Las parroquias adaptarán las catequesis para garantizar la seguridad

por redaccion,

catequesis confinamiento 2

 

En las próximas semanas comenzará un curso incierto en las catequesis. A la espera de ver cómo evoluciona la pandemia de covid-19 y la repercusión de la reciente incorporación de los escolares a las aulas en la transmisión del virus, la diócesis prepara hasta el último detalle para que el retorno sea seguro. Aunque apuesta por la mayor presencialidad posible, deja a elección de cada parroquia la modalidad de catequesis que considere más conveniente: presencial, por videollamada en grupo, a través de diversos recursos audiovisuales, combinar propuestas…

 

Y es que las situaciones son muy dispares en unas y otras parroquias, más allá de si son rurales o urbanas. Después de tomar el pulso tanto a sacerdotes como a catequistas y familias, es patente que, según la incidencia del coronavirus en ese territorio, existe más o menos temor a volver a la presencialidad. Lo cierto es que las circunstancias concretas de este año harán necesario un mayor diálogo con los padres, apunta el delegado diocesano de Catequesis, Raúl Pereda. «Es importante mantener la vinculación con las familias, aunque sea mediante una llamada telefónica o un mensaje, de manera que la parroquia se haga presente en las familias para que sigan alimentando la fe, y facilitar la participación en la misa dominical. Creemos que es muy importante que, si se reduce la presencialidad, se haga un esfuerzo por ofrecer celebraciones y gestos que ayuden a orar en familia como Iglesia doméstica y programar al menos un encuentro presencial al mes con cada grupo».

 

Protocolos de prevención adaptados

 

Con el fin de garantizar la máxima seguridad, la Delegación de Catequesis ha elaborado un Protocolo de Prevención y Organización que deberá adaptarse a las condiciones específicas de parroquia. Sacerdotes y catequistas están haciendo un gran esfuerzo para que se cumplan la legislación vigente y las recomendaciones de las autoridades sanitarias. En la medida de lo posible, se procurará que ningún grupo supere los ocho o diez miembros para respetar la distancia de seguridad y que los niños del mismo colegio, incluso del mismo aula, formen parte del mismo grupo de catequesis para minimizar el contacto entre los que habitualmente no lo tienen. Además, las entradas y salidas se harán de manera escalonada para evitar aglomeraciones en los accesos. También se está planteando la posibilidad de reducir la duración de las sesiones o la periodicidad, y en caso de problemas de espacio, usar el templo parroquial para las reuniones de catequesis, cuidando siempre la higiene y la normativa sanitaria.

 

Cartel catequesis - covid

2020 09 24 jueves: Resumen de Prensa

por redaccion,

VIII Centenario Catedral

 

 

Sociedad

 

Una exposición recuerda la importancia de Fernando III en Burgos

por redaccion,

Fernando III (2)

 

El Fórum Evolución acoge desde el 25 de septiembre hasta el 7 de marzo de 2021 la exposición «Fernando III Rex Hispaniae en Burgos. Historia, memoria e imagen» organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 debido al estrecho vínculo del monarca con la Seo, cuya construcción promovió y de la que colocó su primera piedra el 20 de julio de 1221.

 

La muestra rememora el papel desempeñado por el monarca en Burgos, donde fue armado caballero y en cuya antigua catedral románica contrajo matrimonio con Beatriz de Suabia. El comisario es el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Burgos José Matesanz del Barrio, y cuenta con Fundación Caja de Burgos y Fundación La Caixa como colaboradores principales.

 

Esta exposición permitirá contemplar durante una semana el Tumbo A, uno de los mayores tesoros de la biblioteca capitular de la catedral de Santiago de Compostela. Será una del medio centenar de piezas que se podrán ver dentro de los actos de conmemoración de los 800 años que cumplirá la Catedral de Burgos en 2021. Destacan también el pendón cristiano de Las Navas, restaurado para la ocasión, el Chronicon mundi, escrito por Lucas de Tuy, la Virgen de las Batallas, la reproducción del estandarte de Fernando III, la reliquia de San Fernando, la espada de su hijo, don Fadrique, o la escultura yacente del obispo don Mauricio.

 

Entre las instituciones que prestarán piezas se hallan el Museo Nacional de Escultura, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo de León o las bibliotecas históricas de las universidades de Salamanca y Complutense. También las catedrales de Sevilla, Toledo, Palencia, Valladolid o Zamora, además de la de Burgos, así como iglesias y comunidades monásticas de la provincia.

 

Un recorrido por la vida del monarca

 

La muestra está estructurada en cuatro capítulos:

  • «Fernando III y Beatriz de Suabia. Dos linajes para una corona real»: se adentra en el análisis de los linajes de los contrayentes.
  • «La armadura del caballero y boda de Fernando III de Castilla. El destino de un rey»: pone su punto de mira en estas dos conmemoraciones que tuvieron como escenarios, en 1219, el Real Monasterio de las Huelgas y la Catedral de Burgos.
  • «Un rey para un reino. Fernando III de Castilla y León»: pone el acento en su relación con la ciudad de Burgos, donde vivió gran parte de su infancia y juventud, así como en aspectos de especial importancia en su vida, como el valor de la religión y el impulso militar contra los almohades.
  • «Fernando III. Un santo para la iglesia. 1671-1672»: se centra en el proceso de canonización del rey castellano, con el apoyo de Felipe IV y Mariana de Austria.

 

También hay una muestra textil con diez fieles recreaciones de época, cedidas para la exposición por la Asociación Histórico Cultural Feudorum Domini y la Asociación Amigos Museo Militar de Burgos. Estas prendas están inspiradas en documentos como las Cantigas o el Libro de los juegos de Alfonso X, emplean tejidos como los auténticos y recrean incluso la forma de coser y de bordar del siglo XIII.

 

Catálogo y ciclo de conferencias

 

También se ha publicado un catálogo, con textos del comisario, de René Payo (presidente del Consejo Asesor de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021) y del historiador Juan Ruiz Carcedo.

 

Un ciclo de conferencias en el Museo de la Evolución Humana completará la exposición. Las tres fechas confirmadas hasta el momento son el 9 de octubre, con José Matesanz; el 4 de noviembre, con René Payo; y el 20 de enero, con Félix Martínez Llorente, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones Españolas de la Universidad de Valladolid.

El arciprestazgo de Santo Domingo celebra la Jornada del Migrante y el Refugiado

por redaccion,

pastoral-de-migraciones-migraciones-2020-cartel

 

La Iglesia Católica celebra este próximo domingo 27 de septiembre la 106 Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, con el lema “Como Jesucristo, obligados a huir”. En las diversas parroquias se tendrá en cuenta esta realidad para reflexionar y rezar en las misas del domingo. Además, la comisión arciprestal de Migraciones del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán (las parroquias de la Ribera del Duero) ha organizado una vigilia de oración que tendrá lugar el viernes 25 de septiembre a partir de las 8 de la tarde en la parroquia de Santa Catalina, en Aranda de Duero. Dada la situación sanitaria existente, no se ha visto oportuno en esta ocasión celebrar ninguna otra actividad de sensibilización o encuentro.

 

Con datos oficiales de 2018, el conjunto de pueblos que integran el arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán suman algo más de 49.000 habitantes, de los cuales unos 4.300 son extranjeros (el 8’7% de la población). La cantidad es mayor si buscamos el número de personas nacidas en el extranjero: algo más de 5.300, el 10’8% de la población (numerosos inmigrantes tienen ya la nacionalidad española, especialmente provenientes de América Latina y de Marruecos). Las cinco nacionalidades que destacan con mucho sobre las demás son Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Honduras y Colombia. En algunos municipios el porcentaje de extranjeros está en torno al 25% de los empadronados (Pedrosa de Duero, Gumiel de Mercado, Anguix, Caleruega); la cifra más alta se da en La Cueva de Roa, donde llega al 44%. Roa está en torno al 14% y Aranda supera ligeramente el 10%.

 

Desde la Iglesia Católica se invita a todos con motivo de esta Jornada a poner en práctica las seis parejas de verbos que el papa Francisco ha propuesto en su mensaje de este año: conocer para comprender, hacerse prójimo para servir, escuchar para reconciliarse, compartir para crecer, involucrar para promover, colaborar para construir.

2020 09 23: Resumen de Prensa

por redaccion,

Sociedad

 

 

VIII Centenario Catedral