El turismo religioso congregó en 2023 a más de 800.000 personas en la provincia de Burgos

por redaccion,

Moradillo de Sedano
La iglesia de San Esteban en Moradillo de Sedano recibió 310 visitas durante 2023.

804.289 personas visitaron templos y museos de arte sacro en la provincia de Burgos durante 2023. Son cifras históricas que ponen de manifiesto el creciente interés de la sociedad por el patrimonio religioso que atesora la provincia y, especialmente, la archidiócesis de Burgos, así como un indicativo del buen trabajo realizado en la conservación, la restauración y la explicación de estos espacios.

La Catedral recibe casi la mitad de las visitas a los templos de la provincia

La catedral de Burgos recibe prácticamente la mitad de las visitas realizadas a templos de la provincia, con casi 390.000 de los más de 804.000 que nos visitaron durante el año pasado y batiendo todos los récords, impulsada por actividades como Stella o la visita virtual.

 

Otro de los grandes atractivos de la provincia es el monasterio de Santo Domingo de Silos, de la Orden de San Benito, que recibió a lo largo de 2023 a más de 77.000 personas, cerca de 2.300 de origen extranjero.

 

De vuelta en la capital, la cartuja de Miraflores ha tenido cerca de 73.500 visitas entre las entradas a su templo y al museo. En Covarrubias, la iglesia de San Cosme y San Damián y su museo han recibido a cerca de 52.000 personas, la mayoría de origen nacional pero también de lugares como Francia, Reino Unido o Países Bajos.

 

 

La catedral de Santa María de Burgos ha recibido casi la mitad de las visitas a los templos de la provincia.

Otro de los espacios más interesantes y visitados de la capital es el Museo del Retablo. Instalado en la iglesia de San Esteban, recibió más de 32.700 visitas en 2023. En parte, impulsado por actividades y alternativas culturales como el ciclo Retablo Sonoro.

 

La estadística continúa en la capital, donde la iglesia de San Gil recibió en 2023 a casi 26.000 visitantes, un 85 % más que los que recibía en 2019, antes de la pandemia. En el norte de la provincia, en el monasterio de San Salvador de Oña, el pasado año se rozaron los 21.500 visitantes, una cifra muy similar a la de la iglesia de Santa María y San Martín en Briviesca.

 

El imponente retablo renacentista de la iglesia de San Nicolás de Bari, junto a la Catedral, atrajo a cerca de 15.000 personas. Aranda de Duero, por su parte, recibió a más de 9.000 visitantes durante 2023 entre la iglesia de Santa María (6.500 personas) y el Museo de Arte Sacro (2.500).

Pequeñas localidades que albergan auténticas joyas del patrimonio

El monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña ha recibido 9.967 visitas en 2023.

Las visitas turísticas no se han reservado únicamente para los grandes monumentos de la provincia. Durante todo 2023, el goteo de visitantes a pequeñas localidades y templos de Burgos ha sido constante.

 

Entre las localidades que han recibido entre 10.000 y 5.000 visitas podemos encontrar el monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña, con 9.967 visitas; los conventos de dominicos y dominicas de Caleruega, la cuna de santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, que han recibido 9.000 visitas; el monasterio de La Vid, de la Orden de San Agustín, que recibió 8.622 visitas; la colegiata de San Pedro y el museo de Lerma, con 7.169 visitas; el convento de clarisas de Medina de Pomar, con 5.400 visitas; la colegiata de Castrojeriz, con 5.132 visitas o la iglesia de moda en el último tercio de 2023, la de Gumiel de Izán, calificada por muchos como «la Petra castellana», que ha recibido cerca de 5.000 visitas, concentradas prácticamente en el último mes y medio del año.

La iglesia de Gumiel de Izán, bautizada como la «Petra española», recibe más de 2.500 visitas en el puente
La iglesia de Gumiel de Izán, calificada por muchos como «la Petra castellana», ha multiplicado sus visitas en los últimos meses de 2023.

Entre 5.000 y 1.000 visitas encontramos espacios como la iglesia de Sasamón, con 4.400 visitas; la de San Juan de Castrojeriz, con 3.854 visitas; la colegiata de Peñaranda de Duero, con 3.500 visitas; o la espectacular iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. de Melgar de Fernamental, uno de los templos de mayor tamaño de la archidiócesis, con 3.000 visitas.

 

También la iglesia de Valpuesta, que ha recibido 2.500 visitas; la de Pampliega, con 2.400; la iglesia de los Balbases, con 2.200 visitas; la de Vadocondes, con 1.632 visitas; la de la Inmaculada Concepción de Crespos, con 1.500 visitas, la iglesia de Olmillos de Sasamón, con 1.418 o la de Santa María del Campo, con 1.000 visitas.

 

Y, por debajo de las 1.000 visitas en 2023, encontramos localidades como Ahedo de Butrón, Belorado, Bisjueces, Cillaperlata, El Almiñé, Escalada, Escaño, Gredilla de Sedano, Grijalba, Lara de los Infantes, Manzanedo, Moradillo de Sedano o Puentedey.

Rebolledo de la Torre, Redecilla del Camino, Salazar, San Miguel de Cornezuelo, San Pantaleón de Losa, San Vicente del Valle, Torme, Villadiego, Villamorón, Villasandino y Villegas también se encuentran entre los templos más visitados de la provincia de Burgos durante 2023.

Lara de los Infantes
La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Lara de los Infantes tuvo 150 visitas en 2023.

Malta, próximo destino del departamento diocesano de Peregrinaciones

por redaccion,

Malta

 

El departamento de Peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos programa un nuevo viaje. El destino elegido en esta ocasión es Malta, con una completa ruta recorriendo las huellas del apóstol San Pablo. La peregrinación se desarrollará del 20 al 27 de abril de 2024, con un precio por persona de 1.920 euros (más un suplemento de 560 euros en caso de optar por habitación individual). Además, el 0,7% del importe tendrá un fin solidario y se enviará un donativo al Hogar Niño Dios de Belén, regentado por las Hermanas de Verbo Encarnado.

 

Durante el viaje, los peregrinos conocerán las islas donde naufragó san Pablo en uno de su viajes y Milqi, lugar donde Publio, el Protos de la isla, dio la bienvenida y acogió al apóstol en su estancia en Malta. También habrá tiempo para visitar la ciudad medieval de Mdina, la catedral de San Pablo y Rabat, donde conocerán la iglesia y las catacumbas de san Pablo y el Museo Wignacourt y gruta de San Pablo.

 

En La Valletta, la capital del país, el grupo visitará Upper Barrakka Gardens, Piazza Regina y Republic Street, la imponente concatedral de San Juan y la iglesia del naufragio de San Pablo. El viaje se completa con una parada en Gozo, la isla hermana de Malta, la Gruta Azul, la pintoresca bahía de Birzebbuga y Marsaxlokk, el principal pueblo pesquero de Malta. También se visitará la emblemática iglesia de San Lorenzo y el Palacio del Inquisidor. [Descargar aquí programa completo y condiciones].

 

Para información e inscripciones, pueden contactar con Julián Gumiel, director del Departamento de peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos (tfno. 689 977 094) o con Presstour Peregrinaciones (tfno. 911 088 910).

La Pastoral para las Migraciones celebra su primer Círculo de Silencio de 2024

por redaccion,

<
>

Una oportunidad para crear redes de acogida ha sido el lema del primer Círculo de Silencio que ha celebrado este 2024 la Delegación de Pastoral para las Migraciones de la archidiócesis de Burgos, en esta ocasión, acompañada del grupo de pastoral con inmigrantes de la parroquia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal.

 

Ni el frío –el Círculo se ha celebrado con una temperatura cercana a los 0ºC— ha impedido que un numeroso grupo de personas se haya reunido en el Paseo de la Sierra de Atapuerca para este acto reivindicativo. Y es que, frente al frío de la indiferencia, los participantes se han comprometido a construir redes de solidaridad.

 

Durante el acto, se ha leído un manifiesto, en el que, entre otras cosas, se recuerda que venimos de celebrar la Navidad, «el nacimiento de un Dios migrante. De una familia errante que tuvo que buscar refugio en una cueva para que María diera a luz a su hijo. Y posteriormente tuvieron que huir a Egipto buscando seguridad, como tantos refugiados en el planeta hacen hoy», señala el documento.

 

El manifiesto también afirma que «el mundo se ha vuelto un lugar más violento si lo comparamos con el principio de este siglo, lo que provoca mucho movimiento migratorio» y, después de citar los numerosos conflictos armados en marcha, señala que el mundo occidental saca «beneficio económico con la venta de armas, el encarecimiento de las materias primas y los elevados precios de los alimentos».

 

Por eso, concluye recordando que «esta tarea requiere del esfuerzo de todas y todos para abrir las puertas del corazón a los que sufren. Son desafíos nada fáciles porque a veces cunde el desánimo. Por eso este Círculo de Silencio es una invitación a construir redes de amor y faros de esperanza que den luz a una nueva humanidad».

Cáritas Castilla y León ofrece un «verano solidario» a los jóvenes

por redaccion,

Cáritas Castilla y León ofrece un «verano solidario» a los jóvenes

«Es una experiencia única y de gran impacto». Así definen desde Cáritas Castilla y León el voluntariado internacional de corta estancia que han organizado para el próximo mes de julio en el Vicariato Apostólico de Puyo, en Ecuador. Está dirigido a los jóvenes castellanoleoneses de entre 20 y 30 años que tengan interés en vivir una experiencia de voluntariado internacional de la mano de la Iglesia.

 

Este programa de voluntariado permitirá a los participantes conocer de primera mano lo que significa la cooperación al desarrollo y el acercamiento fraterno a otros pueblos y culturas, y se inscribe en la dimensión de la caridad universal y misionera de la Iglesia. Los jóvenes podrán acercarse a la realidad social y cultural para después compartir la situación que viven pueblos y comunidades cristianas de la Amazonia. Además, a la vuelta, los jóvenes podrán implicarse en la sensibilización  sobre la realidad que se vive en la Amazonia en sus localidades de origen.

 

Este voluntariado tiene como objetivo que los jóvenes puedan vivir una experiencia personal y grupal transformadora y de cooperación fraterna para un desarrollo humano integral, además de propiciar un encuentro auténtico con las personas y la comunidades que habitan en la Amazonia ecuatoriana. También que los participantes colaboren en el trabajo que realiza la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Puyo, mientras descubren las causas que perpetúan las estructuras de pobreza y las vulneraciones de derechos y animan a la comunidad en la dimensión universal de la caridad.

 

Por ello, es una experiencia que se dirige a jóvenes que desean abrir los ojos y el corazón y comprometerse con la justicia social y la solidaridad, y que están interesadas en el análisis de las causas y los mecanismos de la dominación y de la pobreza, en tener un conocimiento más amplio de las relaciones de desigualdad entre norte y sur y en conocer el trabajo de la Iglesia en este ámbito.

 

Los participantes, jóvenes de entre 20 y 30 años, tienen que tener disponibilidad para asistir a dos sesiones de convivencia, formativas y presenciales, los días 8, 9 y 10 de marzo y 26, 27 y 28 de abril, y aportarán los gastos del viaje de ida y vuelta en avión entre Madrid y Quito.

 

Para más información, puedes ponerte en contacto con Cáritas Castilla y León en el teléfono 983 360 513 o en el correo electrónico [email protected]. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 15 de febrero.

Cáritas Castilla y León ofrece un «verano solidario» a los jóvenes

 

20 años trasmitiendo fe y valores a través del séptimo arte

por redaccion,

«Elegidos y enviados» es el lema con el que la Semana de Cine Espiritual cumple 20 años. Una iniciativa pastoral pionera en el diálogo con la cultura audiovisual y que se ha extendido por muchas localidades gracias a la implicación de las diócesis de todo el país y a numerosos centros educativos, que han secundado la propuesta. «Miles de jóvenes a lo largo de estos años han comprendido que el cine, además de ser diversión, puede ser una ocasión excelente de descubrimiento espiritual», señalan desde la delegación diocesana para la Enseñanza, organizadora de estas jornadas. Gracias a esta iniciativa, como explican, «el aula ha salido al cine y el entretenimiento se ha convertido en ocasión para reconocer que Dios habita en nuestros corazones». 

 

Escolares y público general de Aranda de Duero podrán disfrutar de las proyecciones que se desarrollarán los días 9, 10 y 11 de enero a las 19:00 horas en el Cultural Caja de Burgos de la Plaza del Trigo. 

 

 

Las cintas allí exhibidas también saltarán a la gran pantalla en la ciudad de Burgos los días 15, 16 y 17 de enero, en sesiones para el público general que tendrán lugar a las 19:00 horas en el auditorio Caja Círculo de la calle Ana Lopidana. En ambos casos, el precio de la entrada es de cuatro euros.

El peor vecino del mundo

9 de enero en Aranda de Duero y 15 de enero en Burgos. 

Otto Anderson (Tom Hanks) es un viudo cascarrabias, intransigente y maleducado que vive en un barrio en el que una inmobiliaria trata de echar a los mayores que viven en las viviendas. Ha planificado suicidarse para reencontrarse con el amor de su vida, fallecida de cáncer seis meses antes. Sin embargo, la llegada de nuevos vecinos inmigrantes mexicanos sacude su vida y le lleva a abrirse a los demás cambiando su carácter y encontrando un sentido a su vida hasta el último momento. 

La sirvienta

10 de enero en Aranda de Duero y 16 de enero en Burgos. 

Una historia vocacional y de empoderamiento femenino gracias a la historia de santa Vicenta María López, una mujer revolucionaria para su tiempo que se sintió llamada a proteger a las mujeres de su época, que emigraban de los pueblos a las ciudades en busca de oportunidades. Vicenta fundó en 1876 la orden de las religiosas de María Inmaculada para ayudar a las jóvenes vulnerables. 

Marca de vida

10 de enero en Aranda de Duero y 17 de enero en Burgos. 

La cinta aborda el tema de la adopción y de la defensa de la vida a través de una historia inspirada en hechos reales. Su protagonista es David, un chico de 18 años que vive feliz con la familia que le adoptó cuando era bebé. Su mundo se pone patas arriba cuando su madre biológica expresa su deseo de conocerlo. Con el aliento y la compañía de sus padres adoptivos y su mejor amigo, David se embarca en un viaje de descubrimiento que le conduce a una asombrosa verdad sobre su pasado.