El Aula de la Doctrina Social de la Iglesia en Aranda reflexiona sobre los Derechos Humanos

por redaccion,

Aula DSI Aranda

 

El próximo lunes 20 de febrero tendrá lugar la quinta sesión del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada por la comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán en Aranda de Duero. Estas jornadas, habitualmente, se realizan los terceros lunes de mes entre octubre y junio.

 

El acto tendrá lugar en el salón de la parroquia de Santa Catalina de Aranda de Duero (avda. Burgos 5) a partir de las 7 de la tarde. Es la continuación de una serie de reflexiones en torno al tema de los Derechos Humanos. En esta ocasión se abordará la actitud de la Iglesia ante la Declaración que en su día realizó la ONU, la fundamentación que tienen estos derechos en la Doctrina Social de la Iglesia y lo que la Iglesia puede aportar al sentido y vivencia de los Derechos Humanos.

 

Esta es la tercera sesión centrada en esta temática, en las anteriores ya se abordaron cuestiones como, qué son los derechos humanos y por qué son importantes, su historia, cómo han ido evolucionando y las diversas «generaciones» de derechos humanos.

 

Además este espacio comenzó el curso abordando la cuestión de «Guerra y paz», para intentar responder a algunas preguntas como «¿Qué dice la Doctrina Social de la Iglesia sobre la paz, el desarme, el derecho de los pueblos a defenderse? ¿Tenemos derecho a la paz? ¿Existe el derecho a la guerra?.» Por otra parte, en la sesión del mes de enero se reflexionó, como es habitual, a partir del Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz (1 de enero), que en esta ocasión llevó por título «Nadie puede salvarse solo. Recomenzar desde el covid-19 para trazar juntos caminos de paz.»

 

Esta charla-coloquio está abierta a los asistentes habituales del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia y a cuantas personas interesadas quieran participar.  En el encuentro del lunes se continuará recaudando dinero para el gesto económico solidario anual, que en esta ocasión irá destinado Cáritas arciprestal.

Arranca en Aranda el primer curso de formación en tiempo libre para jóvenes de la Escuela Diocesana Voluntared

por redaccion,

<
>

 

Aranda acogerá durante los próximos fines de semana el primer curso de la Escuela Diocesana Voluntared para formar a jóvenes como monitores y monitoras de ocio y tiempo libre. Esta actividad se estrena en Aranda con cerca de una veintena de jóvenes de entre 16 y 21 años que invertirán varios fines de semana entre febrero y abril en formarse para poder ponerse al frente de actividades de tiempo libre. El día 18 de febrero comenzará en los salones parroquiales de la iglesia de Santa María la primera de las sesiones presenciales, después de una primera toma de contacto telemática a comienzos del mes de febrero. A esta primera parte teórica quienes participan dedicarán 150 horas, durante las que abordarán cuestiones de campos diversos, desde la psicología, a la legislación, técnicas lúdicas, de programación y evaluación o educación para la salud y el medio natural.

 

Tras esta primera mitad del curso llegará una segunda parte en la que la teoría tendrá que aplicarse a la práctica. Serán otras 150 horas que no solo complementarán la formación de los participantes, sino que también revertirá en servicio al arciprestazgo de Santo Domingo: aproximadamente la mitad de los participantes en este curso desarrollarán sus prácticas en el campamento de verano promovido por el arciprestazgo y cuya organización está ya muy avanzada. Se celebrará en Espinosa de los Monteros y está previsto que puedan disfrutar de él niños y niñas desde los 9 a los 12 años.

 

Álvaro Zamora, sacerdote responsable de la pastoral juvenil en el arciprestazgo de Santo Domingo se muestra esperanzado en que este curso contribuya a ofrecer alternativas de ocio que cambien el estilo que parece imponerse como única opción entre los jóvenes de la edad de los participantes. Además, confía en que también suponga una riqueza para las parroquias arandinas, que podrán contar con estos jóvenes que ahora se forman en posteriores actividades y proyectos. El también agradece que la Escuela Diocesana ponga a disposición de otros territorios fuera de la capital burgalesa sus recursos, puesto que quienes imparten el curso se trasladarán a Aranda cada fin de semana. “Este es un trabajo en equipo y a nivel de diócesis” indica Zamora. “Y es de agradecer poder utilizar herramientas que nos ofrece la propia Iglesia para la educación de nuestros jóvenes en buscar ocio alternativo para los propios monitores y para que ellos mismos puedas ofrecer a los adolescentes y niños de Aranda su ejemplo y testimonio. Que hay mucho más que se puede hacer que salir a la calle y pasar frío. Con ellos podemos hacer grandes cosas”.

Los Seminarios de Burgos reciben la visita apostólica encargada por el Papa

por redaccion,

<
>

 

El Seminario diocesano de San José y el Seminario diocesano misionero Redemptoris Mater de Burgos reciben desde ayer la visita apostólica con la que el papa Francisco quiere conocer la situación que atraviesan los 45 seminarios de España. La congregación para el Clero de la Santa Sede es la encargada de coordinar esta visita, que en Burgos efectúa el obispo uruguayo mons. Milton Luis Troccoli Cebedio, acompañado del sacerdote Fausto Alejandro Castaños Pintos, que ejerce de secretario. La finalidad de esta visita canónica es comprobar cómo se está aplicando la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, el programa de formación para los seminaristas actualizado por la Santa Sede en 2016.

 

El visitador está manteniendo encuentros con el arzobispo, mons. Mario Iceta, los formadores y rectores de los dos Seminarios y con los profesores de la Facultad de Teología. También hizo lo propio con los obispos de Osma-Soria, mons. Abilio Martínez, y Calahorra y La Calzada-Logroño, mons. Santos Montoya, cuyos seminaristas reciben formación en Burgos. Además, ha llevando a cabo reuniones con los propios seminaristas en sus diversas etapas formativas: la propedéutica, la discipular, la configuradora y la etapa de pastoral.

 

Formación misionera

 

El visitador está centrando su atención en el carácter evangelizador y misionero de la formación sacerdotal, como quiere el papa Francisco, y analiza cómo en los distintos seminarios «se está formando a los futuros pastores que tienen que evangelizar las culturas de hoy, en su variedad y diversidad; cómo se están capacitando para dialogar con el tiempo presente y generar una cultura del encuentro como una Iglesia en salida».

 

En su opinión, en nuestro país hay «buenos formadores y buenos docentes y hay un sincero empeño por formarse bien. El problema es la falta de vocaciones y el número de seminaristas que a veces dificultan otras instancias de su formación». «A nosotros nos toca ahora escuchar y recibir las inquietudes y búsquedas de obispos, seminaristas y formadores y el dicasterio para el Clero contactará a los obispos para discernir juntos los mejores caminos para mejorar la formación de los pastores en España».

 

En particular, ve «bien» el Seminario de Burgos, donde aplaude que se reciban jóvenes de otras diócesis y latitudes, que otorga «un volumen interesante de seminaristas». También valora el trabajo de la Facultad de Teología, vinculada con otras universidades y facultades y con un depósito documental del que ha quedado sorprendido: «Es muy bueno; puede seguir formando futuros pastores».

 

Actualmente, en los muros del Seminario del paseo del Empecinado reciben formación diecinueve jóvenes que desean ser sacerdotes. Diez de ellos son de Burgos; el resto proceden de las diócesis de Osma-Soria (con cuatro), Calahorra y La Calzada-Logroño (con uno), Monterrey, en México (con dos) y Gitega, en Burundi (con otros dos). Por su parte, en el Seminario Redemptoris Mater conviven ocho seminaristasde distintas nacionalidades y pertenecientes al Camino Neocatecumental, con una formación específica centrada en su futura tarea misionera.

 

Esta suerte de auditoría vaticana comenzó el pasado 12 de enero con la visita de mons. Arturo Eduardo Fajardo Bustamante –el otro encargado de esta visita canónica– al Teologado San Juan de la Cruz de Salamanca, donde reciben formación seminaristas de Ávila, Ciudad Rodrigo, Segovia, Zamora, Salamanca, Plasencia y Mérida-Badajoz. Mañana, mons. Troccoli viajará hasta Vitoria para conocer su seminario. Está previsto que esta visita canónica concluya a finales de este mes. 

Un viaje a Grecia siguiendo los pasos de San Pablo

por redaccion,

Peregrinación a Grecia. Ruta de San Pablo

 

La Archidiócesis de Burgos realizará una peregrinación a Grecia del 29 de abril al 6 de mayo de 2023. Siguiendo un completo programa de ocho días, esta ruta llevará a las personas interesadas por los diferentes lugares recorridos por San Pablo. Dará comienzo en Tesalónica y tendrá su punto final en Atenas.

 

El itinerario llevará a los peregrinos a conocer algunas de las ciudades más representativas de Grecia, como pueden ser Delfos o Atenas (estuvo en el ágora antigua), siempre bajo el prisma de la ruta que siguió San Pablo. Es así como en Véria está previsto acudir a ver la plataforma desde la que San Pablo se dirigió al pueblo, o la razón por la que visitar las ciudades de Filipos, primera ciudad del continente europeo en escuchar el evangelio y donde predicó su primer sermón; o Corintios, donde vivió y predicó durante dos años de su vida. Esta ruta también contará con paradas en otros lugares emblemáticos del país como Meteora Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los lugares más bellos y místicos de Grecia; o el Monasterio Bizantino de Ossios Lucas, uno de los monasterios bizantinos más bellos de Grecia del sigo XI.

 

Además, Presstour, la agencia organizadora del viaje, quiere que este viaje tenga también un componente social, por ello, destinará un 0,7% del presupuesto a financiar proyectos de prevención de la soledad en ancianos vulnerables que lleva a cabo Cáritas Española.

 

El precio de esta peregrinación por persona, en habitación doble, es 1.850€ (suplemento en habitación individual 300€) y está incluido el seguro de viaje, las comidas, el alojamiento y las distintas visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del viaje. [Descargar aquí el programa completo].

 

Para más información e inscripciones, pueden contactar con Julián Gumiel, director del Secretariado diocesano de peregrinaciones de Burgos (tfno. 689977094) o con Presstour Peregrinaciones (tfno. 911088910).

La Santa Sede autoriza a la Facultad de Teología a impartir dos nuevas especialidades de licenciatura

por redaccion,

facultad de teologia_10

 

El dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede autoriza a la Facultad de Teología a impartir dos nuevas especialidades para su licenciatura en Teología. Una oferta de estudios poco presente con tal titulación en otras facultades eclesiásticas del país y que versarán sobre «Laicos, familia y vida» y «Evangelización y misión». Los cursos se pondrán en marcha en el año académico 2023-2024 y la propia Facultad deberá informar a la Santa Sede del balance de los mismos tras su implantación.

 

El cardenal José Tolentino de Mendonça ha informado al gran canciller del centro académico, el arzobispo Mario Iceta, de la aprobación de los planes propuestos. Una oferta incluida en el plan estratégico de mejora de la calidad educativa que la Facultad elaboró en 2019 y que ahora refrenda la Santa Sede.

 

De esta manera, la licenciatura en Teología que expide el centro académico sumará dos nuevas especialidades a las ya existentes de Teología dogmática y Teología espiritual. La Santa Sede avala así el trabajo realizado por la Facultad a lo largo de su historia. Con la especialización en «Evangelización y misión» se constata que el estudio de la misionología ha quedado refrendado con la realización de numerosos simposios y semanas de estudio. La apuesta del centro académico por ofertar a los laicos un estudio específico de la teología queda ahora manifestado en la especialización sobre «Laicos, Familia y Vida».

 

El decano, José Luis Barriocanal, se ha felicitado de la aprobación de estos nuevos planes. Con ellos prevé aumentar el número de alumnos ya que, como esgrime, la teología de la misión es muy actual en la propuesta del papa Francisco y muchos de sus estudiantes, procedentes de América Latina y África, agradecerán esta nueva formación.

 

Las nuevas especialidades «nos permiten profundizar en la propia tradición misionera de la Facultad, que desde hace años viene realizando simposios y diversos estudios sobre misionología». Además, desde sus orígenes el centro académico se ha esforzado por ofrecer una «teología adaptada para laicos», que fue el germen del actual instituto de ciencias religiosas San Jerónimo y que ahora se formalizará en unos estudios específicos sobre «laicos, familia y vida», tan «necesarios en la cultura actual». «Para los profesores será una carga de trabajo añadida, pero sin duda es una gran noticia para nuestra Facultad», subraya el decano.

 

565 alumnos

 

El pasado curso se formaron en las aulas de la Facultad de Teología 249 alumnos, 67 de ellos en Teología, 28 en el ciclo institucional, 14 en licenciatura y 25 en doctorado. A estos habría que sumar los 114 inscritos en la Cátedra Francisco de Vitoria y las 58 personas que mantienen activa su matrícula en el Instituto de Teología a Distancia, así como 10 sacerdotes que han realizado algún curso de Formación del Clero. En total, 249 alumnos se matricularon en la Facultad en alguno de sus niveles. El Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo» impartió las clases del tercer curso del trienio de Bachiller con un total de 27 matriculados que asistieron de forma presencial, y en la modalidad semipresencial online estudiaron 125 alumnos. En la DECA se inscribieron 164 alumnos. En total fueron 565 los alumnos que se formaron de forma reglada en la Facultad y 371 en los diferentes centros agregados, afiliados o patrocinados (Valladolid, Las Palmas, Tenerife y Monterrey).