El arzobispo mantiene una reunión de trabajo con el vicepresidente de la Junta

por redaccion,

<
>

 

Este lunes, Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, ha mantenido un encuentro de trabajo en el Palacio Arzobispal con el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo. Durante la reunión, se ha realizado un primer contacto para preparar la comisión de trabajo de cara a la celebración del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal a Burgos, que se celebrará en 2025.

No apartes tu rostro del pobre

por redaccion,

jornada mundial de los pobres

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, por séptima vez desde que la instituyó el Papa Francisco, celebramos la Jornada Mundial de los Pobres: un signo copioso de la misericordia del Padre, una cita que sella –de principio a fin– nuestro compromiso con los preferidos de Dios.

 

Hacer del Evangelio nuestra hoja de ruta solo adquiere un sentido verdadero cuando comprendemos que el Reino de Dios es la bienaventuranza que sana y salva a todos y de modo particular a los más necesitados. La Buena Noticia proclamada por el Señor supone el triunfo verdadero sobre todo lo que nos impide ser y vivir hasta el fondo la filiación divina. Una victoria que alcanza su plenitud en los más débiles, en aquellos que sufren cualquier tipo de pobreza, la enfermedad, la soledad, la angustia o la marginación. Nosotros también estamos en este grupo de pobres y necesitados. Y, si no nos damos cuenta es que, además de pobres, estamos ciegos.

 

No apartes tu rostro del pobre (Tb 4, 7), reza el lema de este año para una Jornada que nos ayuda a «captar la esencia de nuestro testimonio», tal y como expresa en su carta el Papa Francisco. Y lo cuenta mediante una escena familiar: «Tobit despide a su hijo Tobías, que está a punto de emprender un largo viaje. El anciano teme no volver a ver a su hijo y, por ello, le deja su testamento espiritual». Tobit había sido deportado a Nínive y se había quedado ciego tras llevar a cabo un acto de misericordia, «por lo que era doblemente pobre». Pero siempre había tenido una certeza, expresada en el sentido que su nombre significaba: «El Señor ha sido mi bien». Este hombre, que siempre confió en el Señor, tal y como relata el Papa, «no desea tanto dejarle a su hijo algún bien material, cuanto el testimonio del camino a seguir en la vida, por eso le dice: “Acuérdate del Señor todos los días de tu vida, hijo mío, y no peques deliberadamente ni quebrantes sus mandamientos. Realiza obras de justicia todos los días de tu vida y no sigas los caminos de la injusticia” (4, 5)».

 

Recuerdo, al hilo de esta preciosa escena, las palabras de Jesús en la sinagoga de Nazaret, cuando comenzaba su vida pública y dejaba constancia de cómo el Espíritu del Señor estaba sobre Él, porque le había ungido con su poder para anunciar la Buena Noticia a los pobres y le había enviado a proclamar la liberación a los cautivos y dar vista a los ciegos, a rescatar a los oprimidos y a anunciar un año de gracia del Señor (cf. Lc 4, 18-19).

 

Ser cristianos nos compromete, en primer lugar, a experimentar en nosotros esta bendición y gracia del Señor, pues también somos pobres en muchas dimensiones de nuestra vida.  Recuerda el Papa en su carta que «un río de pobreza atraviesa nuestras ciudades y se hace cada vez más grande hasta desbordarse; ese río parece arrastrarnos, tanto que el grito de nuestros hermanos que piden ayuda, apoyo y solidaridad se hace cada vez más fuerte».

 

Y grita con fuerza, una vez más, el compromiso de servir a todo ser humano herido por cualquier tipo de pobreza, sea material, personal, familiar, espiritual, social o económica. El Señor, con una compasión y un amor sin límites, nos invita a convidar y sentarnos a la mesa con los necesitados, para que entremos a formar parte de sus vidas, para que nos sentemos con ellos en el Banquete Celestial.

 

Porque, relata el Evangelio, que el Señor se sentaba en la misma mesa con publicanos, fariseos, pecadores o leprosos, con aquellos que la sociedad despreciaba y rechazaba por cualquier razón. Y no les preguntaba por su condición o, por su pasado; sencillamente se acercaba a ellos, los miraba y los amaba, y los invitaba a la conversión, porque el Hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que estaba perdido (cf. Lc 19, 10).

 

Le pedimos a la Virgen María que nos ayude a no apartar el rostro del pobre y a mantener nuestros ojos en quienes necesitan una mirada de amor y misericordia y no de juicio y rechazo. Él quiere que participemos en su Reino, por eso, elijamos ser pobres con Él, que siendo rico, se hizo pobre por nosotros. Así también se reflejará en nosotros la primera bienaventuranza: dichosos los pobres en espíritu, porque «de ellos es el Reino de los cielos» (Mt 5,3).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Destacada presencia burgalesa en la Feria AR-PA

por redaccion,

 

La nueva edición de la Feria AR-PA (Arte y Patrimonio) en el Centro Delibes de Valladolid ha generado más expectativas de las habituales. Bajo el título «Turismo Cultural» y con el lema Metamorfosis, la Consejería de Cultura, Turismo y Patrimonio se ha vestido de largo este pasado viernes, 17 de noviembre, para alumbrar un nuevo proyecto en el que las direcciones generales de Cultura, Políticas Culturales y Turismo van a trabajar conjuntamente para fusionar Intur, la Feria Internacional de Turismo, con AR-PA, y lograr que turismo y cultura vayan de la mano. De esta manera, en 2024 habrá una única celebración en Valladolid con presencia de todos los agentes y proyectos culturales en una feria que pretende ser la más importante del mundo en turismo interior.

 

En esta ocasión tan singular, se ha hecho notar la presencia de la delegación de la archidiócesis de Burgos, encabezada por el vicario general, Carlos Izquierdo, el delegado de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, la ecónomo diocesana, Mariola Rilova y el director del Departamento Jurídico, Rodrigo Saiz. Entre los invitados, muchas caras conocidas como el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, o la directora de la Fundación Silos, Mónica Carmen Jiménez.

 

En esta edición de la Feria AR-PA se ha podido comprobar la relevancia de nuestra archidiócesis en la cultura de la región. Partiendo del video promocional, titulado Nada que se parezca a ti y protagonizado por el grupo vallisoletano Siloé, donde se pueden apreciar la ermita de San Bernabé en Ojo Guareña, la Catedral y el arco de la iglesia de Mazarreros (Sasamón), que aparecen como lo más singular de nuestra provincia, hasta la apuesta de la candidatura de Burgos como Capital Europea de la Cultura 2031, destacando la colegiata de Valpuesta, el Museo del Retablo y la iglesia de San Nicolás. Junto a estos lugares, en los espacios promocionales, tanto la viceconsejera Mar Sancho como el director de Patrimonio, Juan Carlos Prieto, han elogiado el esfuerzo de la Iglesia en Burgos por la conservación y gestión del patrimonio.

 

Destacada presencia burgalesa en la Feria AR-PA

 

Tras «Turismo Cultural. Metamorfosis», se avecina una nueva concepción de la cultura y del patrimonio más orientadas a la gestión y divulgación que hacia la conservación, capítulo en el que tanto ha trabajado nuestra archidiócesis hasta ahora, gracias a proyectos como el imprescindible Convenio Goteras. Es en este capítulo de la gestión y la divulgación donde se espera un importante trabajo de la Fundación Ars Burgensis, que pronto echará a andar. Igualmente, supone un reto importante para las comunidades cristianas en la transmisión de la fe, a través del arte, a los visitantes foráneos.

 

 

La educación, protagonista de una nueva edición de «Diálogos en la Catedral»

por redaccion,

<
>

La Capilla de los Condestables de la Catedral de Santa María de Burgos ha acogido una nueva edición de los «Diálogos en la Catedral», la iniciativa cultural nacida de la conmemoración del VIII Centenario de la Catedral. En esta ocasión, los invitados han sido la teóloga y pedagoga Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema; y el matemático y consultor del Departamento de Educación del Banco Mundial Lucas Gortázar, que han abordado el tema «¿Qué educación necesitamos hoy», en una conversación que ha moderado José Luis Cabria, catedrático de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos.

 

Uno de los temas que abordaron en su diálogo fue el del fracaso escolar. Lucas Gortázar explicaba que hay quien habla de «fracaso del sistema», otros de «fracaso del niño», y otros que lo achacan a las dos partes. En cualquier caso, el consultor del Banco Mundial señalaba que el foco hay que ponerlo en las expectativas: «Si uno repasa los últimos 50 años, estamos ante un fenómeno que ha transformado a la Humanidad. Ahora mismo hay muy pocos actores que no crean en la educación universal». «Lo que nos pasa, muchas veces, es que eso genera nuevas expectativas. Ya no solo queremos que nuestro hijo aprenda 2 idiomas, sino que además queremos que vaya a la universidad. Tenemos que mirar la situación en términos de todo lo que hemos conseguido», explicaba Gortázar.

 

Por su parte, Carmen Pellicer, que ha sido profesor de diferentes institutos de Educación Secundaria y en la universidad, le respondía recordando que los objetivos de los padres hacia los hijos cambian según van creciendo. «Cuando nacen y crecen tienes unos objetivos pero, al final, cuando se hacen mayores, lo que quieres es que sean felices». Por eso, decía, «hay que distinguir entre fracaso educativo y fracaso vital». En ese sentido, la pedagoga señalaba también que «no se le puede pedir exclusivamente a la escuela que eduque para que no haya accidentes, para prevenir el alcoholismo…» y aseguraba que «los agentes anónimos de la educación tienen una importancia muy grande, muchas veces por encima de la familia y de la escuela».

 

Esta nueva edición de «Diálogos en la Catedral», una iniciativa que patrocina la Fundación Caja de Burgos, ha sido transmitida a través de COPE.es, donde puede volver a verse el vídeo del acto.

La Facultad de Teología acoge la presentación de ‘Jeremías’ en un homenaje a san Juan Pablo II

por redaccion,

<
>

Este martes, el Aula Magna de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, ha acogido un acto de homenaje a san Juan Pablo II, con motivo del 45º aniversario de su elección como Sumo Pontífice y del inicio de su pontificado. En este contexto, también se ha presentado la primera traducción en español de Jeremías. Drama nacional en tres partes. Se trata de una obra de teatro de juventud, que Karol Wojtyła escribió en 1940, en el contexto de la ocupación alemana de Polonia.

 

En el acto intervino, en primer lugar, Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, que hizo un recorrido por la vida, obra y magisterio de Juan Pablo II, destacando su gran aportación a la Iglesia en sus largos años de pontificado.

 

A continuación, Rubén Manrique, profesor de la Facultad y especialista en Karol Wojtyła y Juan Pablo II, ha destacado en su exposición la unidad entre la vida y el pensamiento del papa polaco. Asimismo, el docente ha señalado la pasión del papa polaco por el hombre y por Cristo, ejes transversales de su aportación y legado, calificando a Wojtyła como “el hombre y el Papa de las raíces”.

 

En el momento central del acto ha tomado la palabra Carmen Álvarez Alonso, profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid y responsable de la edición y estudio preliminar de Jeremías. La profesora Álvarez ha acercado a los asistentes a este drama, apenas conocido fuera del ámbito polaco, en el que el joven Wojtyła reflexiona sobre el concepto de patria y de nación, y deja entrever las raíces hispanas de su primer pensamiento, entre las que se encuentra la huella de Calderón de la Barca, Cervantes y san Juan de la Cruz. La obra Jeremías. Drama nacional en tres partes, publicada por la editorial Didaskalos, es la primera de un proyecto con continuidad y que irá recogiendo otras obras de juventud de Wojtyla.