Malta, próximo destino del departamento diocesano de Peregrinaciones
El departamento de Peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos programa un nuevo viaje. El destino elegido en esta ocasión es Malta, con una completa ruta recorriendo las huellas del apóstol San Pablo. La peregrinación se desarrollará del 20 al 27 de abril de 2024, con un precio por persona de 1.920 euros (más un suplemento de 560 euros en caso de optar por habitación individual). Además, el 0,7% del importe tendrá un fin solidario y se enviará un donativo al Hogar Niño Dios de Belén, regentado por las Hermanas de Verbo Encarnado.
Durante el viaje, los peregrinos conocerán las islas donde naufragó san Pablo en uno de su viajes y Milqi, lugar donde Publio, el Protos de la isla, dio la bienvenida y acogió al apóstol en su estancia en Malta. También habrá tiempo para visitar la ciudad medieval de Mdina, la catedral de San Pablo y Rabat, donde conocerán la iglesia y las catacumbas de san Pablo y el Museo Wignacourt y gruta de San Pablo.
En La Valletta, la capital del país, el grupo visitará Upper Barrakka Gardens, Piazza Regina y Republic Street, la imponente concatedral de San Juan y la iglesia del naufragio de San Pablo. El viaje se completa con una parada en Gozo, la isla hermana de Malta, la Gruta Azul, la pintoresca bahía de Birzebbuga y Marsaxlokk, el principal pueblo pesquero de Malta. También se visitará la emblemática iglesia de San Lorenzo y el Palacio del Inquisidor. [Descargar aquí programa completo y condiciones].
Para información e inscripciones, pueden contactar con Julián Gumiel, director del Departamento de peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos (tfno. 689 977 094) o con Presstour Peregrinaciones (tfno. 911 088 910).
La Pastoral para las Migraciones celebra su primer Círculo de Silencio de 2024
<
>
Una oportunidad para crear redes de acogida ha sido el lema del primer Círculo de Silencio que ha celebrado este 2024 la Delegación de Pastoral para las Migraciones de la archidiócesis de Burgos, en esta ocasión, acompañada del grupo de pastoral con inmigrantes de la parroquia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal.
Ni el frío –el Círculo se ha celebrado con una temperatura cercana a los 0ºC— ha impedido que un numeroso grupo de personas se haya reunido en el Paseo de la Sierra de Atapuerca para este acto reivindicativo. Y es que, frente al frío de la indiferencia, los participantes se han comprometido a construir redes de solidaridad.
Durante el acto, se ha leído un manifiesto, en el que, entre otras cosas, se recuerda que venimos de celebrar la Navidad, «el nacimiento de un Dios migrante. De una familia errante que tuvo que buscar refugio en una cueva para que María diera a luz a su hijo. Y posteriormente tuvieron que huir a Egipto buscando seguridad, como tantos refugiados en el planeta hacen hoy», señala el documento.
El manifiesto también afirma que «el mundo se ha vuelto un lugar más violento si lo comparamos con el principio de este siglo, lo que provoca mucho movimiento migratorio» y, después de citar los numerosos conflictos armados en marcha, señala que el mundo occidental saca «beneficio económico con la venta de armas, el encarecimiento de las materias primas y los elevados precios de los alimentos».
Por eso, concluye recordando que «esta tarea requiere del esfuerzo de todas y todos para abrir las puertas del corazón a los que sufren. Son desafíos nada fáciles porque a veces cunde el desánimo. Por eso este Círculo de Silencio es una invitación a construir redes de amor y faros de esperanza que den luz a una nueva humanidad».
Cáritas Castilla y León ofrece un «verano solidario» a los jóvenes
«Es una experiencia única y de gran impacto». Así definen desde Cáritas Castilla y León el voluntariado internacional de corta estancia que han organizado para el próximo mes de julio en el Vicariato Apostólico de Puyo, en Ecuador. Está dirigido a los jóvenes castellanoleoneses de entre 20 y 30 años que tengan interés en vivir una experiencia de voluntariado internacional de la mano de la Iglesia.
Este programa de voluntariado permitirá a los participantes conocer de primera mano lo que significa la cooperación al desarrollo y el acercamiento fraterno a otros pueblos y culturas, y se inscribe en la dimensión de la caridad universal y misionera de la Iglesia. Los jóvenes podrán acercarse a la realidad social y cultural para después compartir la situación que viven pueblos y comunidades cristianas de la Amazonia. Además, a la vuelta, los jóvenes podrán implicarse en la sensibilización sobre la realidad que se vive en la Amazonia en sus localidades de origen.
Este voluntariado tiene como objetivo que los jóvenes puedan vivir una experiencia personal y grupal transformadora y de cooperación fraterna para un desarrollo humano integral, además de propiciar un encuentro auténtico con las personas y la comunidades que habitan en la Amazonia ecuatoriana. También que los participantes colaboren en el trabajo que realiza la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Puyo, mientras descubren las causas que perpetúan las estructuras de pobreza y las vulneraciones de derechos y animan a la comunidad en la dimensión universal de la caridad.
Por ello, es una experiencia que se dirige a jóvenes que desean abrir los ojos y el corazón y comprometerse con la justicia social y la solidaridad, y que están interesadas en el análisis de las causas y los mecanismos de la dominación y de la pobreza, en tener un conocimiento más amplio de las relaciones de desigualdad entre norte y sur y en conocer el trabajo de la Iglesia en este ámbito.
Los participantes, jóvenes de entre 20 y 30 años, tienen que tener disponibilidad para asistir a dos sesiones de convivencia, formativas y presenciales, los días 8, 9 y 10 de marzo y 26, 27 y 28 de abril, y aportarán los gastos del viaje de ida y vuelta en avión entre Madrid y Quito.
Para más información, puedes ponerte en contacto con Cáritas Castilla y León en el teléfono 983 360 513 o en el correo electrónico [email protected]. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 15 de febrero.