Monseñor Ladaria: «Seguimos trabajando para acabar con el escándalo de los abusos sexuales»

por administrador,

 

ladaria burgos

Monseñor Ladaria, con los alumnos y profesores de la Facultad de Teología.

 

Con motivo de su intervención en las V jornadas «Ciencia y Cristianismo», el secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Francisco Ladaria, ha mantenido esta mañana una charla coloquio con los profesores, alumnos y amigos de la Facultad de Teología de Burgos, donde ha dado a conocer los principales entresijos a los que se enfrenta esta institución vaticana. Entre ellos, y lejos a lo que pudiera pensarse, la congregación no se enfrenta hoy a graves problemas doctrinales, sino que están inmersos en problemas de índole «práctica», como «sacrilegios contra la eucaristía, problemas en la administración de los sacramentos, ordenaciones sacerdotales» y, «dolorosamente, de los casos de abusos sexuales a menores» por parte del clero.

 

Monseñor Ladaria, que ha definido este escándalo como «gravísimo», ha declarado que la Congregación se afana en buscar nuevas vías para evitar que en el futuro se vuelvan a suceder este tipo de casos, poniendo en práctica así las indicaciones de los dos últimos papas. En cualquier caso, entre las medidas puestas en marcha por el Vaticano, destacan la «total colaboración con las autoridades civiles» y, a nivel eclesial, «la suspensión -incluso- del estado clerical».

Otros asuntos vaticanos

Interrogado por los asistentes, Ladaria también ha dado algunas pinceladas del trabajo vaticano por lograr la unidad de los cristianos. A este respecto destaca que el movimiento ecuménico es bien visto por parte de la Doctrina de la Fe, siempre y cuando no se llegue a «descafeinar la cristología católica» en vistas al «entendimiento mutuo». Ha señalado, además, que en breve habrá una nueva acogida en el seno de la Iglesia católica de cientos de fieles anglicanos, procedentes del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. También ha revelado los trabajos que está poniendo en marcha su dicasterio vaticano en cuestiones referentes a la vida familiar, las apariciones de Medjugore o la teología de la liberación. Ha concluido la charla invitando a los presentes a seguir creciendo en su formación teológica para «transmitir bien el mensaje cristiano».

Antropología y teología

Por la tarde, monseñor Ladaria ha participado en la primera de las ponencias que componen este año las jornadas «Ciencia y Cristianismo». Organizadas por la Facultad de Teología, la vicaría de cultura del arzobispado de Burgos y la fundación Caja de Burgos, estas jornadas pretenden poner en diálogo a personalidades del campo de la ciencia, la filosofía y la teología, que reflexionarán sobre «la maravilla del cuerpo humano». En este sentido, Ladaria ha hecho referencia al cuerpo recibido como «un don y con la tarea de vivirlo dando sentido a la existencia humana». Es un don «a imagen de su Creador» y supone una tarea «de escucha y de seguimiento del logos que habita en él», ha señalado.

 

Los catequistas de la diócesis mejoran sus discursos orales sobre la fe

por administrador,

 

catequesis burgos 2

Varios catequistas acudieron a la conferencia para mejorar sus discursos orales.

 

«La comunicación oral al servicio de la fe». Ese fue el título de la conferencia que, impartida en la tarde de ayer por Ángel Lafuente Zorrilla, pretendía animar a sacerdotes, catequistas y otros agentes de pastoral a realizar buenos discursos orales para «transmitir mejor el mensaje del evangelio para que llegue así al corazón de las personas». Y es que, el hablar en público requiere técnica, una regla que debería servir también para catequistas y evangelizadores, que muchas veces «dan por sentado que su mensaje cala» cuando, sin embargo, su modo de trasmitirlo es a veces «aburrido o carente de significado», tal como detalla Rafael Casado, delegado diocesano de catequesis y organizador de la conferencia.

 

Para mejorar las técnicas del discurso oral de los catequistas de la diócesis, nadie mejor que Ángel Lafuente Zorrilla, un «enamorado de la palabra» -como él mismo se define-, fundador del Instituto de Técnicas Verbales y experto en ayudar a personalidades del mundo entero a implementar los resultados de sus discursos orales.  Con su conferencia formativa de ayer, Lafuente impartió una serie de técnicas a algunos catequistas que asistieron a la cita para ayudarles a que sus mensajes «tengan fuerza y persuasión» y sus contenidos «sean expresivos».

2015 04 14 martes: resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

Los dos vicepresidentes de la Diputación Provincial de Burgos, José Ignacio Marín y José María Martínez, realizaron una visita institucional al monasterio de San Salvador de Oña, donde se están ejecutando distintas actuaciones de mejora del histórico inmueble:

Actualidad

Los vecinos de las poblaciones que conforman el valle de Santibáñez remiten un escrito al Arzobispado para reclamar la titularidad de l Virgen de la Cuadra:

Solidaridad

El Centro Especial de Empleo de Aspanias de Burgos ha resultado ganador de la séptima edición del Premio Integra de BBVA:

 

 

Las religiosas Adoratrices reciben el premio de Derechos Humanos Rey de España

por administrador,

 

 

Son el «magnífico ejemplo de la fuerza de cambio que supone el compromiso». Con estas palabras, su majestad el rey, Felipe de Borbón, definía a las religiosas Adoratrices en el acto por el que les hacía entrega del premio de Derechos Humanos Rey de España por su «labor en defensa de las mujeres víctimas de cualquier forma de explotación, exclusión o marginalidad».

 

La entrega del premio ha tenido lugar esta misma mañana en el paraninfo de la Universidad de Alcalá con la presencia, además, del rector de la universidad, Fernando Galván, y la defensora del pueblo, Soledad Becerril. Al otorgar este premio a las Adoratrices -ha dicho el rey- «queremos poner, a la vista de todos, ejemplos visibles que hagan de nuestras sociedades espacios más dignos y humanos». En este caso, el premio ha recaído en esta congregación por su «entrega en el caso de la atención a las mujeres víctimas de la trata y la violencia de género». Entrega que, con este galardón, «desean seguir alentando».

Presencia en Burgos

La congregación de las Adoratrices fue fundada hace 159 años por santa María Micaela y está extendida por un total de 23 países con el único objetivo de atender a la mujer víctima de la trata. En Burgos llevan trabajando desde hace siglo y medio y, hoy por hoy, son la única institución en la provincia encargada de hacerlo, atendiendo a más de 700 mujeres solo en los últimos tres lustros. Para la superiora de la comunidad de Burgos, Josefina Ojeda, este galardón supone «un reconocimiento social del trabajo que la congregación está haciendo», a la vez que es un «impulso de ánimo para seguir trabajando», augurando que «siga saliendo a la luz todo lo que la Iglesia está haciendo para que estas mujeres recuperen su libertad y su dignidad».

 

El premio de Derechos Humanos Rey de España se otorga cada dos años. Con ellos, el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá reconocen la labor de aquellas entidades que en España, Portugal y otros países de Iberoamérica se distinguen por su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos.

El cuerpo humano, a debate entre científicos, filósofos y teólogos

por administrador,

 

En algunos campos de la biología se está tratando de estudiar cómo mitigar el efecto del envejecimiento de las células. Igualmente, la cirugía ha revolucionado el mundo de los trasplantes con los equipos multidisciplinares que pueden cambiar una cara y parte del aparato digestivo en una misma operación. Si a esto se unen los diferentes proyectos de cartografiar el cerebro por las ciencias neurobiológicas, no es ilusorio pensar que el alargamiento de la vida humana se va a notar de forma progresiva en años venideros. A la vez que se constata el hecho, surge la pregunta espontánea: ¿hasta dónde puede resistir el cuerpo humano viviente conservando sus funciones orgánicas? Es evidente que la medicina permite alargar la calidad y duración de algunos, pero ¿se puede realmente estirar esta «unidad de partes» que lo integran?

 

discobolo

 

Hasta la presente edición, las Jornadas «Ciencia y Cristianismo» han reflexionado sobre el camino que conduce a la materia o a la vida a ser «materia humana». A esto se unió el estudio del cerebro y de la mente humana para hacer entender que aspectos como el pensar y el sentir o la expresión «soy libre», se realizan en un complejo entramado de conexiones indescifrables por el momento.

 Cuerpo y ciencia

La quinta edición de «Ciencia y Cristianismo» se centrará en el cuerpo humano. Un cuerpo humano que ya admiraba a los sabios antiguos y por eso denominaron «microcosmos». Aunque sea por analogía, quizá sea una de las mejores definiciones del ser humano. Con el título «La gran maravilla del cuerpo humano», las jornadas tendrán lugar en la Casa Cultural del Cordón del 14 al 16 de abril, a las 19:30 horas.

 

El cuerpo humano, como tema central, será tratado desde los tres ámbitos que ya vienen siendo habituales en las jornadas. Desde las ciencias experimentales, la médico investigadora del CENIEH, María Martinón (cuya ponencia sera el 15 de abril), presentará el cuerpo humano como un todo armónico, con muchas partes que «funcionan a la vez». Esto permite que el cuerpo viva y no se desintegre y diluya.

 

Por su parte, el profesor de Antropología, Carlos Beorlegui, gran conocedor del pensamiento filosófico-científico tanto europeo como latinoamericano, hará reflexionar a los asistentes el 16 de abril sobre la capacidad del cuerpo humano para la relación, para la autoconciencia, para la creación o la toma de decisiones. Eso llamado «vida humana» y que es mucho más que la vida vegetativa, porque no sólo es soportar el paso del tiempo, sino «vivir el tiempo y recordarlo como vivencia». Son preguntas clásicas de la filosofía, pero merece la pena traerlas al hoy en diálogo con la investigación científica.

 El ámbito teológico

Las jornadas harán referencia al cuerpo recibido como un don y con la tarea de vivirlo dando sentido a la existencia humana. Es un don a imagen de su Creador y supone una tarea de escucha y de seguimiento del logos que habita en él. Entra así en el campo de la Teología gracias a Luis F. Ladaria, quien fue profesor de esta materia tanto en la Universidad de Comillas como en la Universidad Gregoriana de Roma. Su intervención será la primera, el 14 de abril.

 

Tres jornadas para maravillarse ante la grandeza del cuerpo humano, representado con el «Discóbolo» de Mirón, ya que es una de las mejores instantáneas de capacidad y belleza del cuerpo humano. El conocerlo mejor supone acercarse a su sentido que va más allá del instante bello. Es el cuidado ético de la compasión, del altruismo y de la memoria.