Esta mañana tenía lugar en la capilla de Santa Tecla de la catedral la Misa Crismal. Se trata de una Santa Misa concelebrada por los sacerdotes y religiosos de la diócesis que renuevan sus promesas sacerdotales, y que ha estado presidida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, en la cual son bendecidos los santos óleos y consagrado el santo crisma.
Durante su homilía, el pastor de la diócesis ha recordado que esta eucaristía «es preparación y adelanto de la realidad pascual de la Muerte y Resurrección que celebraremos estos días». «Esta Misa Crismal tiene también la connotación de la afirmación de todos los consagrados por y en Cristo Sacerdote. Aquellos a los que el Señor por pura misericordia y Verdad ha querido llamar para ser mediadores sacerdotales del pueblo de Dios». Ha destacado también la importante labor que ejercen los sacerdotes de la diócesis, pues «en vosotros, con vosotros y a través de vosotros hay miles de hermanos unidos al pueblo de Dios allí donde estéis realizando vuestra tarea pastoral. Y dentro de las diferentes y normales diferencias y matices, os veo como un clero en comunión y conexión».
Don Fidel no dejó pasar la realidad que atraviesa el clero, en la que cada vez los sacerdotes son más mayores y se incorporan pocos jóvenes, aunque señaló que «Dios siempre llama y seguirá llamando, lo importante es que le respondamos», e invitó a todos a pedir y orar por esta causa. «Hagamos lo posible pra contagiar la llamada, para ser mediadores de la llamada del Señor»
Fiesta de la fidelidad sacerdotal
La Misa Crismal es la expresión del presbiterio de la diócesis, la fiesta de la fidelidad sacerdotal; en la que los sacerdotes recuerdan su compromiso de servicio a los hombres en el marco de la Semana Santa y cercana la celebración de la Última Cena del Jueves Santo, día en que Jesús instituyó el sacerdocio. En esta solemne eucaristía, además de renovar las promesas sacerdotales, se bendicen los óleos que se utilizarán a lo largo del año en los sacramentos del bautismo y la unción de enfermos y se consagra el santo crisma, un aceite aromático símbolo de la pertenencia a Cristo, que se emplea en el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la consagración de basílicas e iglesias.
El Via Crucis partirá de la iglesia parroquial de San Lesmes.
La Cofradía de Jesús Crucificado y del Santísimo Sacramento organiza esta tarde, a las 20:45 horas, un Via Crucis penitencial que partirá de la parroquia de San Lesmes y discurrirá por las calles de San Lesmes, Vitoria, plaza Mío Cid, Santander, San Juan, arco de San Juan, puente de San Juan y plaza San Juan. En el acto, que contará con el paso de la Crucifixión del Señor, participarán miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad y la agrupación musical de «Jesús Crucificado y Santísimo Sacramento».
Más tarde, a las 22:00 horas, tendrá lugar un Rosario penitencial por las calles del centro de la ciudad y que estará organizado por la cofradía de la Coronación de Espinas y de Cristo Rey y la ilustre archicofradía del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a Cuestas. Portarán a hombros el paso de Nuestra Señora del Amor Hermoso. La procesión partirá de la iglesia parroquial de San Lorenzo el Real y recorrerá las calles de San Lorenzo, Arco del Pilar, Laín Calvo, Virgen de la Paloma, Diego Porcelos, Sombrerería, Plaza Mayor y San Lorenzo. En el acto participarán miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad, la banda de cornetas y tambores de la «Coronación de Espinas y Cristo Rey», y la agrupación musical de «Jesús con la Cruz a cuestas», además del laureado «Orfeón Burgalés».
Misa Crismal
Por la mañana, el acto litúrgico por excelencia será la celebración de la solemne misa crismal. Presidida por el arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, en la misa se bendicen los santos óleos y se consagra el santo crisma. En la celebración participarán también los sacerdotes de la diócesis, que renovarán ante el arzobispo las promesas del día de su ordenación.
Cada año acuden a la Villa Ducal cerca de 4.000 personas a disfrutar de la Pasión viviente. Foto de elcorreodeburgos.com.
En 1986, el entonces párroco de la localidad, Jesus María Calvo, solicitó colaboración a los integrantes del grupo de teatro «La Hormiga» para representar los últimos momentos de la vida de Cristo en Lerma. Pasados 31 años, la Pasión Viviente de la villa ducal se ha convertido en uno de los actos más populares de la Semana Santa burgalesa, atrayendo cada año a unos 4.000 espectadores. Se trata de una representación en la que se involucran más de 500 personas y que se prepara con cuatro meses de antelación. Un gran esfuerzo de trabajo que tiene como recompensa las «emociones y sentimientos que ves en la cara de las personas que vienen año tras año a compartir la pasión con nosotros».
Así habla Javier Angulo, presidente de la Asociación El Arco, coordinadora del acto. Ha actuado en la Pasión como soldado raso, verdugo de Jesús, centurión y, en la actualidad, se afana en tareas administrativas para que la Pasión de Lerma pueda tener el éxito al que está acostumbrada. «Para mí la Pasión viviente es un objetivo anual lleno de esfuerzo, trabajo, esperanza y desesperación en ciertos momentos. Es tal la tensión que puedes llegar a sentir y sufrir que simplemente cuando ha terminado la representación el cuerpo expira y te relajas, y es justo en ese momento cuando te das cuenta de que todo el trabajo ha merecido la pena».
Para Javier, la representación ha sobrepasado los límites turísticos, haciendo que Lerma «se identifique con su Pasión, y la sienta suya». «Hemos conseguido transformar la vida cotidiana de Lerma unos días al año durante más de 30 años, llenamos las calles y plazas de la villa y eso el pueblo lo agradece».
Su escena preferida es la crucifixión y muerte de Jesús, representada en la plaza de toros. Pero todos los actos tienen su sentido y su importancia y hacen que los que interpretan los distintos papeles descubran en su dramatización algo más que solo teatro: «Todos, absolutamente todos, tenemos algo dentro de nosotros que en ocasiones especiales nos llena de pasión y sentimiento. La pasión es capaz de transformar a todos los que hacemos que sea posible, e incluso saltar la barrera e inundar de sentimientos a todos aquellos que nos acompañan como espectadores». Un alto objetivo que este año volverá a conseguirse en la noche del Jueves Santo.
La catedral de Burgos es, desde hoy, la primera en España en contar con una red de códigos qr en cuatro idiomas para los turistas. Gracias a la firma de un convenio rubricado hace un mes por el Cabildo y la fundación CajaViva, los 1.000 metros de fibra óptica que recorren la seo darán cobertura wifi a partir de esta Semana Santa a sus visitantes para conocer de manera virtual el primer templo de la diócesis.
Con una inversión superior a los 18.000 euros, la instalación permitirá a los turistas escanear una serie de códigos «qr» que le darán detalle de cada una de las capillas y rincones del edificio a través de texto, imágenes y vídeos. Sólo tendrán que descargarse en sus dispositivos móviles una aplicación gratuita y la magia de la tecnología hará el resto. La catedral de Valencia dispone ya de esta tecnología; sin embargo, Burgos es la primera en hacerlo en cuatro idiomas.
Para el vicepresidente del Cabildo, Juan Álvarez Quevedo, la nueva tecnología supone «un paso más en la atención a los visitantes a la catedral», haciendo que su recorrido se pueda ver enriquecido sin obviar las otras posibilidades de visita existentes, como las audioguías. En este sentido, ha señalado que los códigos «qr» son «un complemento que ayuda a descubrir elementos que las audioguías no permiten contemplar en detalle».
A lo largo del recorrido por la catedral se han incorporado diez códigos cuya lectura ahondará en el conocimiento de los espacios y elementos concretos en los que se ubiquen, mediante el acceso a través de wifi gratuito a la información recogida en una aplicación móvil explicativa. Entre ellos destaca la posibilidad de ver la ciudad virtualmente desde sus torres o el cimborrio, así como todas las capillas, el retablo mayor, los dos claustros o el museo.
Para lograrlo, 15 antentas wifi se han camuflado en el edificio con un impacto visual cero y una cobertura del 95% del templo y se han colocado 5 racks o armarios de distribución para la actual instalación y para poder acometer posibles actuaciones futuras.
La Virgen de la Soledad recorre la ciudad la tarde del Sábado Santo. Foto: correodeburgos.com.
El Consejo de Ministros del pasado viernes acordó, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, la concesión de siete indultos a presos del país con motivo de la Semana Santa. Se trata de la cifra de indultos más baja de los últimos diez años, que ha aprobado las peticiones de distintas cofradías de León, Sevilla, Madrid, Salamanca, Oviedo y Zaragoza, excluyendo la de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago, de la parroquia de Santa Águeda.
No es la primera vez que ocurre, ya que hace dos años tampoco se aprobó la propuesta presentada desde la cofradía y, el año pasado, el preso que indultaron no era siquiera de Burgos, sino de Algeciras. La decisión ha caído en la cofradía como un jarro de agua fría, pues supone no cumplir con una tradición que se remonta en Burgos al año 1447, cuando la puso en marcha Juan II de Castilla para que se propagara después por toda España. Para el prior de la cofradía, Carlos Gutiérrez, supone un «duro golpe», pues «la procesión quedará sin uno de sus elementos fundamentales y por el que la gente acude a rezar a Nuestra Señora de la Soledad, que es la liberación de un preso». Un preso con el que la cofradía quiere hacer patente su servicio caritativo y que ha cambiado la vida de muchos de sus protagonistas: «Algunos de ellos son cofrades, junto con toda su familia, son gente extraordinaria», comenta.
Gutiérrez prevé que «cada año el Consejo de Ministros concederá menos indultos», a la vez que se interroga los motivos que habrán llevado a rechazar su propuesta: «Estaba todo en orden; presentamos todos los documentos a la Audiencia Provincial el pasado mes de octubre y nos dieron un informe muy favorable, al igual que el propio centro penitenciario».
A pesar de todo, la Virgen de la Soledad volverá a salir en procesión a las 20:00 horas del próximo Sábado Santo, recorriendo las calles del centro de la ciudad y volviendo a realizar su tradicional parada frente al monasterio de las Madres Salesas.