Ayer viernes, 25 de noviembre, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León programó una visita para conocer el estado de la Excolegiata de Santa María de Valpuesta, antigua sede episcopal que ha cobrado importancia con ocasión de la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos. Asistieron el Consejero, Gonzalo Santonja, la Viceconsejera, Mar Sancho, el Director General de Patrimonio, Juan Carlos Prieto, el Director General de Turismo, Ángel González, la Directora de Políticas Culturales, Inmaculada Martínez, y Antonio Álvarez por parte del del Instituto Castellano y leonés de la Lengua. Por parte del Arzobispado de Burgos acudieron Juan Álvarez Quevedo, Delegado de Patrimonio, y párroco Víctor López, párroco de la localidad.
Todos reconocieron la mejora sustancial del estado del templo BIC, gracias a las últimas intervenciones llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos, el Arzobispado, la parroquia y la Fundación Hna de la Mutualidad de Arquitectos, Químicos y otros profesionales madrileños. Entre las futuras intervenciones se habló de dos retablos, el mayor, obra de Felipe de Vigarny, y otro lateral dedicado a la Virgen. Es inminente la restauración de una dependencia destinada capilla y que ha resultado ser la antigua entrada del templo y la base de la torre.
Pero la visita tenía un alcance mayor que el de la conservación de este BIC. Es conocido el interés del consejero Gonzalo Santonja, antiguo director del Instituto Castellano de la Lengua, por la divulgación y promoción turística de la región castellana dando protagonismo a la Lengua Castellana. El cartulario de Valpuesta recoge la primeras palabras en castellano, según quedó demostrado en el congreso celebrado en 2008, en Miranda de Ebro, con el título Valpuesta: en los orígenes. En palabras del mismo consejero y del Director General de turismo es hora de que esta villa burgalesa, a más de 100 kms de la capital, tenga un lugar específico dedicado al origen del castellano. Alguna de las dependencias de la Colegiata de Santa María podría ser utilizada con este fin y ser un centro divulgativo de primer orden. De momento, los vecinos de la pequeña localidad están a la espera de un Plan Director.
El abad del monasterio de Santo Domingo de Silos, Dom Lorenzo Maté, ha recibido esta mañana a la Comisión Ejecutiva de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, que se ha reunido en la biblioteca de la abadía benedictina para preparar el XII Patronato de esta entidad, que tendrá lugar el próximo miércoles 30 de noviembre en el monasterio de San Pedro de Cardeña, dando así continuidad a la celebración de estos encuentros en enclaves históricos vinculados a los orígenes de Burgos, Castilla y la lengua castellana. Además del abad, a esta reunión ha sido invitado el alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín.
Se ha notificado a los miembros de este comité ejecutivo la resolución aprobatoria del depósito de documentos referidos a las cuentas anuales de 2021 en el registro de fundaciones de Castilla y León. Asimismo, se les ha informado sobre el procedimiento que se seguirá para la extinción y liquidación de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.
Esta mañana, en la sede de la Subdelegación del Gobierno en Burgos, se han entregado dos relieves al arzobispado de Burgos, que habían sido robados el 11 de agosto de 1995.
Se trata de dos piezas pertenecientes a la Ermita de la Virgen del Castillo, de Las Hormazas. Una de ellas representa el Nacimiento de Cristo y la otra, su Presentación en el templo.
Asistieron al acto el subdelegado del Gobierno. D. Pedro de la Fuente Fernandez, el jefe de la comandancia de la Guardia Civil, D. Alfonso Martín Fernández, el teniente jefe de la policía judicial, D. Pedro Martínez Gordón y el alcalde de las Hormazas, D. Ignacio Pérez González.
Por parte de la archidiócesis de Burgos, acudieron el vicario general, D. Carlos Izquierdo Yusta, el delegado diocesano de patrimonio, D. Juan Álvarez Quevedo, el director del museo del retablo, D. Antonio María García Ibeas y el párroco de la localidad, D. Crisanto Báscones, quien acudió acompañado de un pequeño grupo de feligreses.
La recuperación de estas obras comenzó al poco tiempo de su desaparición, en el año 1998. Una vez restaurado el retablo de la ermita, con las primeras obras recuperadas, han sido hallados estos otros dos relieves. Únicamente resta por recuperar el relieve de la Visitación.
El profesor emérito de la Facultad de Teología, gran conocedor de la espiritualidad carmelitana, ha presentado un nuevo libro sobre la religiosa chilena Teresa de los Andes. Santa Teresa de los Andes escribió su diario espiritual entre 1915 y 1919. A lo largo de 53 capítulos se descubre el itinerario espiritual y místico que recorre la santa.
La obra del profesor García sigue el orden cronológico de su vida y es una excelente ayuda para comprender dicho itinerario a través del diario y de las cartas. Además, destaca la actualidad del testimonio de su vida, muy cercano a otras santas del Carmelo como Teresa del Niño Jesús o Sor Isabel de la Trinidad: “Su vida es un evangelio vivo. […] El itinerario de Teresa de los Andes se identifica con este itinerario de Jesús camino hacia la Pascua” (p. 246).
La presente obra continúa otra precedente del mismo autor: “Santa Teresa de los Andes. Introducción a sus escritos. Una clave de lectura” (2020). Se trata de un proyecto ambicioso del Grupo Fonte que concluirá con la publicación de la edición crítica de la obra de la santa. El autor señaló que en Italia se está preparando el guión cinematográfico de su vida.
Ciro García fue Decano de la Facultad de Teología de Burgos (1991-1994), Vicedecano (2006-2009) y director de la revista Burgense (2003-2009). También ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en la Orden de Carmelitas Descalzos. Desde 2012 ha sido director de la Biblioteca del Teresianum de Roma. Cuenta con la publicación de 30 libros en campos de estudio como la antropología teológica y la espiritualidad carmelitana.
‘Museo sin Hogar. Esperanza sin cobertura’ es la propuesta expositiva de Caritas Burgos para hacer visible las dificultades de las personas en situaciones de exclusión para acceder a muchos de los derechos ciudadanos como la vivienda, el trabajo, incluso la atención sanitaria. La Sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos ha cambiado la pintura o escultura de artistas de renombre por los somieres, las huellas y la pintura mural de un grupo de 50 personas sin hogar, voluntarios y trabajadores de Cáritas de Burgos, Valladolid y Salamanca, casa de acogida San Vicente Paúl y Centro de Integración Social Fundación Lesmes. La exposición se desarrolla en cinco escenas o salas: ¿Por qué?, Fuera de Cobertura, Camino de Sueños, Resistiré, Cómo me ven y ¿Y ahora qué? Podrá visitarse todos los días de la semana desde el 23 de noviembre al 9 de enero en horario de 10.30h a 13.30h y 16.30h a 18.30h. Permanecerá cerrada el 25 de diciembre y el 1 de enero.
La inauguración del evento ha contado con la presencia del Vicario General de la Diócesis, Carlos Izquierdo Yusta, el presidente del Cabildo Catedral, Félix Castro, el director de Cáritas Burgos, Jorge Simón y el Secretario y Delegado de Cáritas Burgos. La presencia voluntarios y personas sin hogar de Burgos, Valladolid y Salamanca ha sido muy numerosa. Así lo han constatado los diferentes medios de comunicación.
En palabras de Kiko, una de las personas sin hogar que más ha trabajado en esta exposición, “se trata de mostrar que los que están en la calle, en el suelo, pidiendo, son como lázaros que esperan que alguien los mire y el invita a levantarse. Todos necesitamos que nos levanten, no que nos abatan aún más”. Así lo expresaba también Isaías, uno de los guías, insistiendo con emoción el orgullo de exponer en la catedral.
Tanto el Presidente del Cabildo como el Vicario General han señalado que el protagonismo es de quien mueve las conciencias, especialmente en estos días previos a la Navidad. La catedral se siente orgullosa de recibir a todos sin distinción, tal y como había Valentín Palencia con los niños y familias.
Museo sin Hogar. Esperanza sin cobertura es todo un homenaje y altavoz del tercer sector en el que se involucran asociaciones, parroquias, grupos escolares y muchos anónimos que trabajan por la erradicación de toda exclusión. También es una crítica a la indolencia y al cinismo de ciertos discursos políticos. En palabras de una de sus voluntarias, “es momento de eliminar etiquetas porque las etiquetas no nos permiten vivir como personas”.