Centralidad de la persona, trabajo decente y cuidado del planeta: las reivindicaciones de la Iglesia ante el 1º de mayo

Las entidades que conforman en Burgos la plataforma «Iglesia por el Trabajo Decente» firman un manifiesto y organizan varios actos ante el Día del Trabajo.

trabajo decente

 

Ante la próxima celebración del Día del Trabajo, las entidades que integran en Burgos la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente han firmado un manifiesto en el que reclaman un «trabajo decente para todas las personas, con condiciones que permitan mantener una vida digna y una protección social que llegue a todas las personas que lo necesitan».

 

Tras más de un año en pandemia, estas instituciones constatan que la crisis sanitaria ha acelerado los procesos que «debilitan el derecho al trabajo–que se ha precarizado– y que empobrecen y descartan a millones de trabajadores y trabajadoras, principalmente mujeres y jóvenes». Por ello, los puestos laborales dignos son «un lujo» que pocas personas se pueden permitir, haciendo que entre en crisis, como sostienen, el pacto social y la propia democracia. Sus reivindicaciones se respaldan en la destrucción de empleos en los últimos meses, en la falta de consideración efectiva para los trabajos calificados como «esenciales» o la ineficacia de las medidas de protección social diseñadas para paliar los efectos de la crisis, que no han llegado «a las personas que más lo necesitan». Además, constatan que la pobreza se ha disparado entre los migrantes en situación administrativa irregular, donde el desempleo y la economía informal son mayoritarios, sin posibilidad de acceso al sistema de protección.

 

Por todo, hacen una serie de reivindicaciones que pasan, en primer lugar, por redefinir el trabajo como una «actividad humana» y por configurar nuevas políticas que aseguren a cada trabajador «alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo a la construcción del bien común». También pretenden potenciar el trabajo con derechos, seguro, «libre, creativo, participativo y solidario» en cualquier relación laboral y para todas las personas, sin distinción de edad, sexo o procedencia.

 

También reclaman garantizar el acceso a medidas de protección social para aquellas personas que no puedan trabajar o que sus condiciones laborales no les permitan llegar «a fin de mes», lograr el reconocimiento social y laboral de los empleos esenciales con unas condiciones laborales dignas y promover un diálogo con toda la comunidad política, sociedad e instituciones para configurar un nuevo contrato social basado en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta. Por último, piden impulsar la incorporación de la juventud al mercado laboral.

 

Actos

 

Junto al manifiesto, Iglesia por el Trabajo Decente también llevará a cabo una serie de acciones a lo largo de esta semana. Con motivo del Día de la Seguridad y la Salud en el trabajo, HOAC de Burgos organiza para mañana miércoles una nueva concentración en la Plaza del Cid contra la siniestralidad laboral (a las 20:00 horas), mientras que el sábado 1 de mayo tendrá lugar un diálogo en torno al citado manifiesto en la sede de Acción Católica (a las 10:30 horas). Además, han elaborado un subsidio litúrgico para con el que animar las eucaristías que se celebren en la archidiócesis el primer día de mayo.

 

Iglesia por el Trabajo Decente es una plataforma que está integrada por Acción Católica General, Cáritas, Justicia y Paz, JOC, HOAC, Promoción Solidaria, el secretariado diocesano de Trata y las delegaciones diocesanas de Familia y Vida, Pastoral Gitana, Pastoral de Migraciones, Pastoral Obrera y Pastoral Penitenciaria.

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.