La capilla de Santa Tecla se llena de esperanza en Diálogos en la Catedral

José Carlos Bermejo y María José Pereda intentaron responder anoche a la pregunta «¿Qué esperan los que esperan?». Moderó el acto José Luis Cabria, decano de la Facultad de Teología de Burgos.
Foto: Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.

Foto: Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.

 

La tercera sesión de ‘Diálogos en la Catedral’ congregó ayer a 140 personas en la capilla de Santa Tecla de la Catedral de Burgos. Este ciclo, promovido por la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos, reflexiona sobre cuestiones teológicas, éticas, filosóficas y humanísticas cristianas. En esta ocasión, los ponentes debían responder a la pregunta «¿Qué esperan los que esperan?». Moderados por José Luis Cabria, decano de la Facultad de Teología, José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización y Asistencial San Camilo de Tres Cantos (Madrid), y María José Pereda, doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública y máster en Bioética, coincidieron en la necesidad de mantener la esperanza del ser humano.

 

Bermejo incidió en el «dinamismo» de la esperanza, pero también en su relación con la frustración. «La frustración forma parte del dinamismo del ser humano», explicó. Asimismo, defendió la importancia de mantener la esperanza en caso de enfermedad, ya que en ella «funciona como medicina». «Sin esperanza la gente se muere», afirmó.

 

Pereda estuvo de acuerdo en que la esperanza «ayuda a las personas a superar su situación», pero advirtió de que es importante mantener esta esperanza y que esta sea «real». Así, abogó por una esperanza realista, posible, que parte del compromiso y de la voluntad y, por tanto, sea activa. «La esperanza pasiva nos crea desesperanza», apostilló.

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.