Una reflexión a los 50 años del decreto «Ad Gentes»

por administrador,

 

semana misonología burgos

José Manuel Madruga, Anastasio Gil y Francisco Pérez explican los contenidos de la Semana Española de Misionología.

 

La Comisión Episcopal de Misiones, Obras Misionales Pontificias y el arzobispado de Burgos han organizado una nueva edición de la Semana Española de Misonología. Se trata de la 68º edición de este evento y que, en esta ocasión, lleva como título «Sentido y retos de la misión hoy. 50 años después del decreto ‘Ad Gentes'».

 

Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la edición de este año, que tendrá lugar los días 6 a 9 de julio y se centrará en la evolución de la acción misionera en los últimos 50 años. El decreto «Ad Gentes» del Vaticano II, supuso un cambio de paradigma en lo que a la teología de la misión se refiere. La Iglesia descubrió que la acción misionera se identifica con su mismo ser de Iglesia. Hasta en la terminología se dio un cambio importante: ya no se hablaba de «ir de misiones» o de «ir a las misiones», sino de que toda la Iglesia está en permanente «acción misionera» y, si no es así, dejar de ser Iglesia, tal como ha señalado José Manuel Madruga, delegado diocesano de misiones. Es más, Madruga considera que el decreto, lejos de quedarse obsoleto «está más vigente que nunca»; un documento «actual» que enseña que toda la Iglesia local es, «por su misma naturaleza, misionera».

 

Gracias a la acción que desarrollan miles de misioneros por todo el mundo, la Iglesia universal ha ido asumiendo su papel transformador, a la vez que se ha dejado transformar por el evangelio que anuncia. De ahí que surjan no pocos retos que hacen que la misión de la Iglesia sea siempre algo vivo, nuevo y apasionante, como ha destacado el director de Obras Misonales Pontificas, Anastasio Gil. Y es que, según las cifras presentadas, los más de 13.000 misioneros españoles diseminados por el mundo están haciendo posible que «se esté produciendo un crecimiento cuantitativo de los católicos en todo el mundo», a la vez que señalaba los nuevos retos por los que pasan hoy muchos misioneros en lugares de conflicto como Siria, Sudán o Nigeria: «Son la Iglesia sufriente en el silencio, que está haciendo lo que tiene que hacer: estar cerca de los más desguarnecidos».

Un gran curso teológico

La 68 Semana Española de Misionología es el curso teológico más importante sobre este tema que se vaya a desarrollar en territorio español. El aula magna de la Facultad de Teología acogerá tres mesas redondas sobre vida consagrada, promoción social y misión en Europa y otras seis ponencias. La inauguración correrá a cargo del prefecto de la congregación par la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Fernando Filoni y la clausura está presidida por el obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa. Contará también con la presencia de Eloy Bueno de la Fuente y Vito del Prete, entre otros.

El prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, visita Burgos

por administrador,

 

<
>

 

El obispo prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, ha pasado el día de hoy en Burgos, donde ha acudido invitado por el arzobispo, Francisco Gil Hellín.

 

A las 12 del mediodía, acudió a la recién inaugurada parroquia de San Josemaría Escrivá, donde concelebró la santa misa con don Francisco y el párroco. En la homilía, manifestó su emoción “por poder celebrar el recuerdo de un santo que pasó mucho tiempo en esta ciudad”. Comentando las lecturas que proponía la liturgia, animó a los presentes a “santificar” la vida ordinaria, pues “a través del trabajo podemos encontrar a Dios” y a que “salieran al encuentro de la gente y rezaran por todas las personas que se encontraran”.

 

El templo, inaugurado el pasado 26 de junio, estaba lleno de feligreses que participaron con recogimiento en la ceremonia. El coro aportó una particular nota de belleza.

 

Al acabar la ceremonia, José Luis Tapia, párroco de San Josemaría Escrivá, agradeció a don Javier su presencia en Burgos y a don Francisco por haberle invitado. Gil Hellín también dirigió unas palabras a los presentes, deseando que muchos jóvenes y hombres y mujeres de todas las edades, se acerquen más a Dios a través de la labor que se realiza en esta parroquia.

Encuentro tertulia

A las 17.30 de la tarde, Javier Echevarría ha participado en un encuentro-tertulia en el auditorio del Forum Evolución con fieles y amigos del Opus Dei. Comenzó recordando varias anécdotas de la estancia de san Josemaría en Burgos. El fundador del Opus Dei residió en esta ciudad entre enero de 1938 y marzo de 1939 y el prelado recordó la ilusión con que visitó por primera vez la catedral y cómo desde Burgos impulsó la futura expansión del Opus Dei.

 

El ambiente que se respiraba en todo momento era de familia y el público asistente, que abarrotó el auditorio, realizó varias preguntas a las que el prelado fue contestando con distintos recuerdos y recomendaciones. Al acabar, pidió oraciones por el papa Francisco, y contó que en alguna ocasión el Santo Padre le había pedido que dijera a la gente con que se encontrara que el papa contaba con su apoyo.

Un nuevo templo amplio y luminoso

por administrador,

 

san josemaria burgos

El templo es amplio y luminoso.

 

El pasado viernes, 26 de junio, el arzobispo de Burgos consagró el nuevo templo de la parroquia de San Josemaría Escrivá, recién concluidas las obras de la primera fase de esta nueva iglesia, situada junto a la antigua vía del ferrocarril, en terrenos que fueron de la Cellophane. Con monseñor Gil Hellín concelebraron medio centenar de sacerdotes de la diócesis, muchos de los cuales conocieron personalmente a san Josemaría.

 

La ceremonia congregó en el templo, amplio y luminoso, a una numerosa feligresía, que siguió con recogimiento y emoción la liturgia. Desde el ambón, el coadjutor fue explicando el sentido de los ritos, y así los más jóvenes pudieron entender la aspersión con agua bendita, la unción del altar, las invocaciones a los santos…

 

En la homilía, el arzobispo expresó su deseo de que la parroquia desarrolle una amplia labor catequizadora, así como una intensa labor social entre los más pobres, en la línea que nos encarece el papa Francisco. Así mismo, recordó que san Josemaría repetía a los laicos que su templo también es la calle, en el sentido de que a Dios hay que encontrarle en lo cotidiano, en esa vida que transcurre en el hogar, en la oficina, en los estadios, en las aulas…

 

La liturgia eucarística estuvo realzada por el coro de la parroquia: diez voces bajo una experta batuta, acompañadas por un organista de la catedral y un joven violinista.

Ministros para «darse cada día»

por administrador,

 

<
>

 

Una abarrotada catedral fue el escenario escogido para celebrar en la jornada de ayer la solemne eucaristía en la que fueron ordenados cinco diáconos y tres sacerdotes. Con la imposición de manos del arzobispo, Eduardo DoradoFélix Díez y fray José Luis Galiana se convirtieron en sacerdotes, mientras que Luis Renedo, Eduardo María Pérez, Juan Antonio Cabrera, Enrique Díez y David Jiménez recibieron el sagrado orden del diaconado.

 

En su homilía, el arzobispo, Francisco Gil Hellín, destacó que el de ayer fue un gran «momento de fiesta para toda la diócesis» al contar con nuevos ministros que se encarguen de la evangelización y la atención a los pobres. Una atención que se desarrollará ahora, además, a través del ministerio que realicen los dos primeros diáconos permanentes, Díez y Jiménez: «Gracias a ellos y a los que vendrán después –dijo el pastor de la diócesis–, el arzobispo contará con colaboradores sobre todo en el ministerio de la caridad». Una labor que también pidió realizar diligentemente a los otros tres jóvenes que recibieron el diaconado de modo transitorio, con vistas a una futura ordenación sacerdotal.

 

A los nuevos presbíteros les animó a ser buenos pastores, siendo conscientes de que «será el mismo Cristo quien actúe a través vuestro», ya que el ministerio que reciben «no es un barniz externo, sino que confiere una identidad total con Cristo sacerdote». De ahí que les animara insistentemente a «dar su vida cada día por los hermanos» como hizo él. Es más, les dijo, «ser sacerdotes y no dar la vida cada día es una contradicción».

Primeras misas

Tras su ordenación, los nuevos presbíteros presiden a lo largo del día de hoy sus primeras eucaristías. Fray José Luis Galiana lo hará en el monasterio de San Pedro de Cardeña, mientras que el lugar escogido por Félix Díez es la parroquia de su pueblo, Paules del Agua. Por su parte, Eduardo Dorado presidirá su primera misa en la parroquia de Nuestra Señora La Real y Antigua de Gamonal.

La Rerum novarum de la ecología

por administrador,

2015 06 28 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El jueves 18 de junio, el papa Francisco publicó su segunda encíclica, titulada “Laudato si’, mi Signore” (Alabado seas, mi Señor). El tema que aborda es muy actual: El cuidado de la casa común, es decir, de la creación. Esto explica que los destinatarios sean, a diferencia de lo que suele ocurrir con la mayor parte de las encíclicas, no sólo los católicos sino todos los hombres. El Papa ha querido que en sus reflexiones sobre lo creado quepan todos sin excepción alguna, como todos cupieron en el proyecto creatural de Dios.

El documento es muy amplio, pues comprende unas doscientas páginas. El estilo es sencillo y muy cercano al hombre de la calle, aunque haya algunos temas más complejos. Está dividido en seis grandes capítulos, a los que precede una pequeña introducción y siguen dos oraciones: una “por nuestra tierra” y otra que es una “oración cristiana con la creación”.

Al principio del documento, el mismo Papa ofrece una panorámica de los temas que aborda en cada uno de los capítulos así como la concatenación que existe entre ellos.

En primer lugar, el Papa hace un recorrido por los distintos aspectos de la actual crisis ecológica, con el fin de recoger los mejores frutos de la investigación científica actual y dejarnos interpelar por ella en profundidad. De este modo, se da una base concreta al itinerario ético y espiritual.

Partiendo de esta mirada, el Papa retoma algunos argumentos que se desprenden de la tradición judeo-cristiana, con el fin de dar mayor coherencia a nuestro compromiso con el medio ambiente.

En un tercer momento, trata de llegar hasta las raíces de la situación actual. Porque es muy importante no quedarse en los síntomas sino ir a las causas más profundas.

Teniendo en cuenta todo esto, el Papa propone una ecología que incorpore el lugar peculiar de la persona humana en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo circunda.

A la luz de esta reflexión avanza algunas líneas de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de los individuos como a la política internacional.

Finalmente, propone algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana. Francisco tiene la mirada puesta en el horizonte de un cambio profundo, el cual necesita motivaciones y un itinerario educativo.

Dentro de este amplio marco se enmarcan multitud de cuestiones: el calentamiento y efecto invernadero, el aumento del nivel del mar, los obstáculos para acceder al agua, las especies que ya han desaparecido, la reducción del tráfico, el uso debido de la luz, las presiones interesadas para limitar la natalidad, la centralidad del hombre, la defensa del embrión humano, los límites de la propiedad privada, el dominio mundial de las finanzas y un largo etcétera.

En esta presentación rápida y de urgencia, quisiera señalar tres criterios de lectura de esta encíclica, que algunos ya han calificado como la “Rerum novarum de la ecología del siglo XXI”. Son estos: 1) Dios creador es la clave de lectura y comprensión de todo este largo documento; 2) Los hombres y mujeres de hoy no somos los dueños absolutos de la creación sino unos administradores responsables y que miran al futuro; 3) el centro de la ecología es el hombre. Quizás podría añadir este otro: el documento hay que asumirlo en toda su integridad sin hacer selección de unos temas y exclusión de otros, según los propios criterios e intereses.

Animo a todos a leerlo con afecto y buena voluntad.