Imagen del mes de agosto: Santa Elena

por redaccion,

imagen del mes agosto santa elena

Flavia Julia Helena también conocida como Santa Elena (250-330) fue la madre del Emperador Constantino, por lo que tuvo una destacada presencia en la corte imperial. Durante el reinado de su hijo se convirtió al cristianismo, siendo él quien la impulsó a abrazar el cristianismo. Esta Santa se halla muy vinculada a la Invención de la Santa Cruz, la Vera Cruz donde expiró Jesús, que fue hallada por Santa Elena el 3 de mayo del año 326. De ahí que en su iconografía aparezca casi siempre con una Cruz de gran tamaño, como la representó Gil de Siloé (año 1500) en esta bellísima talla de la Catedral de Burgos.

 

A la izquierda de Santa Ana, en un compartimento de la misma estructura que los que albergan a esta Santa y a Santa Isabel, aparece Santa Elena en armonía con las figuras de más edad de este piso. Santa Elena no lleva toca pero va cubierta con un velo corto de estrecha franja rayada y otra más ancha de fondo piqueteado en oro con una inscripción en la que se puede leer: Santa Elena. Sobre el velo se puede observar una corona de doble aro en hilo de oro en espiral.

 

Santa Elena tiene una expresión serena, con finas cejas y ojos semientornados, nariz recta y boca bien delineada; su rostro, en óvalo redondeado, sobresale de su largo y elegante cuello adornado con un collar de cuentas verdes cuya sombra sobre la carne produce la sensación de estar realizado en relieve. Su rica saya de brocado con figuras geométricas circulares y cuadradas, en dorado, sobre fondo verde, presenta ancho escote curvo adornado con collares de eslabones de oro con piedra azul en forma de rombo en el centro que parece un zafiro. En contraste con esta pesada decoración cubre la parte superior del escote una camisa de muy fino tejido con decoración geométrica en dorado.

 

Sobre los hombros el manto dorado, que en teoría es mano real, sin grandes diferencias con los que portan otras santas. Sus manos de largos y finos dedos sujetan con la derecha la Cruz y con la izquierda, el libro abierto, como siempre, apoyado en un rico cojín. Bajo la saya adelanta su pie derecho calzado con alcorques.

 

Destaca esta Santa, con sus bellas facciones, por su gran elegancia, pareciendo sumida en un mundo interior de belleza ideal, al que el espectador no tiene acceso.

 

Más: descargar el documento completo

Dos Patrimonios de la Humanidad unidos en la fe

por redaccion,

<
>

 

Hace 800 años, se colocaba la primera piedra de la Catedral de Burgos. Un templo edificado en el siglo XIII, escenario monumental e historia del patrimonio. Miles de visitantes han recorrido sus capillas y han quedado embelesados por esta joya del gótico. En los últimos años, la Catedral ha acogido una media de 350 mil visitas por año.

 

La gran mayoría de los turistas han llegado recorriendo el Camino que los llevaría hasta la tumba del apóstol Santiago. En el año 813, el eremita Pelayo vio una lluvia de estrellas fugaces en una colina, y cuenta la leyenda que una noche se le apareció Santiago y le indicó dónde estaba su tumba. Desde entonces, miles de personas peregrinan cada año hasta la Iglesia Catedral de Santiago de Compostela. La Ruta Jacobea es parte fundamental de la ciudad de Burgos y vínculo imprescindible para la Catedral.

 

AÑO SANTO JACOBEO

 

El 25 de julio se conmemora la festividad del apóstol Santiago, patrón de España. Siempre que esta fiesta coincide en domingo, ese año se denomina Santo Jacobeo, algo que sucede catorce veces cada siglo. Durante ese año, la Iglesia católica tiene la potestad de otorgar la indulgencia plenaria a aquellos fieles que se acerquen a la tumba del apóstol.

 

Cada Año Santo Jacobeo es el detonante de cientos de peregrinaciones por el mundo. Inmersos durante este 2021 en un Año Santo Jacobeo, la Catedral de Burgos ya percibe el aumento de peregrinos y se convierte así en parada obligatoria para los turistas. Hace once años que se celebró el último y desde entonces, el Camino se ha enriquecido con aportaciones artísticas, históricas, culturales y gastronómicas. El delegado del Camino de Santiago de la diócesis de Burgos, Francisco Javier Marcos, denomina «especial» este Año Jubilar doble. «Me consta que se ha trabajado mucho para que este año 2021 resultara único en la acogida a peregrinos, tanto locales como llegados desde otras latitudes nacionales o del continente. Hay un enorme deseo, una gran ansia por realizar el Camino en este año tan especial. Preparados estamos de sobra, y ganas tenemos muchas de que vengan a celebrar con nosotros el Jubileo» manifiesta este sacerdote.

 

Además de Año Santo Jacobeo, la exposición de las Edades del Hombre en la Catedral y el Año Jubilar en Burgos potenciarán la llegada de peregrinos. Así lo estima el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Burgos, Jesús Aguirre. «La muestra va a suponer una luz, un renacimiento, tanto a nivel cultural como del propio Camino, divisando esa luz al final del túnel, esperanzados tras la grave pandemia de la Covid-19 que ha marcado nuestra vida en todos los aspectos». Y añade: «es el Camino el que une el recorrido expositivo a través de las tres sedes jacobeas que albergan la exposición. Por esa razón, las Edades del Hombre supondrán un impulso para el Camino de Santiago y para dinamizar la oferta cultural de nuestra comunidad autónoma».

 

LA CATEDRAL Y EL CAMINO

 

En el año 2019, unos 50.000 peregrinos atravesaron el Camino francés a su paso por la provincia de Burgos. Dentro de la Ruta Jacobea, en muchos casos, Burgos supone un inicio para reanudar el Camino, y en otros tantos, un final para terminarlo temporalmente.

 

En términos generales, la mayoría de los peregrinos que atraviesan Burgos visitan la Catedral, aunque sea escuetamente, o acuden a la misa del peregrino que se celebra en el templo diariamente a las 19:30 horas. El perfil topográfico de la ciudad y el rico patrimonio que atesora refleja que Burgos pasó a ser una ciudad caminera, donde el Camino de Santiago configuró su topografía urbana y su carácter comercial y abierto a Europa.

 

La Catedral de Burgos y el Camino de Santiago son un vínculo inseparable que se refleja desde la colocación de la primera piedra del templo hasta el día de hoy. Para los amantes de la ruta, las influencias artísticas para las cuales el Camino ha sido un canal vehicular «sirvieron para la propia construcción del templo». Son numerosas las representaciones artísticas del apóstol Santiago en la Seo burgalesa.

 

Jesús Aguirre, presidente de la Asociación que vela por la Ruta Jacobea en la ciudad, considera que es una unión común: «La Catedral de Santa María se abre al Camino a través de la puerta de la Coronería, donde confluyen los dos Patrimonios Mundiales de la Humanidad que tiene la ciudad. El Camino dotó a Burgos de potencial espiritual, económico y político, y eso favoreció la fundación de una de las catedrales más bellas del mundo» expresa.

 

Para atender a los peregrinos, se crearon a lo largo de los siglos varios hospitales atendidos por cofradías, entre ellos el hospital del Rey. El sacerdote Francisco Marcos, delegado desde hace cinco años del Camino de Santiago, cree que «la Catedral era el inmenso hospital de acogida en la ciudad».

 

SE HACE CAMINO AL ANDAR

 

Son abundantes los valores que el Camino aporta al peregrino: valores de solidaridad, de espiritualidad, de reencuentro con uno mismo, de compañerismo, de superación, de tolerancia, de respeto y de libertad. Pero realizar el Camino también facilita la unión con Dios. En la parroquia de Hontanas, de la que es párroco Francisco Javier Marcos, poseen un libro en el que los peregrinos pueden escribir sus pensamientos, deseos y oraciones. «Impresiona y emociona leer testimonios de peregrinos venidos de muchas latitudes como Letonia, Sudáfrica, Suecia y hasta de 90 nacionalidades diferentes, sobre el bien que les suscita en su vivencia de la fe encontrar lugares abiertos de acogida, silencio y oración». En el año 2019, más de 25 mil peregrinos entraron a la iglesia de esta localidad a leer una de las Biblias que pueden encontrar en 19 idiomas distintos.

 

La Fundación VIII Centenario ha habilitado un centro de recepción de peregrinos. Ubicado en la calle Asunción de Nuestra Señora, frente a la Facultad de Teología, será un lugar «donde restaurar cuerpo y espíritu», tal como señaló el arzobispo, don Mario Iceta.

 

Desde la archidiócesis se han llevado a cabo distintos proyectos a lo largo de los últimos años para promover y fortalecer el Camino de Santiago. La última iniciativa, con la que esperan avivar el peregrinaje y la unión de la Ruta Jacobea con Dios, se centrará en su impulso a través de internet. La página web del arzobispado de Burgos contará con una pestaña dedicada íntegramente al Camino de Santiago, que incluirá información acerca de las parroquias y monasterios que atraviesa el peregrino, horarios de apertura y cierre, de celebraciones, de confesiones o de oraciones. Incorporará también avisos sobre albergues parroquiales, museos o lugares visitables. La página web incluirá teléfonos de contacto y acogida. Esta iniciativa busca ser una ayuda y una fuente de información para aquellos que realicen el Camino a su paso por Burgos.

 

¡Buen camino!

Santo Domingo de Guzmán, predicador para un mundo materialista que no reconoce la trascendencia

por redaccion,

<
>

Al nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, le unen muchas cosas con santo Domingo de Guzmán. El prelado estudió en las escuelas universitarias que los Dominicos poseen en Manila y en Roma, y Caleruega fue uno de los primeros lugares que visitó cuando vino a España por primera vez en 1986. Por ello, y 35 años después, no dudó en aceptar «con gusto y alegría» la invitación que el arzobispo, don Mario Iceta, le hizo para presidir ayer la solemne eucaristía en honor del patrono de la provincia, justo cuando se cumplían ocho siglos de su «dies natalis».

 

El nuncio portó a los presentes el «saludo afectuoso» del papa Francisco y señaló que santo Domingo, que «tanto bien ha hecho a la vida de la Iglesia», es también «capaz de hablar al siglo XXI». Hoy en día, en una época en la que «la fe parece haber perdido su lugar cultural» y donde «el bien y el mal aparecen como dos principios indiscriminados», santo Domingo se presenta como «un alma llena de luz, flexible e insondable», como un «predicador de gracia» que indica que «todo acontece por voluntad de Dios, por amor».

 

El representante del Santo Padre en España aseguró que hoy «nos enfrentamos a manifestaciones cambiantes de los mismos desafíos pastorales» que vivió el santo dominico en su época, donde las herejías albigense, gnóstica o pelegiana eran (y aún hoy son en cierto modo) un síntoma de vivir «apegados al materialismo que no reconoce la trascendencia». El patrono de la provincia urge así a los cristianos del siglo XXI a «hablar con Dios y de Dios», a poner «la oración y la conversión personal» en primer plano, a vivir la virtud de la humildad –«solo un hombre humilde es capaz de Dios»– y a potenciar la devoción a la Santísima Virgen.

 

La celebración tuvo lugar en el monasterio de las Madres Dominicas de Caleruega y contó con la asistencia de numerosas personalidades políticas de la provincia, con el presidente de la Diputación, César Rico, a la cabeza, que hizo el tradicional voto al santo patrón. Además del arzobispo, también estuvieron presentes el arzobispo emérito, don Fidel Herráez, el obispo emérito de Jaén, don Ramón del Hoyo, el obispo de Osma, don Abilio Martínez, y el provincial y prior de los padres Dominicos. El Orfeón Arandino acompañó el canto litúrgico y numerosas personas siguieron el acto desde la calle, ante las limitaciones de aforo en el templo, y a través de las ondas de RTVCyL en toda la Región.

 

Fotos: Ricardo Ordóñez – ICAL

Santo Domingo de Guzmán, a los 800 años de su fallecimiento

por redaccion,

Santo Domingo de Guzmán

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Tened caridad, conservad la humildad y poseed la pobreza voluntaria». Detrás de este mandato de amor, se encuentra la mirada de un hombre sencillo, un evangelizador compasivo y un predicador infatigable: santo Domingo de Guzmán.

 

La profunda y ejemplar vida de este fundador y organizador de la Orden de Predicadores, nacido en la localidad burgalesa de Caleruega en 1170, cumple 800 años desde el día de su fallecimiento. Esta celebración del patrón de nuestra provincia muestra el camino a seguir para quien quiera llevar la Palabra de Dios a esos corazones que nunca tuvieron la oportunidad de escucharla.

 

El testimonio de vida cristiana «es la primera e insustituible forma de evangelización», repetía este apóstol de la fraternidad, consciente de que «el trigo amontonado se pudre». Y así gastó el resto de su vida: viviendo en Cristo, sembrando caridad, contemplando los silencios heridos, construyendo el Reino sin imponer más cargas de las indispensables (Hch 15,28), configurándose con Dios en la carne apenada de los sufrientes, consumiéndose por la Iglesia desde el primero hasta el último de los rincones donde fuera necesaria la mano compasiva del Señor.

 

La Iglesia, bajo la estela del Espíritu Santo que habita en quienes le aman (1 Cor 3, 16), siempre fue la casa de santo Domingo. Y, en el «Espíritu de la verdad», tras el eco que guía «a la verdad plena» (Jn 16,13), iba construyendo la Iglesia, el precioso Cuerpo de Cristo. Y ahí se quedó tantas y tantas veces, donde el silencio –a veces incomprendido– se hacía confianza. Porque sabía que Dios, con quien compartía desde muy pequeño su intimidad, nunca iba a defraudarle.

 

Nacido en una familia profundamente creyente y muy encumbrada, jamás se dejó seducir por las mieles de la fama, la ostentación o la opulencia. Sus padres, don Félix de Guzmán y doña Juana de Aza, descendían de los condes-fundadores de Castilla. Legado que él jamás deseó heredar, tras estudiar Humanidades, Filosofía y Teología y ser profesor del Estudio General de Palencia.

 

Al consumar sus cuatro cursos de Docencia y Magisterio, con veintiocho años de edad, se recogió en su Cabildo, en el que el obispo le encomienda la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de la diócesis en calidad de vicario general de la misma. En 1215 establece en Tolosa la primera casa de su Orden de Predicadores para remediar los males que la ignorancia religiosa producía en la sociedad. En 1216, el Papa Honorio III confirma la Orden. Tras varios años, con la Orden perfectamente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, después de una breve enfermedad, Domingo muere el 6 de agosto de 1221, a los 52 años de edad. Fallece en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. Sería canonizado en 1234 por el Papa Gregorio IX.

 

800 años de la muerte de un hombre bueno y entregado, santo Domingo de Guzmán, patrón de nuestra provincia y fundador de la Orden de predicadores. 800 años que coinciden con los de nuestra catedral. María es «modelo de todos los discípulos y evangelizadores por su testimonio de oración, de escucha de la Palabra de Dios y de pronta y fiel disponibilidad al servicio del Reino hasta la cruz», dejó escrito el fundador de los dominicos. Desde ese amor incomparable que nace en la ternura de una Madre, de Jesús y nuestra, aprendemos a mirar donde la fe se hace inagotable. Con la mirada puesta en santo Domingo de Guzmán, desde su incansable testimonio, aprendamos a ser contemplativos como él: una misión que depende de la grandeza del corazón.

 

Con gran afecto, os deseo una feliz celebración de nuestro santo patrono.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Burgos celebra un año más a su patrona, Santa María la Mayor

por redaccion,

santa maria la mayor

 

Abades y obispos serán los encargados, en este Año Santo con motivo del VIII Centenario de la Catedral, de dirigir la tradicional novena en honor a la patrona del templo, Santa María la Mayor. Desde esta tarde y hasta el próximo domingo 15 de agosto el templo catedralicio acogerá cada día, a las 18:45 horas, el rito de apertura de la Puerta Santa, que dará paso, a las 19:00 horas al rezo del Rosario y ejercicio de la Novena y, a las 20:00 horas, la eucaristía.

 

El abad de San Pedro de Cardeña, el padre Roberto de la Iglesia, será el encargado de abrir las celebraciones esta tarde. También predicarán el arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa (domingo día 8); el arzobispo emérito, don Fidel Herráez Vegas (lunes día 9); el obispo de Puyo (Ecuador), el burgalés Rafael Cob (martes 10); el abad de Santo Domingo de Silos, dom Lorenzo Maté (día 11); el obispo emérito de Jaén, don Ramón del Hoyo (jueves día 12) y el obispo de Osma-Soria, don Abilio Martínez Varea (viernes 13). Ya con el horario a las 12:00 del mediodía, presidirán la eucaristía el obispo de Vitoria, don Juan Carlos Elizalde (el sábado 14) y el obispo de Pamplona-Tudela, don Francisco Pérez González (el domingo 15, solemnidad de la Asunción).

 

Coincidiendo con el misterio de la Asunción de la Virgen al Cielo, el primer templo de la diócesis conmemora el título que el rey Alfonso X, el Sabio puso como blasón de la catedral en el año 1260: «Es esta la iglesia dedicada a Santa María, la mayor de Castilla». La imagen venerada que recibe este título data del siglo XV y, desde 1596, ocupa el espacio central del retablo mayor, justo debajo de la escultura de la Asunción de la Virgen, de Juan de Anchieta (1578). La imagen se venera también de modo especial por los burgaleses durante las fiestas mayores de la ciudad con una tradicional ofrenda de flores.