Marcar las casillas de Fines Sociales y de la Iglesia católica en la renta hace que la sociedad avance

por redaccion,

declaración de la renta

 

Las ONG se unen para presentar la campaña de la «X Solidaria» y conseguir que más personas contribuyentes marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su Renta. Gracias a este sencillo gesto, cada año, se impulsan distintos proyectos sociales para lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria que no deje a nadie atrás. En 2020, el 55% de las personas contribuyentes macaron la casilla solidaria de la renta, superando los 11 millones y medio de personas. Sin embargo, todavía hay un 45% de personas que no lo hace, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia Católica (11%) o porque no marcan ninguna de las dos, dejando en blanco su asignación (34%).

 

Con este motivo, las ONG se unen en su encuentro anual para presentar la campaña de la «X Solidaria», que en esta edición se enmarca, además, en un contexto de crisis sanitaria, social y económica provocada por la Covid-19, que ha afectado con gran dureza a las personas en situación de mayor vulnerabilidad: personas en situación de pobreza y exclusión social, personas mayores, con discapacidad, infancia. Ante esta situación de emergencia social, este año se hace especial hincapié en la importancia de que las personas contribuyentes marquen la casilla 106 en su declaración de la renta.

 

Cáritas invita a marcar las dos casillas de la Asignación Tributaria

 

Cáritas, miembro activo de la Plataforma de ONG de Acción Social, invita, además, a marcar conjuntamente las casillas de la Iglesia Católica y de Fines Sociales en la Asignación Tributaria. De esta manera, el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Un año más, y a través de la campaña ‘mejor2‘, Cáritas recuerda que es posible marcar ambas casillas, sin que ello suponga pagar más impuestos ni que la Agencia Tributaria vaya a devolver menos.

 

Con esta opción, se estarán apoyando cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España. En Burgos, Cáritas diocesana, gracias a la x de Fines Sociales, financia algunos de sus proyectos, como los relativos al área de empleo, personas sin hogar, economato y derecho a la alimentación y el área de voluntariado y sensibilización. «Pedimos marcar las dos equis porque supone poder llevar a cabo nuestra actividad y es un derecho que tenemos las personas decidiendo dónde queremos que se destinen nuestros impuestos», declara Diego Pereda, responsable de comunicación de Cáritas Burgos.

Cáritas amplia la apertura de su Unidad de Mínima Exigencia

por redaccion,

unidad minima exigencia caritas

 

La Unidad de mínima exigencia, que gestiona Cáritas Burgos y financia el ayuntamiento de la capital, no cerrará sus puertas al comenzar abril, como ha ocurrido desde su inauguración. Este recurso, complementario al albergue de transeúntes y dirigido a personas que habitualmente duermen en la calle o en infraviviendas, estará disponible hasta mayo.

 

De forma excepcional, y aportando recursos propios para sufragar los costes de personal y de funcionamiento, Cáritas ha valorado principalmente las bajas temperaturas que se siguen registrando, especialmente por las noches. Además, el toque de queda por la pandemia y la necesidad de protegerse adecuadamente frente a posibles contagios también han sido motivos de peso para asumir un mes más de servicio.

 

Desde el pasado mes de noviembre y hasta el 31 de marzo se ha atendido a 33 personas en la Unidad de mínima exigencia, con 29 hombres y cuatro mujeres, que han sumado un total de 432 pernoctaciones, y con edades comprendidas entre los 18 y los 74 años.

Un campamento urbano convierte a niños en constructores de la Catedral

por redaccion,

campamento urbano semana santa catedral voluntared

 

El periodo vacacional escolar de Semana Santa ha servido para que un total de 19 niños y niñas entre 6 y 13 años hayan disfrutado del campamento urbano que Voluntared ha organizado con el lema «Construimos catedrales». Al igual que hicieran durante el último verano, varios monitores han posibilitado una alternativa a las familias que necesitaban actividades complementarias para sus hijos durante las vacaciones y que han propiciado, además, que el ocio y el tiempo libre sean vehículos de crecimiento personal entre los más jóvenes.

 

Un recorrido por algunos de los oficios que en la ejecución de la catedral estuvieron presentes, ha trasladado a los participantes en esta actividad a la época del siglo XIII, donde canteros, vidrieros, escultores, constructores les han revelado algunos de los secretos de sus oficios. «Una experiencia enriquecedora y bonita para todos los participantes», tal como subraya el director de Voluntared, Juan José Ángel Madrid.

«La Catedral de Burgos es mucho más que un monumento, es la prueba visible de la fe expresada en piedra»

por redaccion,

rené payo catedral arte hitoriador

 

 

 

Ha publicado 24 libros y 45 artículos científicos sobre Historia del Arte y Patrimonio. René Jesús Payo Hernanz es el presidente del Consejo Asesor del Patronato de la Fundación Octavo Centenario de la Catedral de Burgos. Para este burgalés, la Catedral de Burgos es mucho más que un monumento. «Más allá de su estética es expresión de la fe y supone un ámbito especial para encontrarse con Dios. La belleza en la tierra es un reflejo de la belleza absoluta de Dios en todos los sentidos».

 

Cree que el verdadero objetivo de los constructores de la Catedral fue buscar a Dios a través de un gran monumento. La Seo es la síntesis de las tres iglesias; la purgante, de quienes han muerto y esperan la resurrección, la iglesia militante, de quienes estamos viviendo y la iglesia triunfante, reflejada en los altares y las vidrieras. «Quisieron, con los medios que ellos tenían, plasmar el concepto de la belleza, la Catedral es para ellos la Jerusalem celeste reflejada en la tierra, es un
anuncio de la belleza absoluta de Dios».

 

A pocos meses de que se celebre el Octavo Centenario de la Catedral, la programación no cesa. La programación está vinculada a acciones litúrgicas, y también a una labor de carácter social muy importante. El Papa Francisco ha concedido la gracia del Año Jubilar, que nos invita a peregrinar espiritualmente hasta el templo, para encontrarnos con Dios. Son celebraciones que están abiertas a todos, y por ello, René confía en que sea una oportunidad para que las personas se sientan más cercanas a Dios, incluso aquellas que quizás se hayan alejado de la fe. «La celebración del Octavo Centenario de la Catedral debe suponer tres cosas fundamentalmente. Por un lado un motivo de conmemoración y de alegría, para que todos estemos orgullosos de un templo que es obra de nuestros antepasados y para los cristianos identificarnos con esa tradición que viene desde la Edad Media hasta nuestros días. En segundo lugar debe suponer también un elemento que sirva a Burgos para proyectarse más hacia el exterior y en tercer lugar que sea un momento que nos permita a todos acercarnos un poco más a Dios».

 

Una catedral valorada internacionalmente

 

La última obra de René Jesús Payo publicada en 2020, lleva por título ‘Catedral de Burgos’. Para este feligrés de la Parroquia de San Lesmes Abad, escribir sobre la Catedral es un reto, un orgullo y una obligación. «Una obligación porque un historiador que es de Burgos, que trabaja en Burgos y que no aborde el tema de su catedral no se entendería. Supone además un orgullo de dar a conocer a través de mis escritos y mis investigaciones, uno de los monumentos más importantes de la cristiandad. Y es todo un reto». A lo largo de la historia, un gran número de publicaciones han hecho referencia a este Templo gótico que es valorado a nivel internacional.

 

Ochocientos años de historia que albergan cientos de momentos relevantes. Para este historiador, hay tres ocasiones que destacaría por encima de las demás. «Creo que el momento fundacional es muy importante, cuando el obispo don Mauricio decide emprender un proyecto que él no iba a ver acabado, pero lo plantea como un proyecto de futuro y de eternidad. Otro momento serían los años de Renacimiento, en los finales del siglo XV y comienzo del XVI, cuando la Catedral se dota de una belleza inigualable, a través de las intervenciones de grandes arquitectos como Siloé, los Colonia, o Juan de Vallejo. Y otro momento fundamental han sido los últimos 25 años en que la Catedral ha pasado de estar en una situación precaria en muchos aspectos, a vivir un periodo de transformación y mejora que ha supuesto recuperarla como uno de los grandes monumentos que ahora se encuentra en un magnífico estado de conservación».

 

Los alumnos de la Ribera del Duero reflejan con pintura la Jornada de las Migraciones

por redaccion,

<
>

 

Durante los meses de enero y febrero, la Delegación diocesana de pastoral de migraciones organizó la decimosegunda edición del concurso de dibujo y redacción con motivo de la Jornada Mundial del emigrante y el refugiado. “Como Jesucristo, obligados a huir. CONOCER PARA COMPRENDER” ha sido el lema elegido para esta ocasión.

 

Los alumnos de más de una veintena de colegios de la capital y la provincia han presentado un total de 2.442 trabajos. En esta edición han participado escolares tanto de Educación Primaria como de Secundaria. Más de quinientas de estas obras pertenecen a alumnos de cinco colegios de la Ribera del Duero; El CEIP Simón de colonia y el centro privado de enseñanzas Dominicas de Aranda de Duero, el colegio San Miguel de Roa de Duero, el CEIP CRA Riberduero de Fuentespina y el CEIP CRA Diego Marín de Peñaranda de Duero.

 

La Casa de la Cultura de Aranda de Duero acoge del 5 al 14 de abril una exposición con todos los trabajos presentados por los alumnos de la Ribera del Duero. Podrá visitarse en el horario habitual: de lunes a viernes, de 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30.

 

En la muestra se encuentran tres de las obras premiadas, que corresponden a alumnas de los colegios ribereños: Candela Cuevas (5º de Primaria) y Tania Cabañas (4º de Secundaria) del colegio Dominicas, de Aranda de Duero, e Irene Lorenzo (6º de Primaria) del colegio Riberduero, de Villalba de Duero.