Si cuidas el planeta, combates la pobreza

por administrador,

 

El tiempo de Pascua es el tiempo de la Vida. Es tiempo de acoger la vida nueva que se nos da en Jesucristo Resucitado, para identificarnos cada vez más con Él, compartiendo sus actitudes y sus mismos sentimientos de amor al Padre y a la humanidad. Y es tiempo también de animar tantas semillas de vida que existen y germinan en nuestra sociedad, en nuestro mundo y a nuestro alrededor. En mi reciente Carta Pastoral os decía que: «nuestra defensa y cuidado de la vida ha de ir más allá, no puede limitarse al ámbito privado o a las relaciones interpersonales. La integridad de la vida, la aspiración a una vida buena desde el punto de vista ético y colectivo, debe incluir las estructuras sociales, políticas y económicas, para generar una cultura de la vida que encarne la novedad del Evangelio. Los cristianos nos hemos de hacer presentes en la sociedad de modo activo, como protagonistas, con la decisión y el coraje que en ocasiones nos falta».

 

Doy gracias a Dios porque, en los diferentes encuentros que me propicia la Visita Pastoral que comencé hace un año a todas las parroquias de la Diócesis, he ido descubriendo este esfuerzo por generar estructuras de vida, frente a las estructuras de pecado que nos rodean. He constatado la presencia de muchos cristianos y organizaciones que, desde las diferentes estructuras sociales, luchan y trabajan por la justicia. Y, ciertamente, os animo a avanzar en este camino de compromiso y caridad pastoral.

 

Este es precisamente el elemento aglutinador que ha hecho que, desde el año 2012, tanto a nivel nacional como diocesano, organizaciones tan queridas como Cáritas, Justicia y Paz, Confer, Manos Unidas y Redes para el Desarrollo Solidario, se hayan unido en un trabajo conjunto, bajo el sugerente título de «Enlázate por la justicia». En efecto, en medio de la desigualdad social manifiesta de nuestro mundo, que lejos de mejorar cada día se agrava, el lema de esta alianza es una invitación a unirnos todos, creyentes y no creyentes, en la construcción de un mundo más justo construido a la medida del ser humano, según el proyecto amoroso de Dios.

 

En este trabajo coordinado, dichas organizaciones eclesiales se han inspirado en la encíclica Laudato Si y han puesto en marcha una campaña centrada en el cuidado de la creación. Con esta iniciativa pretenden sensibilizar e implicar a la comunidad eclesial y a toda la sociedad en la defensa de un modelo distinto de desarrollo, justo, solidario y sostenible, así como en el cambio de nuestros hábitos de consumo y estilos de vida. Nos invitan a detenernos en la lectura de la encíclica y nos ofrecen como lema un aspecto que quizás es la novedad fundamental del documento: «Si cuidas el planeta, combates la pobreza».

 

Hoy existe, gracias a Dios, una sensibilidad social cada vez más fuerte por el cuidado del medio ambiente. «Al contemplar y disfrutar la belleza de tantos rincones de la geografía burgalesa, os decía también en la Carta Pastoral a la que antes me he referido, no puedo dejar de recordar la importancia del cuidado de la creación, de la defensa de la vida de nuestro planeta tierra, que fue concebido por Dios como un paraíso idílico, como un jardín frondoso, como un hogar compartido, como la casa común. Esta sensibilidad se va haciendo más consciente y más clara entre nosotros, pero debemos seguir cultivándola como gesto de veneración y de agradecimiento al Dios de la Vida y a la vez como gesto de responsabilidad y de justicia hacia las generaciones futuras y hacia los hermanos más vulnerables».

 

El papa Francisco nos convoca a «escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» y nos invita continuamente a enfrentarnos a este gran desafío que hoy tenemos ante nosotros como cristianos y como sociedad: el cuidado de la casa común, amenazado de tantas maneras. Es un desafío que, como él mismo nos dice, supone una auténtica conversión ecológica, una conversión interior.

 

En efecto, la experiencia del encuentro con Cristo Resucitado nos hace redescubrir que «vivir la vocación de protectores de la obra de Dios no consiste en algo opcional ni es en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (LS 217). Por ello en el marco de esta campaña, os invito a profundizar en esa llamada al auténtico cuidado del planeta que redundará en beneficio de todos, especialmente de los más pobres. «Si cuidas el planeta, combates la pobreza». ¿Que estamos haciendo para cuidar la creación? ¿Que estamos haciendo para cuidar de nuestros hermanos?

 

La diócesis de Burgos participa en el encuentro de equipos de pastoral juvenil convocado en Granada

por administrador,

 

pastoral juvenil

 

El departamento de Pastoral de Juventud, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, está organizando el II Encuentro de equipos de pastoral juvenil que tendrá lugar en Granada durante este fin de semana bajo el lema «…Y se puso a caminar con ellos» (Lc 24,15). El Encuentro está dirigido a los equipos de Pastoral Juvenil de las delegaciones diocesanas, de los movimientos y de las congregaciones religiosas de ámbito nacional. Está prevista la participación de 560 personas. La diócesis de Burgos estará representada por cinco responsables de pastoral de juventud: dos religiosos, dos jóvenes, un seminarista y el delegado. En este encuentro explicarán uno de los talleres sobre acompañamiento y discernimiento vocacional por medio de la campaña vocacional «Quo vadis».

 

El Encuentro responde a una de las acciones previstas en el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española para este año 2017 («Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo»),  y que llama a «atender la Pastoral Juvenil en todas su dimensiones y, mediante grupos de reflexión y oración, ayudar a discernir su identidad, vocación y misión en la Iglesia y en el mundo».

 

En este contexto, el departamento de pastoral de Juventud quiere dar prioridad a la labor de acompañar a los adolescentes y a los jóvenes en el crecimiento de la fe. Como base para este trabajo proponen el icono de Emaús, por eso se ha elegido como lema del Encuentro, «…Y se puso a caminar con ellos». Estos días de trabajo conjunto en Granada darán respuesta al interrogante: ¿Cómo organizar una pastoral juvenil desde el acompañamiento?

 

Desde este planteamiento, se proponen tres objetivos. En primer lugar, concienciar y motivar sobre la importancia y necesidad del acompañamiento en la pastoral juvenil. El segundo objetivo es situar qué se entiende por acompañamiento en pastoral juvenil en sentido amplio y específico. Y un tercer objetivo será capacitar a los equipos de pastoral juvenil en su responsabilidad para impulsar el acompañamiento en sus distintas realidades: compartiendo prácticas sobre el acompañamiento en pastoral juvenil y proponiendo caminos concretos para hacer práctico dicho acompañamiento.

 

Las jornadas del encuentro se celebrarán en la Escuela de Magisterio La Inmaculada. El programa se ha diseñado para contar con tiempo para la formación, grupos de reflexión, presentar experiencias prácticas y testimonios. Además, hoy sábado, a las 22.00 horas, tendrá lugar un festival, en la Plaza de la Catedral, seguido de una vigilia de oración que comenzará en torno a las 23.30 horas dentro de la catedral.

 

Convocado en la diócesis el I Encuentro de profesores cristianos

por administrador,

 

profe

 

La diócesis de Burgos celebrará el próximo 6 de mayo el I Encuentro diocesano de profesores cristianos.

 

Con el título «Cómo enseñar sin aparcar mi fe», el acto comenzará a las 11:00 horas con la ponencia «La identidad del docente cristiano», seguido de un descanso y un momento de oración. la ponencia correrá a cargo de José Luis López Morán, sacerdote y profesor emérito de Derecho de la Universidad de Oviedo. El evento tendrá lugar en el colegio San Pedro y San Felices de Burgos, y a éste están invitados todos los profesores y aquellos interesados en la docencia que deseen asistir.

Pastoral obrera invita a participar en la vigilia del Primero de Mayo

por administrador,

 

cartel-vigilia-primero-de-mayo-2017

 

Con motivo de la celebración del Primero de Mayo, fiesta del trabajo, la pastoral obrera del arciprestazgo de Gamonal invita a todos a participar en la vigilia convocada esta tarde a las 20:00 horas y que lleva por lema «Pan, techo, trabajo y dignidad».

 

En este horario tendrá lugar una concentración contra la siniestralidad laboral en la calle Vitoria, en el cruce con la calle Santa Bárbara, para a continuación, a las 20:30 horas, proceder a un encuentro de oración a en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima.

 

Además, la delegación de pastoral obrera ha emitido un comunicado que llama a todos, «especialmente a los seguidores de Jesús a estar cercanos a las alegrías y a las angustias de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de quienes sufren el paro o soportan unas condiciones de trabajo que imposibilitan una vida digna».

 

En el siguiente enlace se puede leer completo:

Tender puentes en el mundo obrero y del trabajo

Cáritas Burgos estuvo presente en las Jornadas de Teología de la Caridad celebradas en Santiago de Compostela

por administrador,

 

caritas compostela

 

Las Jornadas de Teología de la Caridad reunieron en Santiago de Compostela, del 21 al 23 de abril, a representantes y especialistas de todas las Cáritas españolas. A las mismas acudió Fernando García Cadiñanos, delegado de Cáritas Burgos. El tema elegido para este año fue «Abriendo caminos a una economía más solidaria e inclusiva». Se trata de uno de los ejes de trabajo de la Confederación de Cáritas: la generación de empleo inclusivo para las personas más vulnerables; el apoyo de iniciativas de economía social; la actividad de comercio justo, y el impulso a las finanzas éticas.

 

A lo largo de los tres días, destacados ponentes se encargaron de presentar los temas de máxima actualidad relacionados con la economía solidaria y más inclusiva. «Es preciso dar paso a una economía de comunión, a experiencias de economía social que favorezcan el acceso a los bienes y a un reparto más justo de los recursos», señalaron los organizadores del encuentro. Las jornadas contaron con ponentes de excepción, como el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y presidente de Cáritas Internacinalis, que se adentró en los cambios necesarios de actitudes para avanzar en una economía solidaria. «No se trata sólo de crear más riqueza- expuso en su intervención-y repartirla justamente, sino de distribuirla racionalmente con una visión global que incluya, además de la instauración de una nueva mentalidad entre los hombres, los nuevos planteamientos sociales y culturales, la complementariedad, la comunicación, la austeridad, la participación y la solidaridad en el ámbito de la familia humana global».