El foro de la concordia empapa la catedral de esperanza

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

El 20 de julio de 2021, nuestra catedral de Burgos conmemora los 800 años de la colocación de su primera piedra. Conmemorar cada pincelada del Templo Madre de toda la diócesis nos abre, ciertamente, los ojos del alma ante la mirada compasiva de un Dios que nos transforma en piedras vivas y en templos suyos para mudar el corazón del mundo.

 

Enraizados en los albores de esta preciosa celebración, y como hijos y hermanos de un Amor inagotable, los días 16, 17 y 18 de junio celebraremos en la catedral una edición del foro de la concordia.

 

Un momento especial, no solo para esta Iglesia que peregrina en Burgos, sino para una sociedad tan necesitada de consuelo, de empatía y de solidaridad, en un año marcado por el dolor y prendido en un anhelo de esperanza.

 

La catedral de Santa María de Burgos, nuestra majestuosa y bella basílica, abre de par en par sus puertas, ensancha cada rincón de su cuerpo vivo y se presenta como un lugar de encuentro, diálogo, comunión, apertura y acogida. Haciéndose, cada día, custodia y consuelo, posada y refugio del Cuerpo de Cristo.

 

«El que se pasa al lado de Cristo, pasa del temor al amor y comienza a poder cumplir con el amor lo que con el temor no podía» (S 32,8), escribía san Agustín. Una promesa basada en una cultura del cuidado y del encuentro que halla, en la concordia que nace de la fe, el sentido profundo del amor: que nuestros corazones latan de modo armónico y acompasado.

 

Y en ese misterioso sendero deseamos caminar desde esta archidiócesis burgalesa, brazo a brazo, corazón a corazón, latido a latido. Unidos, en comunión, abiertos a la escucha, en el idioma de la fraternidad; en esa orilla donde la caridad que brota del Evangelio nos invita a llenar de sentido el silencio, allí donde la voz paciente y delicada del Padre nos llama a vivir como antorchas prendidas en medio de la noche. Aunque a veces hiera el frío, aunque apenas quede luz.

 

La paz «no es solo ausencia de guerra», afirmaba el Concilio Vaticano II, sino «vida rica de sentido, configurada y vivida en la realización personal y en el compartir fraterno con los otros», rezaba el Santo Padre en su mensaje de Año Nuevo. Una labor de amor erigida como preludio de esa caridad que antepone las cosas comunes a las propias y empapada por esa concordia fraterna que nos espera al otro lado de la puerta.

 

Cuando hay relente y humedad en el corazón, no quedará sitio para la concordia. Pero nosotros, a la luz del foro que vamos a celebrar en este contexto, deseamos unir puentes, acercar horizontes, complementar sentidos. Porque sabemos que cuando nuestro corazón levanta los ojos hacia Dios y se abre a los hermanos por medio de Su presencia, Él construye su altar en el hueco donde un día sangró nuestra herida. Para transformarnos, con Él, en Su Cuerpo y en Su Sangre. Para hacernos más amantes del Amado.

 

Mis queridos hermanos y hermanas: para alcanzar la necesaria concordia que genera siempre paz, en la que todos, por fin, seamos uno en el Amor, hemos de caminar en fraternidad. Solo así, andando juntos en armonía, ayudándonos los unos a los otros, llegaremos a la eternidad. Y hemos de hacerlo creyendo, y no corriendo, pasando cada uno de nuestros sentires «por el afecto del corazón», como confesaba san Agustín. Sabiéndonos «morada de Dios» y teniendo siempre presente que «nadie logra de Dios la firmeza, sino quien en sí mismo reconoce su flaqueza» (S 76,6).

 

Que Santa María Madre de Dios, en este Año Jubilar que estamos celebrando en nuestra archidiócesis con motivo del VIII centenario de la catedral y de cara al foro de la concordia que vamos a celebrar los días 16, 17 y 18 de este mes, haga –de nuestro corazón– un lugar de comunión, de encuentro, de acogida, de misericordia y de esperanza.

 

Con gran afecto, recibid la bendición de Dios.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Continúa el goteo de peregrinos que acuden a celebrar el Jubileo a la Catedral

por redaccion,

<
>

 

Distintos colectivos están participando en estos días en la celebración del Jubileo en la Catedral con motivo de su VIII Centenario. Varios grupos de la parroquia de San Cosme y San Damián realizaban jornadas atrás su entrada por la puerta santa del perdón y celebraban la eucaristía en la capilla del Santo Cristo presididos por su párroco.

 

Junto a ellos, un grupo de niños de catequesis de la parroquia de San Adrián Mártir de Villímar, acompañados por sus padres, realizaron la peregrinación jubilar siendo recibidos en la puerta del perdón y realizando los ritos de acogida. Tras visionar el vídeo del jubileo pudieron ver distintas zonas del templo en clave catequética. La oración ante el Santo Cristo fue el final de una visita especial. Depositaron tierra de su parroquia en el recipiente que a tal efecto ha sido colocado en el trascoro.

 

En la misma clave, un grupo de niños de las parroquias de San Vicente de la Ventilla y Castañares participaron del Jubileo. También miembros de Cursillos de Cristiandad han peregrinado hasta el templo catedralicio acompañados de los sacerdotes que les acompañan a lo largo del año. Esta mañana, además, los fieles que acuden cada sábado a la seo para celebrar la tradicional «sabatina» han lucrado las indulgencias de este Año Santo.

Acompañar la soledad que ha traído consigo la pandemia

por redaccion,

<
>

 

El pasado miércoles concluyó en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima el XV encuentro diocesano de pastoral de migraciones, dedicado en esta ocasión a reflexionar sobre los efectos de la pandemia escuchando testimonios en primera persona y conociendo algunas experiencias de Iglesia en salida.

 

Después de haber escuchado los efectos que la crisis sanitaria dejó en los trabajadores del hogar y en las personas que trabajan en la hostelería, el miércoles tuvo lugar un acercamiento a la «soledad sobrevenida» con la irrupción de la pandemia y las semanas de confinamiento y restricciones a la movilidad.

 

Daniela, oriunda de Venezuela, contó cómo vivió el confinamiento recién llegada hacía una semana de su país y sin conocer a nadie. Rosario, de Ecuador, compartió su dolor en soledad por la enfermedad muy grave de dos de sus hijos allí, estando ella aquí y sin poder viajar. Por último, Teresa, de Perú, habló de cómo se vive la muerte de una hermana sin poder ir a despedirla porque están las fronteras cerradas.

 

Situaciones todas ellas muy duras, que fueron respaldadas después a la luz de la fe, de la Palabra de Dios y de algunas frases del papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti. Finalmente, Víctor Román presentó la nueva realidad diocesana del Centro de Escucha San Camilo, como una oferta gratuita de acompañamiento en situaciones difíciles para poder volver a recuperar el tono vital después de los duros golpes que da la vida.

Vuelve la Semana de Misionología con el título «Laicidad, diálogo interreligioso y misión»

por redaccion,

semana misionologia 2

 

La Conferencia Episcopal EspañolaObras Misionales Pontificias (OMP) y la Facultad de Teología de Burgos organizan la 73 Semana Española de Misionología, que se celebrará los próximos 6 y 7 de julio tanto en formato online como presencial. Con el título de «Laicidad, diálogo interreligioso y misión», esta habitual cita se retoma tras la interrupción por la pandemia.

 

En la primera jornada intervendrá el cardenal Celestino Aós Braco, OFM Cap, arzobispo de Santiago de Chile, con la ponencia «Laicidad y Misión», tras la cual habrá oportunidad de preguntas y diálogo. El segundo día, 7 de julio, con el mismo formato, será el turno del también cardenal Cristóbal López Romero, salesiano, arzobispo de Rabat, que hablará sobre «Diálogo interreligioso fraterno y Misión». Ambas sesiones comenzarán a las 16:00 h.

 

La inscripción puede descargarse desde las páginas www.omp.es y www.teologiaburgos.org, enviando el justificante de pago en la cuenta Caixa ES27 2100 8690 8002 0001 2171 a la dirección [email protected].

 

La Semana Española de Misionología de Burgos lleva celebrándose desde 1947, afrontando los temas más importantes que rodean la misión y sus fundamentos. Se trata de un encuentro de formación en el que misioneros, responsables de la animación misionera y personas interesadas por la misión tienen la oportunidad de profundizar en el estudio de temas actuales de Misionología.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral presenta el primer Foro de la Concordia

por redaccion,

Presentación Foro de la concordia

 

La Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos ha acogido esta mañana la presentación del I Foro de la Concordia, unas jornadas que pretenden fomentar el diálogo a través de distintas mesas redondas y contribuir con propuestas concretas a la convivencia social. Se celebrarán en la misma capilla los días 16, 17 y 18 de junio a las 18.30 horas.

 

En el acto de presentación han intervenido el deán de la Catedral, Vicente Rebollo Mozos, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, Antonio Miguel Méndez Pozo, el vicario general de la Diócesis, Fernando García Cadiñanos, el decano de la Facultad de Teología, José Luis Cabria, y el catedrático emérito de Teología Dogmática Santiago del Cura. En su intervención, el vicario general ha señalado que «necesitamos la concordia y educar en la concordia, un nuevo estilo, forma y actitud entre la ciudadanía. Necesitamos buscar acuerdos, convivencia y solución pacífica de lo que nos diferencia».

 

El Foro arrancará el miércoles 16 con una conferencia del cardenal Miguel Ángel Ayuso, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, que abordará en su intervención el diálogo interreligioso como camino para la concordia. El jueves 17 de junio tendrá lugar la primera mesa redonda, que llevará por título ‘La concordia de las religiones: fraternidad y diálogo’. Estará moderada por Santiago del Cura, sacerdote y catedrático emérito de Teología Dogmática, y en ella participarán Jaume Flaquer, jesuita y director adjunto del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia; Verónica Nehama, escritora, profesora y vicepresidenta del Consejo Español de Mujeres Judías; Bahira Abdulatif, escritora, traductora, profesora visitante de cultura árabe e islámica en la Universidad Católica de Ávila y fundadora de la editorial El Aleph; y Jon Juaristi, catedrático de Literatura de la Universidad de Alcalá, exdirector general de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes, Premio Nacional de Ensayo y Premio Mariano de Cavia de periodismo.

 

La última sesión será el viernes 18, moderada por el decano de la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos, José Luis Cabria. Versará sobre ‘La concordia entre saberes: escucha e interpelabilidad mutuas’ y en ella debatirán Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología, director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamientos Humanos, codirector de los yacimientos de Atapuerca, director científico del Museo de la Evolución Humana y Premio Príncipe de Asturias; María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Javier Prades, rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso; y Miguel García-Baró, miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrático de Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas.

 

El Foro está organizado por la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos, el Cabildo Metropolitano de Burgos y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y será retransmitido a través de cope.es.

 

Las catedrales han sido desde su origen lugar de encuentro no solo religioso, sino de gentes y de culturas. En este espíritu y con motivo del VIII Centenario de la Catedral de Burgos han surgido otras iniciativas de diálogo y encuentro, a las que este foro complementa, con el objetivo último de contribuir a la concordia en nuestra sociedad. En esta línea se están desarrollando desde hace unos años dos ámbitos de reflexión: ‘Conversaciones en la Catedral’, con una temática histórica, cultural y social, y ‘Diálogos en la Catedral’, que aborda temas de carácter más filosófico-antropológico y teológico-espiritual.