Visita pastoral del arzobispo a la parroquia de Santa María de Aranda de Duero

por administrador,

 

<
>

 

Siguiendo el calendario de su visita pastoral, el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, se desplazó ayer hasta la parroquia de Santa María de Aranda de Duero en una intensa jornada donde pudo conocer las diferentes realidades de la parroquia arandina.

 

Comenzó la mañana visitando la iglesia y museo de arte sacro de San Juan, que fue sede de las exposición de las Edades del Hombre. A continuación, y ya en el templo de Santa María, mantuvo un encuentro con los catequistas de la parroquia, con los niños y padres que acuden a la catequesis y con los quince jóvenes de Santa María y el Patriarca San José que confirmó en la eucaristía que presidió a las 12:00 del mediodía. A continuación, se desplazó hasta el colegio de los padres Claretianos donde, además de conocer a la comunidad de religiosos, almorzó con ellos.

 

Tras visitar a un enfermo en su propia casa, la jornada continuó con un encuentro con los miembros de las diferentes cofradías que tienen su sede en la parroquia de Santa María y que tuvo como marco la ermita de la Virgen de las Viñas. El encuentro, en el que también se rezó el Rosario, contó además con la participación de los voluntarios de Cáritas y los miembros de la Adoración Nocturna.

 

La jornada concluyó con una reunión con los miembros del consejo pastoral parroquial y el consejo de economía y la revisión y firma de los libros parroquiales.

2016 05 16 lunes: resumen de prensa

por administrador,

 

Arzobispado

El Arzobispo de Burgos, Mons. Fidel Herráez Vegas, como Arzobispo metropolitano del que depende la Sede oxomense-soriana, ha querido acompañar a Mons. Melgar Viciosa en su despedida de los fieles de la capital y de las parroquias cercanas:

Carta Pastoral del Arzobispo de Burgos, Don Fidel Herráez Vegas, para el domingo 15 de mayo de 2016:

 

Patrimonio

La diócesis de Burgos tiene dos objetivos rotacionales inmediatos: uno urbano, junto a la nueva estación, estimado en 800.000 euros, y otro en el alfoz, por 400.000. Vicente Rebollo, ecónomo de la diócesis, avanza que el párroco de Ibeas de Juarros acaba de presentar el proyecto básico para la construcción de un centro parroquial en el que poder «dar catequesis, atender a los peregrinos…», al tiempo que agradece a la localidad la cesión de unos locales para desarrollar estas labores mientras tanto:

 

Actualidad

Media docena de Caballeros de la Virgen del Pilar, procedentes de Zaragoza, llegaron el sábado 14 de mayo en peregrinación hasta el monasterio de San Juan de Ortega, en la provincia de Burgos, con una imagen de la patrona de Aragón que se quedará en este cenobio, punto emblemático del Camino de Santiago:

 

Fiestas

El patrón de los trabajadores del campo y protector de las cosechas, San Isidro, recorrió las villas burebanas como manda la tradición desde hace siglos. En esta ocasión la satisfacción fue la nota dominante en las procesiones de la comarca, las cuales apenas se vieron afectadas por la tan deseada ‘agua de mayo’ clave para el futuro de los cultivos cerealísticos de la comarca:

 

Una diócesis rural que homenajea a San Isidro Labrador

por administrador,

 

<
>

 

Cientos de pueblos de toda la provincia han querido rendir hoy homenaje a san Isidro Labrador. Burgos es una diócesis eminentemente rural y hoy, a pesar de que la liturgia obligaba a celebrar la solemnidad de Pentecostés, han sido muchos los pueblos que no han renunciado a sacar al santo madrileño por las calles y campos de toda la geografía burgalesa.

Labrador de vida sencilla

San Isidro Labrador nace en Madrid el 4 de abril de 1082, donde vive humildemente con su familia hasta que, ante la inminente invasión árabe, se traslada a Torrelaguna. Allí se casa con santa María de la Cabeza, en el 1109, y 10 años después regresa a Madrid para trabajar como criado para la familia Vargas, viviendo en la casa que ésta tenía para los mozos de labranza, junto a la parroquia de San Andrés. Allí nace su único hijo, Juan.

 

Labrador y carpintero de vida sencilla, marcada por una profunda fe y devoción a la Virgen, y espíritu caritativo. Todos los días, de madrugada, acudía a la iglesia de Santa María de la Concepción, hoy catedral de la Almudena, y a la ermita de Santa María Magdalena, por la que tenía especial devoción. Por la tarde, repetía sus itinerarios marianos, lo que provocaba las críticas de algunos de sus compañeros, que le calumniaban por tener abandonado el trabajo. Además de esta vida de oración y este fervor por la Virgen, se consagró a los pobres, con la ayuda de su mujer, que compartía con él su amor por los más necesitados.

 

Sus milagros, muy sencillos, se correspondían con su tipo de vida. Así, una vez hizo brotar un torrente de una roca, para dar agua a su amo sediento. Salvó con sus oraciones a su hijo Juan, que cayó a un pozo, del que fue salvado milagrosamente. Su patrón fue testigo de algunos de estos milagros, por lo que cuando San Isidro murió, el 30 de noviembre de 1172, a los 90 años, todos lo consideraban ya un santo.

 

Enterrado primero en el cementerio de la parroquia de San Andrés, fue trasladado a la Iglesia, ya que la lluvia desenterró su cuerpo incorrupto. Alfonso VIII en 1212 mandó que hicieran un arcón para enterrar su cuerpo. Allí permanece hasta 1619, fecha en que es beatificado por, con 438 milagros aprobados. Pablo V firma el decreto y se fija su fiesta para el 15 de mayo. Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV. En tiempos de Carlos III, su cuerpo se traslada a la colegiata donde se encuentra hoy.

 

El 11 de agosto de 1697, Inocencio XII declara a su mujer beata, y en 1752 es canonizada.

Monaguillos que viven la misericordia

por administrador,

 

<
>

 

El Seminario de San José volvió a revivir ayer uno de sus eventos más cuidados y preparados: el encuentro diocesano de monaguillos. Cerca de setenta pequeños acólitos venidos de distintas parroquias de la provincia disfrutaron de un encuentro que este año se abría, por primera vez, a las niñas. En el acto participaron también algunos monaguillos procedentes de La Rioja.

 

El acto central del día fue una gran procesión que, partiendo del Seminario y recorriendo el paseo de la Isla, concluyó en la iglesia de las Madres Salesas -uno de los templos jubilares en este Año de la Misericordia-, donde celebraron la eucaristía. Para el delegado diocesano de vocaciones, Enrique Ybáñez, además de ser un momento propicio para dar testimonio por la calle, la procesión tenía como objetivo que «los niños se sintieran más monaguillos». Y es que, «al ser tantos era difícil que todos pudieran ayudar en la misa». Así que, todos ellos, ataviados con sus túnicas, portaron en procesión un cuadro de la Divina Misericordia mientras entonaban varios cantos.

 

Además de la eucaristía, el encuentro contó también con una catequesis sobre la vocación de Samuel, una gran yincana por todo el Seminario -«para que los chavales conocieran todos los rincones de la casa»- y otros grandes juegos. Una jornada, en definitiva, «alegre y muy divertida», tal como asegura Ybáñez.

Medio centenar de adultos completan su proceso de iniciación cristiana

por administrador,

 

<
>

 

En la Vigilia de Pentecostés, cuarenta y seis adultos recibieron el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, en el altar mayor de la catedral. Antes de la celebración, el arzobispo mantuvo un encuentro informal con los confirmandos y les saludó a todos personalmente.

 

El  itinerario V de Iniciación Cristiana está destinado a adultos, mayores de 25 años, que no han recibido la confirmación. Los participantes contraerán próximamente matrimonio, o serán padrinos de bautismo o han decidido completar la iniciación sacramental y profundizar en su fe cristiana. Durante la última Cuaresma y Pascua, en diversas modalidades, intensiva, extensiva y de internado, todos ellos han seguido un proceso de formación que incluye catequesis a cargo de sacerdotes y laicos, oraciones y celebraciones, testimonios y visitas que facilitan una visión cercana de la fe y de la Iglesia, además de facilitar la convivencia y encuentro entre ellos.

 

Además de en Burgos este itinerario de iniciación se imparte en Aranda de Duero, Miranda de Ebro, y otros arciprestazgos rurales. Las parroquias informan acerca del modo para contactar con este proceso.