Ángel Garachana es el presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras. Foto de www.laprensa.hn.
Los obispos de Honduras han elegido al burgalés y actual obispo de San Pedro Sula, Ángel Garachana como presidente de la Conferencia Episcopal de aquel país, sustituyendo al cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Nacido en Barbadillo de Herreros en 1944, Garachana es Misionero Claretiano y lleva trabajando en Latinoamérica desde 1972, con un pequeño parón en que fue Superior Provincial de los misioneros claretianos de Castilla. El obispo dice afrontar su nueva responsabilidad con la actitud del que sirve: «No es un privilegio. El cargo es carga, dice el refrán, y lo recibo con sencillez y ganas de trabajar. Mi labor es animar, coordinar y presidir el trabajo de los obispos en Honduras», explicó a algunos medios del país.
El sábado 18 de junio la Residencia de los hermanos maristas en Miraflores fue escenario de un encuentro de los diáconos permanentes del Norte de España bajo el lema “El Diaconado y la Misericordia”. Es un encuentro que viene realizándose anualmente desde hace varios años, pero la primera vez que se elige la diócesis de Burgos como lugar de celebración. A la cita estaban convocados diáconos permanentes, candidatos, esposas de los anteriores y delegados y formadores diocesanos del diaconado. Asistieron representantes de las diócesis de Bilbao, Vitoria, Pamplona-Tudela, Calahorra-la Calzada-Logroño y Burgos:
La Diputación y el Arzobispado de Burgos renovaron el viernes pasado el llamado «convenio de las goteras» por el que, desde 1993 se han invertido 17,8 millones en 1.156 actuaciones de rehabilitaciones o reparaciones urgentes en templos de la provincia:
La próxima semana la empresa Batea Restauraciones comenzará los trabajos de extracció de los frescos del pintor burgalés Luis Sáez que se encuentran en la capilla del antiguo Hospital General Yagüe. La operación se alargará, previsiblemente, 15 días:
Más de tres millones y medio de euros es lo que se dejaron los peregrinos en toda la provincia durante el año pasado. Según Jesús Aguirre, presidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Burgos, se calcula que cada uno de ellos puede quedarse un total de cinco días, tiempo estimado que tarda en dejar la provincia, con una media de entre 20 y 25 euros de gasto diario, que incluiría la pernoctación y la comida. La afluencia de peregrinos sólo en el albergue municipal de Burgos en 2015 alcanzó la cifra de 30.395. Teniendo en cuenta que desde que ha comenzado el año hasta la fecha, han pernoctado en el mismo cerca de 10.000, un tercio respecto al total del año anterior, Aguirre opina que el número será similar:
Diferentes países de origen pero una misma realidad: son niños refugiados. Ahora viven en España y este lunes, coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado, tomarán las redes sociales de UNICEF Comité Español para compartir sus historias, un ejemplo de superación y resiliencia:
La Comunidad Camaldulense del Yermo de Monte Corona, en la localidad burgalesa de Herrera, recibió la visita del arzobispo de Burgos, don Fidel Heráez Vegas, y del secretario canciller, Ildefonso Asenjo Quintana, con motivo de la celebraron de San Romualdo, fundador de esta orden Benedictina Camaldulense.
Durante la mañana del domingo tuvo lugar una Misa presidida por don Fidel Herráez Vegas. Tras el rezo de la Sexta y Nona, los monjes que componen la comunidad Camaldulense, el arzobispo de Burgos y el secretario canciller pudieron disfrutar de una comida fraterna acompañada de una grata sobremesa.
Austeridad y aislamiento
Los monjes Benedictinos Camaldulenses fueron fundados por San Romualdo entre los años 1024 y 1025 en Camaldoli (Italia). En 152, el Beato Pablo Giustiniani inicia una reforma dando origen a los Eremitas Camaldulenses de Monte Corona, caracterizados por llevar una vida eremítica dedicada a Dios, orientada a la oración continua y a la contemplación llevada con obediencia, soledad, silencio, austeridad y aislamiento.
Los Eremitas Camaldulenses de Monte Corona cuentan actualmente con tres yermos en Italia, dos en Polonia y uno respectivamente en España, Estados Unidos, Colombia y Venezuela.
El Yermo de Nuestra Señora de Herrera es el único existente en España. Fue fundado en 1924 en la antigua abadía cisterciense de Nuestra Señora de Herrera, en las proximidades de Miranda de Ebro (Burgos). Tras la Desamortización de 1835 que acabó con la vida monástica, el monasterio quedó en la ruina. De 1896 a 1905 fue Desierto de Carmelitas Descalzos, y de 1905 a 1921 lo habitaron monjas Trapenses expulsadas de Francia.
En la actualidad, diez son los hermanos eremitas que forman parte de esta comunidad de Camaldulenses: siete españoles, un coreano, un portugués y un italiano. El Yermo cuenta con una hospedería monástica para pasar unos días de retiro.
Más de quinientos fieles se reunieron ayer domingo para celebrar el Jubileo del Arciprestazgo de Oca-Tirón, por ser Santa Casilda uno de los templos Jubilares de la diócesis de Burgos. Al menos 35 cruces procesionales fueron portadas por los feligreses que acudieron de todos los pueblos de la zona.
La jornada discurrió en un ambiente religioso y festivo. Tras un tiempo dedicado a penitencia, en la que los fieles pudieron confesarse, tuvo lugar a las doce y media del mediodía la procesión de las cruces y el canto de las letanías a los santos.
A continuación, el Arcipreste presidió la Santa Misa, concelebrada también por la mayoría de los sacerdotes que componen el Arciprestazgo. La eucarística fue oficiada en la explanada del santuario, debido a la gran afluencia de fieles que acudieron al encuentro. Al término de la Misa, todas las personas cantaron el himno de Santa Casilda.
A las tres de la tarde, los asistentes compartieron en hermandad una paella preparada por el restaurante del Santuario. Y después de una alegre sobremesa, amenizada por una charanga de Poza de la Sal, terminaron la jornada con el canto de la Salve a Santa Casilda.
Don Julián Galerón Cuesta, párroco de Briviesca, agradeció a Dios y a Santa Casilda “el espléndido día que hizo, el que transcurriera sin incidencias y el bonito ambiente de fraternidad, religiosidad y alegría vivido”.
El arciprestazgo de San Juan de Ortega celebró su día del jubileo en el monasterio de San Pedro de Cardeña el pasado sábado 11 de junio. Los numerosos pueblos que conforman este arciprestazgo fueron convocados para vivir la jornada jubilar en el día del arciprestazgo dentro de este año santo de la misericordia.
La jornada comenzaba con el rito de entrada por la puerta santa, en este caso desde el claustro de los mártires hasta el interior del templo. Este monasterio fue designado templo jubilar sólo para esta ocasión. Una vez en el interior participaron en el sacramento de la penitencia y la misa tras la cual tuvo lugar la comida compartida. La actuación del coro de familias por la tarde y la visita a las bodegas culminaron esta jornada de fiesta, de encuentro y de fe.