decidieron casarse. A su boda no faltaron sus hermanos de cofradía, que son como una gran familia. «Somos dos cofradías con muy buena sintonía», asegura Rebeca, aunque Mario subraya que «ellos son un poco más pesados», porque siempre le insisten en que cambie de hábito y se haga «chamarilero». Pero no lo consiguen. No sucede lo mismo con Rebeca, que es también cofrade de Nuestra Señora de los Dolores y acude a San Gil a los actos de culto durante la Semana Santa. Pese a todo, «los dos sabemos respetarnos e incluso somos muy amigos de los miembros de la otra cofradía», revelan.

 

Apuesta por la Pasión burgalesa

 

Su entusiasmo por la Semana Santa les lleva, cada año, a viajar hasta Sevilla entre procesión y procesión. Rebeca no espera a que Mario acompañe al Cristo de las Santas Gotas que recorre las calles de la ciudad la tarde del Domingo de Ramos y viaja escopetada hasta la capital hispalense para participar en uno de sus concurridos desfiles. El Lunes y Martes Santo Mario la acompaña para descubrir los secretos de aquella vivencia cofrade, que tanto les gustaría arraigara también en Burgos.

 

Ambos aman tanto la Semana Santa que les gustaría que aquí las cosas «empezaran a cambiar» para dotar a la Semana Santa burgalesa de mayor dignidad. «Es cierto que muchas cofradías están teniendo muchas iniciativas que mejoran nuestras procesiones», comenta Mario. Pero a ambos les gustaría que la Junta de la Semana Santa se decidiera por dar un «aire fresco» al programa oficial. Entre ellas, «conjugar mejor las obligaciones del misal con el fervor popular» y «mejorar la procesión del Santo Entierro», a la que, según ellos, le falta ritmo y motivación.

 

Mientras esperan las mejoras que tanto anhelan, ambos seguirán trabajando por sus respectivas cofradías, viviendo el uno para el otro en el día a día hasta que llegue el momento en que sus hijos opten por ser chamarileros o cofrades de la Sangre del Santo Cristo. Pero eso ya es música de otra saeta, y lo dejarán «a su propia elección».