Concluye el Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo y Sordociego

por redaccion,

<
>

 

«Eucaristía y compromiso» es el título de la conferencia con la que la delegada diocesana de Apostolado Seglar de Burgos, Lucía Ferreras Galerón, cerrará esta mañana el Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo y Sordociego, que durante cuatro días ha reunido en el Seminario de San José a 110 personas procedentes de 20 diócesis, cuatro de ellas de Burgos. La mayoría de los participantes son sordos, algunos sordociegos, y a ellos se han unido algunos sacerdotes y religiosas que acompañan esta pastoral, varios de ellos también sordos. Tras esta última ponencia, tendrá lugar la evaluación del encuentro, una eucaristía y la comida de despedida.

 

Las jornadas, que han alcanzado su vigésimo novena edición, fueron inauguradas el pasado jueves con una eucaristía presidida por don Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral. Ya el viernes se presentaron dos ponencias; la primera, sobre Eucaristía y Biblia, a cargo del profesor de la Facultad de Teología de Burgos José Luis Barriocanal Gómez, y la segunda, sobre Eucaristía y Domingo, por don Braulio Rodríguez Plaza. La tarde se dedicó a retiro, confesiones y eucaristía, todo ello preparado por los sacerdotes sordos.

 

El sábado también fue un día intenso para los participantes, que dedicaron la jornada a conocer la ciudad. Por la mañana visitaron el Monasterio de Las Huelgas y asistieron a misa en la parroquia de San Antonio Abad. Por la tarde se desplazaron a los yacimientos de Atapuerca y conocieron la sede de Aransbur (Asociación de Familias de Personas Sordas e Burgos) y de la empresa «Mira qué te digo», que gratuitamente ha colocado todos los sistemas que mejoran la audición y la visión en el salón de actos del Seminario y que realiza la traducción a lengua de signos y los subtítulos de Televisión Española y trabajan para otras empresas y congresos. Por la noche, visionaron la película «Red de libertad», rodada en parte en Burgos.

 

Ayer tuvo lugar en la Catedral el acto central del encuentro, la eucaristía presidida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, a la que siguió una visita guiada por la Seo. Ya por la tarde se celebró una mesa redonda y se presentaron distintas experiencias sobre la importancia de la eucaristía, que ha sido el eje de las jornadas, cuyo lema ha sido «Haced esto en conmemoración mía».

2019 07 15 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Local

 

 

Cartas pastorales

 

 

Provincia

 

 

Religión

 

La Iglesia en el mundo del silencio

por redaccion,

pastoral sordo

 

Escucha aquí el mensaje

 

Burgos está siendo estos días sede del Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo y del Sordociego, organizado por la Conferencia Episcopal Española a través de la Comisión Episcopal de Pastoral. Más de cien agentes de pastoral de toda España, muchos de ellos sordos, se han acercado a nuestra ciudad para vivir unos días de encuentro, para compartir experiencias, para orar juntos, para crecer en fraternidad y reflexionar conjuntamente sobre temas fundamentales para el trabajo pastoral en favor de la comunidad de personas sordas. El tema central de este año es la Eucaristía, bajo el lema: «Haced esto en conmemoración mía».

 

Es para nosotros un auténtico gozo poder acogerles en nuestra ciudad, que siempre ha destacado por su sencilla y cálida acogida. Además, nos ayuda a retomar una tradición que viene desde antiguo. Se dice que en el Monasterio de Oña, en el s. XVI, desarrolló su actividad uno de los precursores de la lengua de signos: Fray Pedro Ponce de León. Según está documentado, en el monasterio benedictino estableció una pequeña escuela para acoger a niños sordos a los que dotó de las herramientas necesarias para que pudieran ellos mismos desenvolverse autónomamente en la vida. En aquella obra llevada a cabo por este sencillo fraile tenemos escrita una página más de las muchas acciones silenciosas que la Iglesia ha hecho a favor del desarrollo humano y social de nuestra sociedad, especialmente de los más desfavorecidos.

 

Además de los agentes de pastoral, los destinatarios de estos encuentros son, en definitiva, las personas sordas. También las personas oyentes que manifiestan sensibilidad y acogida hacia esta comunidad que se significa por el lenguaje de los signos. Pero este encuentro nacional se convierte también en una verdadera gracia para nuestra Iglesia en Burgos, porque nos ayuda a visibilizar una realidad social y eclesial con la que quizás estamos poco familiarizados. De esta manera, su presencia entre nosotros contribuye a reforzar y profundizar en la atención pastoral que necesitan las personas sordas. Precisamente el año pasado comenzábamos en nuestra Diócesis un pequeño grupo de pastoral del sordo que trata de acoger y acompañar a este colectivo, y en ello hemos de continuar con la necesaria atención personal y comunitaria.

 

La realidad de las personas sordas pertenece a ese amplio mundo de la discapacidad en el que hoy viven tantos hermanos nuestros. Ciertamente que la senda de los derechos se ha ido abriendo en este amplio colectivo, consiguiendo una mayor visibilidad y una mejor integración en la sociedad. Muchas son las personas que han contribuido a este desarrollo. Pero siempre hay mucho camino por hacer. Las condiciones de fragilidad en las que tienen que desarrollar su vida no debe de llevarles a situaciones de inferioridad o de descarte social. Al contrario, las sociedades que quieren tener una talla auténticamente humana, son aquellas que son capaces de integrar estas fragilidades y hacer todo lo posible por introducirlas en su seno y aportar así sus potencialidades al conjunto de la sociedad.

 

También Jesús, en el relato evangélico de la curación del sordomudo (Marcos 7, 31-37) se nos presenta acercándose a la realidad de las personas sordas. Ellas viven unas circunstancias peculiares que Él sabe acoger con tremenda ternura y delicadeza. De esta manera, nos da pautas a la comunidad cristiana para hacer nuestras estas actitudes y convertirnos, en medio de nuestro mundo de excelencia, en un signo profético de encuentro y de acogida de la diferencia y de la fragilidad.

 

Bien podríamos decir que la pastoral del sordo hace visible la presencia de la Iglesia en el mundo del silencio. Una circunstancia que es precisamente donde Dios se hace especialmente presente. Por eso, en este contexto social, las personas sordas se convierten en un don para la Iglesia como recordaba recientemente el Papa Francisco. Quiero terminar con sus palabras esta reflexión de hoy: «La presencia de Dios, dice, no se percibe con las orejas, sino con la fe; por tanto, os animo a reavivar vuestra fe para advertir cada vez más la cercanía de Dios, cuya voz resuena en el corazón de cada uno y que todos pueden oír. Podréis así ayudar a cuantos no “oyen” la voz de Dios a estar más atentos a ella. Esto es una significativa contribución que las personas sordas pueden dar a la vitalidad de la Iglesia».

El arzobispo visita la Unidad Pastoral Valle de Sedano

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, realizó los días 5, 6 y 7 la visita pastoral a la Unidad Pastoral Valle de Sedano, que comprende 43 pueblos, algunos de los más pequeños y despoblados de la diócesis, y que atienden los sacerdotes Carlos Saldaña y Maximiano Barriuso.

 

El viernes por la mañana visitó los pueblos pequeños del entorno de Sedano, Moradillo y Gredilla, donde pudo conocer sus iglesias románicas, de gran valor artístico. Ya por la tarde se acercó a los pueblos del Ayuntamiento de Los Altos, visitando Pesadas, Ahedo del Butrón, Porquera del Butrón y Dobro. En todos ellos fue intercalando celebraciones y encuentros con los vecinos, para luego celebrar la misa final en la ermita de la Virgen de La Oliva en Escóbados de Abajo.

 

En la segunda jornada visitó todos los pueblos del Valle de Zamanzas, donde presidió las celebraciones de las fiestas patronales de algunos de ellos. En concreto, en Quintanilla Colina, el obispo presidió una misa rociera al aire libre. Posteriormente se dirigió a Ailanes, Tubilleja y Tudanca, que posee una de las iglesias más pequeñas de toda la provincia y es el límite de la Unidad Pastoral.

 

Durante la última jornada visitó Escalada y Quintanilla Escalada, celebró la misa con toda la comunidad parroquial de Sedano y posteriormente mantuvo un café coloquio muy distendido con los vecinos. Por la tarde se acercó a Tubilla del Agua, Tablada y Santa Coloma, para finalizar con una eucaristía en el núcleo más grande de esa zona, Covanera.

Roa de Duero acoge mañana el «Día del Misionero burgalés»

por redaccion,

Misionero

 

Mañana, 13 de julio, la diócesis de Burgos celebra el «Día del Misionero burgalés». Se trata de una jornada en la que se rinde homenaje a todos aquellos misioneros que dedican su vida a llevar el evangelio a los diversos puntos del mundo, así como a sus familiares y a todas aquellas personas que colaboran con el trabajo misionero. El lema escogido para la celebración de este año, que se desarrollará en Roa de Duero, es «Bautizados en la fe y enviados a evangelizar».

 

La diócesis de Burgos cuenta con 646 misioneros, entre los que se encuentran laicos, religiosos y religiosas, sacerdotes y obispos, repartidos por 68 países en todos los continentes, y sigue estando a la cabeza en número de misioneros entre las diócesis españolas, por detrás de Madrid y Pamplona.

 

Los actos comenzarán a las 11 h, con la acogida y bienvenida a los participantes en la Plaza Mayor, a la que seguirá una charla-testimonio de monseñor Rafael Cob García, obispo de Puyo, «Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para la Ecología Integral». Tras la presentación de los misioneros presentes, se celebrará una eucaristía y se compartirá una comida en el polideportivo. La jornada concluirá con un acto mariano y un homenaje a los mártires burgaleses. Desde que constan datos, han sido asesinados 14 misioneros de nuestra diócesis:

 

  • David Varas Palacín, dominico. Revilla Vallejera (1864) Filipinas (+1897)
  • Daniel Oñate Gil, dominico. Hinestrosa (1912) – Vietnam (+1945)
  • Carlos Pérez Alonso, jesuita. Briviesca (1936) Guatemala (+1983)
  • Amando López Quintana, jesuita. Cubo de Bureba (1936) El Salvador (+1989)
  • Manuel Campo Ruiz, marianista. Miranda de Ebro (1924) Brasil (+1992)
  • Caridad Álvarez Martín, agustina. Santa Cruz de la Salceda (1933) Argel (+1994)
  • Olivia Alonso Herrera, salesa Ubierna (1915) Rwanda (+1994)
  • Miguel Ángel Isla Lucio, marista. Villalaín (1943) Zaire (+1996)
  • Servando Mayor García, marista. Hornillos del Camino (20-7-1952) Zaire (+1996)
  • Fernando de la Fuente, marista. Burgos (1943) Zaire (+1996)
  • Ignacio García Alonso, hno. de La Salle. Pedrosa Río Urbel (1941) Burkina Faso (+2004)
  • Inés Nieves Sancho Lope, hija de Jesús de Massac. Avellanosa de Muñó (1942) República Centroafricana (+2019)