Custodiar la Creación

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

El pasado 1 de septiembre celebramos la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, un tiempo especial en el que la Iglesia, como lugar de encuentro y Casa Común, conmemora el Tiempo de la Creación.

 

Esta jornada, que hace bienaventuranza nuestra misión de cuidar –al estilo de la carta encíclica Laudato si’ (LS, 24 mayo 2015) y como comunidad de amor–, culminará el 4 de octubre, día de san Francisco de Asís: el santo de los abandonados que hizo, de su vida un Evangelio construido en el eco de la pobreza más humana y más digna, alabando a Dios al contemplar la hermosura de la Creación.

 

¿Una casa para todos? Renovando el Oikos de Dios. Este lema, como revela el Departamento de Ecología Integral de la Subcomisión Episcopal de Acción Caritativa y Social de la Conferencia Episcopal Española en la carta que ha escrito para esta jornada, nos invita a «contemplar la ecología integral como horizonte», apostando por una «economía del bien común», bajo el amparo de un ecumenismo que nos aúna como «expresión de la radicalidad del Amor», viviendo bajo el amparo de una «casa de puertas abiertas», y siendo creativos para vivir «la caridad política».

 

«El crucificado resucitado nos abre el horizonte del verdadero sentido de una ecología integral», señalan los obispos de la Subcomisión. Por eso, necesitamos abrir, de par en par, las puertas del corazón «a la preocupación» y «al mensaje evangelizador de una ecología verdaderamente integral», en la que «nada nos es ajeno», y en la que «proclamamos desde lo terreno, lo humano y lo divino que todo está interrelacionado y debe estar interconectado». Una misión que, como cristianos, debe llevarnos de la mano a «escuchar y acoger» el grito de lo humano «como lugar de encuentro y de salvación».

 

El Papa Francisco, siempre abierto a redescubrir estilos de vida más saludables y responsables, nos pide, una y otra vez, que renovemos la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la Creación. Porque nuestra Casa Común anhela custodios que colmen de bondad el seno de la tierra y que ayuden a paliar la grave responsabilidad que tiene el mundo con los pobres. Una brecha de desigualdad que solo se cura con dignidad, con justicia y con amor.

 

Laudato si´ desvela, en el espíritu de san Francisco de Asís, que «son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior» (LS, 10). Y es que la humanidad, recuerdan los obispos de la Subcomisión, «tiene el encargo de cultivar y cuidar la creación», hasta el punto de «organizar» la Casa Común y «caminar junto a ella» en una historia de salvación. Así, avanzando por el camino del Reino, en armonía, cuidado y fraternidad, la Iglesia ha de responder compasivamente al grito de la tierra y de lo humano. Sin distinción, haciendo inseparable del hondón de nuestras vidas el amor gratuito y consagrado de Dios.

 

Queridos hermanos y hermanas: Necesitamos la mística de la ecología integral y la fundamentación en el amor personal de Dios, en la relación con Él y con los hermanos en la comunidad eclesial. Y ponemos esta promesa en las manos de la Santísima Virgen María, para que Ella nos ayude a ser custodios de la Creación, en medio de este cielo nuevo y esta tierra nueva (Ap 21, 1) que Dios ha puesto en el corazón de nuestras vidas.

 

Con gran afecto, os envío la bendición de Dios.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Nuevo obispo en la «diócesis más bella del mundo»: «Somos convocados para llevar esperanza»

por redaccion,

<
>

«El Señor me invita a expropiarme entregándome, encarnándome en estas tierras de periferia geográfica», en la «diócesis más bella del mundo». Han sido las primeras palabras que don Fernando García Cadiñanos ha pronunciado como nuevo obispo de Mondoñedo-Ferrol. «El Señor me envía para una misión: ser servidor de esta Iglesia milenaria y de hondas raíces, que quiere ser fiel al mandado de Jesús de vivir y permanecer en el amor desde la humildad y sencillez». «Vengo con fragilidad –ha proseguido–, pero con la fuerza de los que se dejan llevar por el Espíritu, con la certeza de que el Señor acompaña y reviste la fragilidad en fortaleza». El nuevo prelado (que también ha probado suerte con el gallego) ha invitado a todos los miembros de la Iglesia mindoniense a ser «discípulos misioneros» y «llevar la esperanza que surge de la Pascua» a un mundo «herido y desvinculado y envuelto en el drama de la iniquidad y de la crisis de compromiso comunitario». «Somos convocados a realizar una experiencia que nos configura y nos renueva, Jesús nos invita a la parresía de la fraternidad».

 

Ha sido la conclusión a una larga ceremonia que se ha desarrollado en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Mondoñedo ante la presencia de una veintena de obispos (entre los que se encontraba el arzobispo de Burgos, don Mario Iceta), familiares y amigos (muchos de ellos llegados desde Burgos) y numerosos fieles, que han copado el 75% total del aforo del templo. El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, ha sido el encargado de presidir los ritos de la ordenación episcopal, asistido por el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, y el arzobispo emérito de Burgos, monseñor Fidel Herráez. La imposición de manos y la oración consecratoria con el libro de los evangelios sobre la cabeza del candidato, la unción crismal y la entrega de las insignias episcopales de la mitra, el anillo y el báculo han sido los ritos previos antes de sentarse en la cátedra y convertirse en el cuarto obispo burgalés que preside la diócesis gallega.

 

Vivir la «fantasía de la caridad»

 

En su homilía, el arzobispo de Santiago ha invitado al nuevo obispo a vivir su ministerio «en actitud de servicio, con fuerza de ánimo y abandono en la acción del Espíritu Santo», pues, ha dicho, el episcopado «no es una honra». Para monseñor Barrio, la tarea del obispo difiere de la del «programador inteligente que se queda en lo puramente funcional», pues «Jesucristo pide prudencia más que estrategia» y ha animado a García Cadiñanos a servir a sus nuevos diocesanos «sin cálculos y con gestos sinceros», sin olvidar «mirar siempre a los alejados y favorecer la fantasía de la caridad».

 

La diócesis de Mondoñedo-Ferrol, sufragánea de Santiago, abarca toda la zona norte de la provincia de Lugo y la parte más septentrional de A Coruña. Comprende una superficie total de 4.523,68 kilómetros cuadrados, con 275 mil habitantes, 422 parroquias y más de cien sacerdotes que las atienden. Su patrona es la Virgen de los Remedios, a cuyo santuario se ha dirigido esta mañana para realizar allí profesión de fe y prestar juramento de fidelidad. Tras la toma de posesión de la diócesis en la Catedral de Mondoñedo, mañana domingo, monseñor García Cadiñanos hará su entrada oficial en Ferrol (donde habitualmente vivirá) con una eucaristía que presidirá en la concatedral de San Xiao a las 17:00 horas.

La UBU presenta una serie documental sobre la Catedral

por redaccion,

UBU documental

 

La Estación acogió ayer la presentación de una serie documental elaborada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos que explora la Catedral de Burgos con una perspectiva científica y técnica. Este proyecto ha sido realizado durante el último año gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

El rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, la concejala y presidenta del IMC, Rosario Pérez Pardo, y el arzobispo de Burgos, Mario Iceta Gavicagogeascoa, presentaron este trabajo en el que la arquitectura, la piedra, las matemáticas, la pintura, las vidrieras, la música, las tecnologías modernas y la conservación centran cada uno de los ocho los capítulos de la serie, que se suma a la celebración del VIII Centenario.

 

La representante del Ayuntamiento destacó cómo este trabajo permite un «Análisis de nuestro monumento más emblemático desde el punto científico y técnico» y agradeció la labor realizada por la Universidad para «ayudarnos a entender, comprender y saber más de la Catedral. Una universidad que, aunque joven muy bien preparada y que también es patrimonio de la ciudad», aseguró.

 

En el mismo sentido se expresó el arzobispo, Mario Iceta, quien definió la serie como «un magnífico trabajo realizado por nuestra querida y señera universidad, de la que nos sentimos orgullosos por su excelencia y por su capacidad de divulgar». Además, estableció un paralelismo entre la Universidad y la Catedral: «Ambas son un compendio de saberes como revela esta serie de ocho capítulos, que imbrica ciencias, técnicas y saberes de la época: arquitectura, ebanistería, cantería, vidrieras, organeros, escultores…un cúmulo articulado de saberes, un reflejo de saberes como es la universidad».

 

Emisión en Youtube y La 8

 

En total han sido 110 las horas de grabación, que han cristalizado en 8 episodios de 15 minutos, «Un resultado de gran calidad, que aborda no solo las técnicas y ciencias empleadas en la construcción, sino también las modernas tecnologías de restauración».

 

El documental será estrenado por capítulos durante el mes de septiembre en el canal de YouTube, «un canal con 45.000 seguidores, el canal de divulgación científica con más seguidores de todas las universidades del país», como detalló el rector, y en otras redes sociales de la marca de divulgación científica «UBUinvestiga». Además, se emitirá a través de La 8 Burgos, los jueves en el programa «8 Magazine», canal que también emite el programa de divulgación de la UBU «Cien&cia». Para finalizar la presentación, Jordi Rovira adelantó que se está elaborando una producción resumida de esta serie documental para su presentación en diferentes certámenes de documentales científicos.

 

En el documental han participado quince expertos muy unidos al estudio y los trabajos realizados en la catedral en sus diferentes ámbitos, como el arquitecto de la catedral y profesor Javier Garabito, el arquitecto técnico Miguel Ángel Ortega, los historiadores del arte René Payo, José Matesanz y Pilar Alonso Abad, el vidriero Enrique Barrio, el escultor José Javier Barrio, los restauradores de policromías Francisco del Hoyo, Mercedes Chico e Itsaso Artetxe, el canónigo archivero Matías Vicario, el guía de las canteras Gabriel García Agudo, el matemático Constantino de la Fuente, el organero Óscar Laguna y el campanero y relojero Antonio Cano.

Los profesores de Religión de la enseñanza pública celebran el comienzo de curso

por redaccion,

Profesores de religión celebran el inicio de curso.
<
>
Profesores de religión celebran el inicio de curso.

Como viene siendo habitual, el pasado día 31 de agosto se reunieron los profesores de Religión de la Escuela pública para celebrar, en un ambiente festivo, el comienzo de un nuevo curso.

 

La jornada se celebró en el Aula Valentín Palencia del Seminario de San José. El programa del día se inició con una charla sobre el Aprendizaje-Servicio a cargo de Isabel Gómez Villalba. El mensaje fue claro: es posible llevar a cabo un aprendizaje que tenga como medio y resultado un servicio concreto a la sociedad. La profesora Gómez Villalba se extendió en mostrar experiencias concretas en las que este aprendizaje-servicio ha resultado ser todo un éxito.

 

Al mediodía se celebró la Eucaristía. Sobre el texto de la misión confiada por Jesús a los apóstoles de ser pescadores de hombres, el sacerdote hizo hincapié en la necesidad de plantearnos todos, a nivel personal, si nos manteníamos como pescadores al servicio de Jesús o, tal vez, habíamos sido pescados por las distintas instancias que en la actualidad tienden también sus redes: lo políticamente correcto, la desesperanza, el sálvese quien pueda, el secularismo… Si fuese el caso, se haría urgente “desenredarse”.

 

Tras la comida, servida por El Gusto, catering de Cáritas, Laura Terradillos y Magdalena Palacios hablaron del drama invisible de muchas mujeres que abortaron y que, después, sienten una soledad amarga. La Asociación Proyecto Raquel nace para, de algún modo, salir al encuentro de estas mujeres, ofreciéndoles respeto, comprensión y ánimo para retomar la vida.

 

La jornada concluyó con una visita al Museo del Retablo guiada por su director, Antonio García Ibeas.

Imagen del mes de septiembre: San Jerónimo en su estudio

por redaccion,

img7

En esta tabla San Jerónimo se presenta en un interior, sentado ante su mesa, en la que podemos ver su capelo cardenalicio rojo, sobre el que se apoya un libro abierto. Se ven además unas lentes y un candelabro de bronce con su vela y otros muchos utensilios, siendo lo más llamativo el cráneo que el santo señala con el índice de su mano izquierda mientras apoya su cabeza en la palma de su mano derecha con la mirada perdida seguramente en sus meditaciones sobre la muerte. En el fondo de esta estancia hay una abundancia decorativa con ornamentos renacentistas. Destaca por su belleza el reloj del ángulo superior derecho con bellas filigranas doradas, que es un recuerdo continuo del paso del tiempo.

 

En el centro de la imagen y sobre la esfera del reloj se aprecia un orante. También podemos contemplar un vano abierto a un paisaje, dibujado como una perfecta miniatura con la maestría propia de los pintores flamencos. Este paisaje es lo más fino y meticuloso de la obra y lo que mejor expresa el arte del autor, Joos van Cleve, con la lejanía de las rocas azuladas, que puso de moda Joaquín Patinir.

 

Parece que existió un original, hoy perdido, de este mismo autor, que estaba inspirado en el cuadro de Alberto Durero, a su paso por Amberes en 1521. Del supuesto original perdido de Van Cleve, se conservan numerosas versiones que también se prodigan en los talleres de Quentin Metsys, Marinus y Van Hermessen. Hay que recordar que los cuadros de San Jerónimo tuvieron gran demanda porque se pusieron de moda en el siglo XVI para decorar los despachos de los caballeros de la época.

 

Este ejemplar de la Catedral de Burgos podría reflejar, al menos en parte, el original perdido de Van Cleve. Tanto la manera de dibujar el cráneo como la mano del Santo que apoya en él recuerdan el estilo de este pintor de Amberes. El cráneo presenta una curiosidad artístico poco frecuente y es que, desde la mandíbula superior y rebasando la órbita ocular, se forma una parte que se podría considerar “blanda” y termina con una hoja, o más bien con sus nervaduras, que corta una línea obscura en zigzag, llegando al índice del personaje. También resulta llamativo el hundimiento craneal que se aprecia en la frente del Santo, hasta el punto de poder producir la impresión de un vaciado de cerebro.

 

Con cierto atrevimiento podría afirmarse que se trata de un antecedente del surrealismo a medio camino entre el Bosco y el concepto contemporáneo del término. La composición de esta tabla de la Catedral de Burgos se repite en otras versiones europeas conservadas en España, con una semejante disposición, pero con sensibles diferencias de estilo. Las más próximas son las de Granada, la de Briviesca (Iglesia de Santa María la Mayor) y la de la colección particular madrileña con probable procedencia del Monasterio de Sisla.