«La Semana Santa de Burgos reúne los requisitos para una retransmisión de calidad»
Más de 40 profesionales, 11 cámaras, decenas de kilómetros de cables y más de cuatro horas de emisión en directo. Son algunas de las cifras que se esconden detrás del trabajo que llevará a cabo Televisión Española esta Semana Santa desde Burgos en virtud de un acuerdo firmado con el Ayuntamiento y la Fundación VIII Centenario de la Catedral y que llevará las procesiones del Encuentro y del Santo Entierro a las televisiones de medio mundo a través de La 2 y el Canal Internacional.
Juan Carlos Ramos será el responsable de conducir las retransmisiones, que contarán con reportajes complementarios, una entrevista al arzobispo, don Mario Iceta, la reposición de parte del Requiem de Mozart interpretado hace unos años en la Catedral y con los comentarios de algunos cofrades y expertos en la Semana Santa burgalesa, la Catedral y la ciudad, aunque, indica, «nuestros comentarios no están para sepultar las imágenes, sino a su servicio». Para este sacerdote y periodista, si el trabajo resulta favorable, puede ayudar a que los espectadores «se encuentren con Dios» pues la belleza, dice, es camino hacia la trascendencia. «Nada puede sustituir el contacto directo o la sacramentalidad de nuestras celebraciones, que requieren la presencia física, pero la televisión puede ser un instrumento maravilloso para poder servir al evangelio», explica.
Para él, la Semana Santa burgalesa reúne todos los parámetros para una retransmisión de calidad: «Hay cosas de inmenso valor artístico, el fervor de la gente y la forma de vivir aquí la Semana Santa, las músicas, las bandas… todo en general. Como transmisión televisiva es muy interesante», afirma.
Las emisiones desde Burgos seguirán a las de los Santos Oficios que se retransmitirán desde la Catedral de las Fuerzas Armadas de Madrid, comenzando a las 19:30 el Jueves Santo y a las 18:30 el Viernes Santo. Contarán con las impactantes imágenes del Encuentro entre Cristo y su Madre Dolorosa en la plaza del Rey San Fernando o la salida de todos los pasos desde el interior de la Catedral en la procesión general del Santo Entierro.
Para el director del programa dominical «El Día del Señor», la programación religiosa de la televisión de todos los españoles garantiza un derecho reconocido por la ley, como una acción de servicio público y como la respuesta a una amplia demanda del público. No en vano, la misa dominical es el programa más visto de La 2 de toda la semana –solo seguido por «Saber y Ganar»–, con una cuota de pantalla que oscila entre el 10 y el 12%. «Todas las entidades del país tienen derecho a acceder a la televisión pública, y también los católicos», insiste. «Nosotros cumplimos la ley y respondemos a una demanda social».