La Iglesia en España clausura la fase diocesana del Sínodo mundial

por redaccion,

<
>

 

La sede de la fundación Pablo VI de Madrid acogió ayer la Asamblea Final con la que la Conferencia Episcopal Española clausuró la fase diocesana del Sínodo mundial sobre «Comunión, participación y misión». La reflexión sobre el estilo sinodal que el papa Francisco quiere impulsar en toda la Iglesia comenzó a nivel local el pasado 17 de octubre. Desde entonces, y según datos de la Conferencia Episcopal, 220.000 personas han participado en todo el país en el proceso, que en la Iglesia burgalesa ha coincidido con la celebración de la Asamblea Diocesana. Las reflexiones hechas desde Burgos, unidas a las del resto de España, conforman un documento final que será enviado a la Secretaría del Sínodo de los Obispos.

 

Desde los grupos sinodales (unos 14.000 en todo el país) se lanzan dos ideas principales para avanzar en la misión de la Iglesia: la conversión personal y la proximidad. Una fuerte conversión personal, comunitaria y pastoral a través de la oración, los sacramentos y la formación. Y la proximidad, siendo una Iglesia que escucha, acompaña y se hace presente donde están quienes necesitan tanto acompañamiento material como espiritual. Las propuestas resaltan la importancia de la complementariedad y la corresponsabilidad de laicos, sacerdotes y religiosos. Para ello, se advierte, hay que evitar el clericalismo, la falta de compromiso laical o perder la esencia de la vida consagrada. También se hace necesaria la formación continua de todos y en todos los temas de la vida pública y de la enseñanza de la Iglesia.

 

También se ha hablado del papel de los laicos, especialmente el de la mujer, en los órganos de responsabilidad y de decisión en la Iglesia; los abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Iglesia, manifestando la necesidad de perdón, acompañamiento y reparación; y la necesidad de institucionalizar y potenciar los ministerios laicales. Con menor incidencia, también se ha hablado de la ordenación de las mujeres, el celibato opcional y la necesidad de atender de forma especial a las personas que se sienten en las periferias por su origen étnico, por su situación familiar o económica o por su orientación sexual.

 

Representación burgalesa

 

Al acto acudieron algunas de las personas que en la archidiócesis han participado en este proceso especial. Además del arzobispo, don Mario Iceta, se hicieron presentes Lucía Ferraras y José Luis Lastra, los dos co-referentes diocesanos para el sínodo. También asistieron Isabel Bartolomé como secretaria de CONFER y Paula Mena como miembro de la Delegación de Juventud. La Conferencia Episcopal invitó también a Roberto de la Iglesia, abad de San Pedro de Cardeña, y a Mª Pilar Tejada, abadesa de Palacios de Benaver, como representantes de la vida consagrada contemplativa a nivel nacional. Junto a ellos asistió la burgalesa Mª Ángeles Bayo como representante a nivel nacional de la HOAC.

 

La jornada contó con momentos para la oración, la adoración eucarística y la celebración de la misa, presidida por el presidente del episcopado español, el cardenal Juan José Omella. «Todos nos hemos sentido llamados a hacer camino juntos, animados por el Espíritu Santo», dijo en su homilía. La sinodalidad propone «un modo de hacer que busca conjugar las diferencias a partir de la escucha sincera. Es una herramienta al servicio de la comunión», pues «trata de articular la diversidad por la vía del consenso que lleva hacia la unanimidad, de manera que pueda surgir la armonía o la sinfonía. Hablar de sinodalidad es reconocer la pluralidad, las polaridades, caminar hacia la comunión que es obra del Espíritu, renunciando a la tentación de la uniformidad y la homogeneidad de todos».

La vida contemplativa: el corazón orante de la Iglesia

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Decía san Benito de Nursia que «el corazón de Jesús es nuestro modelo, nuestro guía, nuestro todo» (c. 348). Y en ese corazón que ama sin medida descansamos hoy, solemnidad de la Santísima Trinidad, cuando celebramos la Jornada Pro Orantibus.

 

Con el lema La vida contemplativa: lámparas en el camino sinodal, los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada ponen su mirada en tantos rostros que lo han dejado todo para contemplar al Señor: aquellos que «se convierten en testigos de la Luz y pueden ofrecer al Pueblo de Dios su “misteriosa fecundidad”». Desde la escucha, la conversión y la comunión, pilares básicos de la vida contemplativa, «empujan a toda la Iglesia a ensanchar el espacio de su tienda y a salir en peregrinación».

 

No hay un solo lugar en el mundo que se encuentre solo, huérfano o abandonado, si mora un alma contemplativa. Estos centinelas del Amor, antorchas en la noche más desierta, adornan –desde la oración y en el silencio de lo escondido– cualquier corazón en ruinas.

 

Cuánta belleza esconde el vivir en el silencio sonoro de Dios, mirar cada instante con los ojos de Jesús, desprenderse de uno mismo para nacer en el corazón sufriente de un hermano o hacer de la entrega silenciosa una oblación personal al servicio del Amado. La vida contemplativa es un don, una ofrenda admirable para quienes anhelamos pasar toda una vida y una eternidad en Cristo, «esplendor de la gloria del Padre» (Heb 1, 3).

 

«¿Qué sería de la Iglesia sin la vida contemplativa?, ¿qué sería de los miembros más débiles de la Iglesia que encuentran en vosotros un apoyo para continuar el camino?, ¿qué sería de la Iglesia y del mundo sin los faros que señalan el puerto a quien está perdido en alta mar, sin las antorchas que iluminan la noche oscura que atravesamos, sin los centinelas que anuncian el nuevo día cuando todavía es de noche?», preguntó el Papa Francisco, durante la Jornada Pro Orantibus, celebrada en 2018. Cuestiones que ahora, cuando volvemos a recrear los frutos incansables de esta fascinante misión por el Reino, inundan el corazón.

 

Queridas comunidades de vida contemplativa: ¡cuánta falta nos hacéis y qué sería de nosotros sin vosotros! Sois el corazón orante de la Iglesia, candelas que –como el ciego del Evangelio (Lc 18, 35)– devolvéis la vista a los que no pueden ver, razón de una esperanza (1 Pe 3, 15) que solo puede comprenderse con los ojos del alma.

 

Hoy, la Iglesia os pone al frente de una manera especial y os llama a ser lámparas en el camino para que vuestros carismas mejores alumbren la oscuridad de nuestros miedos, unan aquello que nos separa y alivien nuestras miserias.

 

Hoy, acallamos tanto ruido y nos dejamos caer en vuestro silencio sonoro, consagrado a la contemplación del Amor divino, allí donde oráis sin desfallecer, donde Dios habita en vuestras moradas, donde nos enseñáis a ser «custodios para todos del pulmón de la oración» (Evangelii gaudium, n. 262). El tiempo presente «lo recorre la Iglesia entera en unidad de espíritu y de misión», destacan los obispos en su carta para esta Jornada. Las monjas y monjes de nuestros monasterios «buscan la luz de Dios y la derraman sobre el rostro de la Iglesia».

 

Que la Virgen María, modelo de contemplación en la escucha, el silencio, la entrega y la comunión, nos ayude –iluminados por vuestro perseverante y fiel testimonio– a buscar continuamente el rostro de Dios. Gracias por escuchar la voz del Espíritu para ser custodios de Aquel que, cuando llega la noche oscura, nos ilumina y habita, nos abraza y sostiene.

 

Con gran afecto, os deseo un feliz domingo de la Santísima Trinidad.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Cáritas Burgos organiza un ‘escape room’ dentro de las actividades para celebrar el Día de la Caridad

por redaccion,

scape room

Los próximos días 18, 20, 21 y 22 de junio, en los salones parroquiales de la iglesia de San Lorenzo, las personas que lo deseen podrán participar gratuitamente en un escape room organizado por Cáritas Burgos y la asociación Parafernalia. Esta actividad de ocio consiste en resolver diversas pruebas en grupo para poder salir de una habitación, con un tiempo limitado. La ambientación, en este caso, se relaciona con la dificultad para salir del mundo de las apariencias y enfrentarse a la realidad, especialmente cuando no se cuenta con recursos económicos ni sociales. Los grupos o participantes individuales podrán inscribirse en horario de mañana y de tarde a esta experiencia, que Cáritas Burgos enmarca en los días en torno a la festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad. La dirección web para hacerlo es www.caritasburgos.es/escape.

 

En Miranda y Aranda, voluntarios y técnicos de la entidad saldrán a la calle para informar sobre la labor que realiza Cáritas en las respectivas localidades. Además, se recogerán firmas para apoyar la iniciativa legislativa popular que, bajo el lema de «Esenciales», pide la regularización de las personas extranjeras presentes en España durante la pandemia, como reconocimiento a su aportación y también como reivindicación de sus derechos. Junto a estas propuestas, Cáritas Burgos intervendrá en la eucaristía que se celebrará el domingo 18 en la catedral, cuya colecta se destinará a sus programas.

El Apostolado Seglar celebra Pentecostés con un encuentro en el espacio Valentín Palencia

por redaccion,

<
>

Bajo el lema de la Comisión de Apostolado Seglar de la CEE «Sigamos construyendo juntos. El Espíritu Santo nos necesita», y con motivo del Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, diversos movimientos, asociaciones, CONFER y parroquias de toda la archidiócesis celebraron el pasado sábado, víspera de Pentecostés, un breve encuentro  en el espacio Valentín Palencia.

 

Consultados sobre el estado de las comunidades y grupos y sus sueños sobre el futuro, la idea que más resonó fue la de ilusión por los frutos de la asamblea, junto a las ganas de caminar juntos, sentimientos de estar llamados a la sinodalidad y a incidir más en todo lo que ello conlleva.

 

Tras tomar un pequeño refresco celebraron la Vigilia de Pentecostés, presidida por Javier García Cadiñanos, como consiliario del Consejo diocesano de Acción Católica, en la capilla del Seminario, en la que se han celebrado las sesiones de la fase final de la Asamblea diocesana. Allí invocaron de nuevo al Espíritu y le pidieron «que llene el corazón de todos los bautizados y nos haga ser Iglesia, más sinodal, más corresponsable, más comunión, más misionera».

 

Una convivencia pone fin a las reuniones anuales del colegio de arciprestes

por redaccion,

<
>

 

Como es habitual cada mes de junio, el colegio de arciprestes ha celebrado su última reunión ordinaria del curso con una jornada de convivencia. Han disfrutado de las esculturas con las que el artista Félix Yáñez ha dado vida a su «Territorio Artlanza», además de mantener la reunión ordinaria que repiten cinco veces al año, esta vez celebrada en la ermita de Quintanilla del Agua. El arzobispo, don Mario Iceta, que ha presidido el encuentro, ha plasmado una dedicatoria con su firma en un bloque de barro.

 

El orden del día ha contado con una revisión de las acciones realizadas a lo largo del último curso pastoral, una reflexión acerca de las celebraciones sacramentales, cómo desarrollar el inicio del próximo con la celebración de la jornada diocesana de formación y los caminos a seguir para implantar de forma progresiva las conclusiones de la Asamblea Diocesana.

 

El colegio de arciprestes está constituido por todos los arciprestes de la archidiócesis y se reúne de forma periódica bajo la presidencia del arzobispo o del vicario de Pastoral. Su finalidad es fomentar la comunión y la participación corresponsable en la archidiócesis; reflexionar y concretar las acciones del plan de pastoral diocesano referidas a arciprestazgos y parroquias y orientar las programaciones pastorales de los diferentes arciprestazgos.