«Creados para cuidar y compartir la vida»

por redaccion,

«Creados para cuidar y compartir la vida»

 

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

 

«No conviene que el hombre esté solo» (Gn 2,18). Con estas palabras, que nacen del deseo fraterno de Dios para el ser humano, el Papa Francisco comienza su mensaje para la XXXII Jornada Mundial del Enfermo, que celebramos hoy.

En momentos de debilidad, cuando apenas quedan fuerzas para mantener el cuerpo y el alma en pie, saberse acompañado puede llegar a convertirse en la mejor medicina de quien pierde hasta las ganas de continuar. «Hemos sido creados para estar juntos, no solos», revela el Papa, «y es precisamente porque este proyecto de comunión está inscrito en lo más profundo del corazón humano, que la experiencia del abandono y de la soledad nos asusta, es dolorosa e, incluso, inhumana». Y lo es aún más en tiempos de «fragilidad, incertidumbre e inseguridad», continúa, «provocadas, muchas veces, por la aparición de alguna enfermedad grave».
Hoy, además, celebramos la Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas. El lema, La única especie capaz de cambiar el planeta. El efecto ser humano, nos adentra en el sentido de la justicia y la igualdad, poniendo de manifiesto que los desafíos globales nos afectan a todos por igual.
En ambos casos, la vocación de servicio comienza y termina en los ojos de Cristo, en lo más alto de la Cruz. Pero no es una cruz forjada en la tristeza o la desesperación, sino que alcanza su plenitud en la alegría de la Resurrección. Un consuelo que recibimos por medio de Cristo (2 Cor 1, 5), quien sufre con cada hermano que sufre y desea que participemos con Él en esta preciosa misión.
El departamento de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episcopal Española propone como lema para la Campaña del Enfermo de este año Dar esperanza en la tristeza. A través de esta campaña, que comienza hoy –festividad de la Virgen de Lourdes– y concluye el 5 de mayo con la Pascua del Enfermo, desean (de la mano del profeta Jeremías) convertir la tristeza en gozo, alegrar y aliviar las penas de los sufrientes (cf. Jer 31, 13).
El Papa recuerda que «los cristianos estamos especialmente llamados a hacer nuestra la mirada compasiva de Jesús». Por ello, no solo es esencial cuidar al enfermo, sino también las relaciones, invitando a cuidar «a quienes sufren» y están «solos, marginados y descartados». Con la intención de «contrarrestar la cultura del individualismo y del descarte», insiste en «hacer crecer la cultura de la ternura y de la compasión». Y nos invita a «sanar las heridas de la soledad y el aislamiento» con el amor recíproco que Cristo nos da en la oración y, sobre todo, en la Eucaristía. «Los enfermos, los frágiles y los pobres –destaca el Papa– están en el corazón de la Iglesia y deben estar, también, en el centro de nuestra atención humana y solicitud pastoral».
Una llamada al amor derramado que nace en la imagen del Buen Samaritano (cf. Lc 10, 25-37) y que coincide, de principio a fin, con el lema Dar esperanza en la tristeza. «Desde Pastoral de la Salud, se quiere promover la reflexión sobre un tema que nos parece particularmente urgente, el aumento de las personas que padecen sufrimiento psicológico y emocional».
Del mismo modo, no podemos olvidar –en esta Jornada Nacional de Manos Unidas– que muchos hermanos nuestros, en muchos lugares del planeta, viven la desnutrición, el hambre y la muerte, y se ven sumidos en la desesperanza. Hay desigualdad e injusticia, sí, y está en nuestras manos ayudar a poner fin a este drama que fragmenta el corazón y la humanidad.
Le pedimos a la Virgen María por estos hermanos que, en estos momentos, están pasando por el valle del dolor y que, a veces, ni siquiera saben ponerle nombre a ese desfiladero de angustias. La pobreza y la ausencia de salud, siempre amenazadas por las circunstancias del mundo en el que vivimos, han de estar acompañadas por el Amor: el de Dios y el de los hermanos. Un Amor en mayúscula que no siempre es capaz de evitar el dolor, pero que le puede dar sentido y alivia siempre el sufrimiento con el compartir lo que somos y tenemos, derramando el bálsamo de la esperanza.

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Fallece el Hno. Florentino Martínez OH en un accidente de tráfico en Cantabria

por redaccion,

Fallece el Hno. Florentino Martínez OH en un accidente de tráfico en Cantabria

El Hno. Florentino Martínez de la Cerda OH, en una imagen de archivo.

 

El hermano Florentino Martínez de la Cerda OH, de la Orden de San Juan de Dios, ha fallecido a los 85 años de edad en un accidente de tráfico sucedido en la localidad cántabra de Santiurde de Reinosa, cuando se dirigía, precisamente, a Burgos, para participar en un acto de dentistas solidarios que él mismo había impulsado en el Hospital San Juan de Dios de Burgos para atender a personas necesitadas.

 

Según ha informado la Dirección General de Tráfico, el religioso había sufrido una avería mecánica en el vehículo que conducía a la altura del PK 149 de la carretera N-611, en torno a las 10:40h de este sábado. Se detuvo a un lado de la carretera y se bajó del vehículo para colocar los triángulos de emergencia. Al no accionar correctamente el freno de mano, el automóvil, que se encontraba detenido en un tramo en pendiente, lo ha arrollado causándole lesiones que han acabado con su vida en el mismo lugar del accidente. Los servicios de emergencias desplazados al lugar solamente han podido certificar la muerte del hermano Florentino.

 

El religioso, nacido en Atapuerca (Burgos), ha sido, era enfermero, fisioterapeuta y máster en dirección y gestión de hospitales. Además, en diferentes etapas, el hermano Florentino fue director (1971-1974), director gerente (1997-2012) y subdirector gerente del centro hospitalario que la Orden de San Juan de Dios mantiene en Burgos, fundado en 1956 y convertido en uno de los hospitales de referencia en la ciudad y en la provincia, tanto en el área de cuidados paliativos para pacientes terminales como en su faceta de hospital complementario y de apoyo para enfermos agudos de la provincia. Más de 18.000 burgaleses han nacido en su Unidad de Maternidad.

 

El hermano Florentino también fue superior de la comunidad de religiosos hospitalarios que vivía en Burgos hasta 2022. Decidió entrar en la Orden –que está presente en los cinco continentes y cuenta con casi 1.000 hermanos- movido por el deseo de ayudar a los demás desde el campo de la salud, trabajando junto a la Orden Hospitalaria en Burgos, Buenos Aires, Madrid, León y Santander. Descanse en paz.

Mons. Iceta participa en la Plenaria del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha participado esta semana en la Asamblea Plenaria del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos que se ha celebrado en Roma del 6 al 9 de febrero. Es la primera reunión de este tipo en la que participa Mons. Iceta, que forma parte de este organismo vaticano desde el 1 de junio de 2022, cuando el papa Francisco lo eligió como miembro de pleno derecho.

 

Durante esta semana, los cardenales y obispos que forman parte del Dicasterio han abordado cómo fortalecer y motivar el trabajo de formación litúrgica y, en ese sentido, han tenido como principal objetivo delinear los cursos de formación basados en la carta apostólica Desiderio desideravi que el Papa publicó el 29 de junio de 2022, que está dirigida a todo el pueblo de Dios y que recoge algunas de sus reflexiones sobre la liturgia, «dimensión fundamental para la vida de la Iglesia».

 

Así, han recibido información de iniciativas como la del decano y ordinario de Liturgia y Sacramentos en general de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Lateranense, Angelo Lameri, que ha analizado las causas del debilitamiento de la formación litúrgica para identificar áreas concretas de acción. También han escuchado la experiencia del abad benedictino Jeremy Driscoll, que ha estudiado la formación teológica del seminario Mount Angel en Oregón (EE. UU.) y que con el título Mistagogos para el pueblo de Dios: ¿qué formación litúrgica para los ministros ordenados? ha explicado que la experiencia de treinta años en ese seminario estadounidense ha demostrado que «aprendiendo a conectar las dimensiones de la celebración eucarística con los temas principales de la tradición teológica, se logra una mistagogia que no se limita a explicar la liturgia misma, sino que a través de la liturgia desvela todos los misterios de la fe».

 

El tercer informe ha orientado la reflexión de los miembros del Dicasterio hacia la concreción de la pastoral de la formación litúrgica. El tema La liturgia es la primera e indispensable fuente de la que los fieles pueden extraer el auténtico espíritu cristiano» (SC 14). Caminos de formación litúrgica para el pueblo de Dios, ha sido tratado por el cardenal Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec y primado de Canadá. A partir de su rica experiencia personal, el cardenal ha destacado, en primer lugar, la importancia de la dimensión espiritual de la liturgia, y luego, ha ilustrado la profunda relación que une Palabra y Sacramento. La reflexión en los círculos más pequeños también ha sido muy participativa, y se ha realizado siguiendo la metodología probada en la última asamblea sinodal, manteniendo un diálogo capaz de realizar un verdadero discernimiento comunitario.

 

La Asamblea Plenaria del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos también ha sido recibida por el Papa esta jueves. En su discurso, Francisco ha asegurado que «sin reforma litúrgica no hay reforma de la Iglesia», y ha recordado a los miembros de este organismo vaticano que «una Iglesia que no siente la pasión por el crecimiento espiritual, que no intenta hablar de forma comprensible a los hombres y mujeres de su tiempo, que no se aflige por la división entre los cristianos, que no vibra con el afán de anunciar a Cristo a las naciones, es una Iglesia enferma».

 

Tras la audiencia, y en el momento de los saludos, el arzobispo de Burgos le ha entregado al Papa una carta del Seminario Diocesano de San José en la que le recuerdan, en primer lugar que, siendo obispo auxiliar de Buenos Aires, era obispo titular de Oca, diócesis que acabaría derivando en la actual archidiócesis de Burgos. Tras presentar a todas las personas que forman parte del seminario -seminaristas de diferentes diócesis, formadores, etc.-, le cuentan que están celebrando 125 de la fundación del seminario y que, con ese motivo, les gustaría visitarle, si es posible. La carta adjuntaba, además, una fotografía de los seminaristas junto a los formadores que componen el seminario.

El arzobispo aprueba los estatutos que regirán la nueva Curia diocesana

por redaccion,

estatutos curia pastoral

 

Después de la renovación de la curia pastoral de la archidiócesis «para adaptarla a las circunstancias de este tiempo» y teniendo en cuenta las últimas consideraciones de la Asamblea Diocesana, el Boletín Oficial del Arzobispado de Burgos publica en su último número de febrero el estatuto definitivo de este organismo. Firmado por don Mario Iceta el pasado 19 de enero, a lo largo de 81 artículos la normativa establece el modo de articular los distintos departamentos diocesanos, las personas que deben formar parte de los mismos y sus modos de actuación. También indica la reestructuración de los diferentes organismos y las vicarías que los configuran, así como la curia administrativa, la curia judicial y los órganos colegiados y los órganos de vigilancia y control de los que dispone la Iglesia en Burgos [descargar aquí el documento completo].

 

La normativa indica que la curia es un instrumento al servicio del arzobispo «como ayuda de su triple misión de enseñar, santificar y regir», pero también al servicio de «las personas y organismos diocesanos para que desempeñen adecuadamente las tareas encomendadas». Todos los oficios deben estar «en comunión con el arzobispo» y sus miembros deben sentirse «corresponsables con él en su misión pastoral». De ahí que estos estatutos articulen los «cauces adecuados de coordinación y comunicación» entre los distintos organismos para lograr tal fin.

 

Además de señalar los requisitos que deben cumplir las personas a las que el arzobispo encomiende cualquiera de los oficios, los estatutos establecen el modo de estructurar los distintos organismos de la curia. Las delegaciones, secretariados, departamentos y servicios contarán con un delegado o director y, según la conveniencia, con un equipo colaborador. Al frente de los departamentos, el arzobispo podrá designar laicos, sacerdotes y miembros de institutos de vida consagrada o sociedades de vida apostólica.

 

Actuaciones

 

El nuevo Estatuto marca las directrices y líneas de actuación de los distintos vicarios y organismos, delegaciones, departamentos y secretariados a ellos encomendados, así como la naturaleza y misión de los mismos. Asimismo, establece las atribuciones de los órganos colegiados de la archidiócesis (consejo episcopal, consejo presbiteral, colegio de consultores, consejo de asuntos económicos, consejo pastoral, colegio de arciprestes y las comisiones de patrimonio cultural, patrimonio inmobiliario, inversiones y sostenimiento de la Iglesia).

 

Además, y como novedad al último estatuto en vigor hasta la fecha, la normativa establece los fines y modos de actuación de los órganos de vigilia y control de los que se ha dotado la archidiócesis, como son la oficina para el cumplimiento normativo, la oficina de protección de menores y personas vulnerables, la oficina de protección de datos y la oficina de transparencia.

Laicos comprometidos con el primer anuncio

por redaccion,

<
>

 

El espacio de encuentro «Compañeros de Valentín Palencia» acogió el pasado sábado el encuentro diocesano de laicos sobre el primer anuncio. Una jornada de formación y encuentro que congregó a un centenar de personas de distintas edades y procedentes de distintos puntos de la archidiócesis. En ella se conocieron distintos métodos e instrumentos de evangelización que sirven para «anunciar a Cristo desde el corazón y desde la experiencia personal de habernos encontrado con el resucitado», tal como señalan desde la delegación para el laicado, organizadora del encuentro.

 

El evento sirvió como preparación al encuentro nacional de laicos que se celebrará en Madrid a mediados de este mes y que girará en torno a esta temática, que se ha convertido también en una prioridad diocesana para este curso. En él participarán cinco burgaleses en representación de la archidiócesis, a los que el arzobispo envió de forma especial a participar en esta convocatoria, promovida por la Conferencia Episcopal: Julián Palencia, Guillermo Pérez, Paula Mena, Trini Varona y Lucía Ferreras.

 

Don Mario Iceta valoró la jornada como «fructífera y estimulante». En ella se compartieron experiencias que se están desarrollando en toda la geografía diocesana en clave de primer anuncio, como en el arciprestazgo del Arlanza, en Medina de Pomar y en la parroquia de San Pedro y San Felices de la capital. Hubo tiempo para un trabajo por grupos descubriendo dificultades, prioridades, acciones y proyectos para desarrollar en Burgos en esta clave.