Veinticuatro horas para rezar y confesar

por administrador,

2015 03 08 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

Manuel Rochina llevaba 25 años sin confesarse. Cuando la víspera de su boda se acercó al confesonario, sintió que dejaba atrás toda una vida de pecado y de tristeza. “Salí de aquella confesión exultante de gozo. Me había quitado un peso de muchos años. Sentía que Dios me quería. Me había perdonado todo, y no fue tan traumático como imaginaba”. La historia de Manuel es una de tantas historias que se repiten cada día, especialmente durante el tiempo de Cuaresma.

El papa Francisco lo sabe bien. Por eso, el año pasado nos sorprendió –vía Pontificio Consejo para la nueva Evangelización- con una propuesta rompedora y llena de fe en Dios: dedicar 24 horas ininterrumpidas a adorar al Señor en la Eucaristía y a facilitar confesores a los fieles para reconciliarse con Dios. La premura con que fue anunciada nos llevó a elegir la parroquia de san José Obrero, dado que en ella existe desde varios años la Adoración Perpetua. Luego se unió la parroquia de san Juan Evangelista, en Gamonal.

Este año el Papa ha vuelto a proponernos la misma iniciativa y su deseo de que los días 13 y 14 de este mes de marzo sea una Jornada de Adoración y Reconciliación en todas las diócesis del mundo. Burgos quiere acoger con amor filial esta propuesta y ampliar la oferta del año pasado. Por eso este año cada arciprestazgo de la ciudad contará con una parroquia abierta 24 horas ininterrumpidas: desde las 18,30 del día 13 de marzo a las 18,30 del día 14. Las parroquias son éstas: Nuestra Señora de Fátima (Gamonal), La Anunciación (arciprestazgo del Vena) y san José Obrero (arciprestazgo del Vega). Por su parte, Aranda tendrá una parroquia al efecto: la de San José y Miranda otra, San Nicolás. Pero no obsta, al contrario, sería muy deseable que otros arciprestazgos o parroquias hagan su propia propuesta.

Antes me he referido a ese chico que llevaba 25 años sin acercarse a la confesión y que, cuando lo hizo, se encontró con que era mucho menos traumático de lo que se había imaginado. Santa Teresa de Jesús, que era tan lista y tan santa, ya previno contra la imaginación, considerándola como “la loca de la casa”. Parece mentira, pero muchas veces los cuerdos tomamos en serio las locuras de la imaginación y pensamos como Manuel. No hace falta que llevemos tantos años sin confesar. Don Alberto, hoy confesor oficial de la catedral de Madrid, cuenta que cuando era adolescente le costaba acercarse a confesar. “Me daba mucha vergüenza. En una ocasión lo primero que le dije al cura fue esto: Yo estoy aquí porque la Iglesia manda confesarse una vez al año, pero no creo en los curas. Él me dijo: Pues mira, coincidimos, porque yo tampoco creo en los curas, sino en nuestro Señor Jesucristo”.

Volvamos al papa Francisco. El año pasado dio la vuelta al mundo una fotografía en la que aparecía escapándose al confesonario de un sacerdote, cuando todos pensaban  que iba a ponerse a confesar a los que se le acercaran. También lo hizo, pero después de haberse confesado él primero. Él ha dicho en alguna entrevista que se confiesa cada quince días. No es extraño que con esta experiencia  personal tenga la fuerza profética que manifiesta cuando invita a todos, sin cansarse, a acercarnos a confesar. Yo me uno a esta invitación amorosa. Y quiero dirigirla especialmente a los que haga muchos años que no se confiesan. Les aseguro que su vida será otra. Quizás vuelvan a cometer esos u otros pecados, pero quitarán de las espaldas de su conciencia un peso siempre pesado y, con frecuencia, rebosante de tristeza. El sacramento de la Reconciliación es siempre un sacramento de alegría. Vale la pena experimentarlo. Esta Jornada de “24 horas de Adoración y Reconciliación” puede ser una buena oportunidad.

Concluyen las charlas «Iglesia en el mundo actual» en Miranda de Ebro

por administrador,

 

Miranda de Ebro acogió el XXVIII ciclo de charlas «Iglesia en el mundo», organizadas por su arciprestazgo y con el objetivo de ser un foro de debate de temas de actualidad, un ámbito de encuentro y diálogo entre la Iglesia y la sociedad, entre la fe y la cultura, entre los cristianos y el mundo. Según cuenta Odorico Arranz, arcipreste de esta localidad, «temas tan interesantes como la familia, el servicio a los pobres, la mujer en la Iglesia, la crisis, juventud, ecología, diálogo interreligioso han sido tratados  a lo largo de las 27 ediciones anteriores, cuya organización recaía en la comisión arciprestal de catequesis. Desde este año hemos sido la comisión permanente del consejo pastoral arciprestal quienes continuamos con la organización del ciclo de charlas».

 

ciclo miranda

Intervención de Ernesto Sáez de Buruaga

 

Los temas que han sido tratados este año han tenido como eje la buena noticia de ser cristiano. «Este mensaje de alegría, de gozo, de Vida que somos los cristianos, a veces y por diversos motivos no ha sido ni tan positivo ni se ha transmitido del modo debido, especialmente en los medios de comunicación. Parece que es más noticia el árbol que cae que todo el bosque que crece en silencio; llama la atención la noticia del escándalo que la buena noticia que vive la gran mayoría de los cristianos que forman la iglesia», comentó Arranz. «Hay que recobrar esa dimensión provocadora y transformadora de nuestra fe», añadió. En estos tres días los temas tratados han sido enfocados desde una visión a nivel global, a nivel diocesano y a nivel local.

 

El ciclo, que tuvo lugar en el salón Caja de Burgos de la avenida Comuneros de Castilla, comenzó el pasado lunes 2 de marzo  con una conferencia que corrió a cargo del conocido periodista Ernesto Sáez de Buruaga, y que tuvo como título «Realidad nacional e internacional». Las charlas continuaron el martes con la conferencia titulada «Realidad diocesana» y en la que intervinieron Álvaro Tajadura, delegado diocesano de Medios, y Alberto Martín, director de COPE. Finalmente, las charlas concluyeron con «Realidad local de nuestro Arciprestazgo», una conferencia en la que José Ángel García, de Miranda FM, y la periodista Estibaliz Largo contaron su experiencia.

Continúan las obras de rehabilitación en la catedral

por administrador,

 

catedral burgos

Imagen de la rueda de prensa, que ha tenido lugar en la sacristía mayor de la catedral.

 

Ha dejado caer que quizás él no vea el final de las obras de rehabilitación total de la catedral de Burgos, pero el arzobispo, Francisco Gil Hellín, no deja por ello de apoyar las obras que se están acometiendo en el interior de la seo. Así, esta misma mañana respaldaba el convenio de colaboración firmado entre el cabildo catedralicio y la Fundación AXA por el que esta fundación se compromete a la financiación de la rehabilitación de la capilla de Santa Catalina, una de las últimas en restaurar junto con la del Corpus Christi. La capilla, situada en el claustro alto, es una de las más antiguas de la catedral. Su interior, muy deteriorado, fue revestido por una capa de yeso en el siglo XVI. Se trata de uno de los espacios más singulares de la seo burgalesa porque en él se encuentran casi un centenar de retratos de todos los arzobispos que han pasado por la diócesis de Burgos desde su constitución. La recuperación y restauración de algunos de estos cuadros -el más antiguo es del siglo XVII- también forma parte del convenio firmado por ambas instituciones.

 

Para Josep Alfonso, director de la Fundación AXA, “este año es muy especial para nosotros porque celebramos 20 años de estrecha colaboración con la catedral que ya consideramos una parte de nosotros. Y hacerlo con el anuncio de una nueva rehabilitación, un nuevo acuerdo de colaboración, es la mejor forma posible”; además, «es una muestra del compromiso entre nuestra institución y la ciudad de Burgos», ha recalcado. Entre los trabajos que se acometerán en los próximos seis meses se intentará recuperar a su estado original las ménsulas policromadas de la capilla, así como uno de los vanos originales con que contaba la estancia y que comunicaba con el claustro.

 

La obra, que está presupuestada en un total de 413.000 euros, servirá para que «la catedral siga siendo lugar de encuentro permanente entre fe y cultura» y ésta siga siendo «el emblema de referencia de la ciudad de Burgos», tal como ha señalado el presidente del cabildo, Juan Álvarez Quevedo. Con la intervención en esta capilla, las obras de restauración integral de la catedral están a punto de llegar a su final, a falta de acometer obras de restauración en la del Corpus Christi.

Un musical vocacional, en el centro de la campaña del día del Seminario

por administrador,

 

cartel seminario

Este año, el lema del día del Seminario es «Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?»

Bajo el lema «Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?«, uno de los versos más conocidos de santa Teresa de Jesús, el Seminario diocesano de San José se prepara para celebrar el día del Seminario, que tendrá lugar el próximo 19 de marzo, coincidiendo con la fiesta de San José. Entre los actos programados, destaca la puesta en escena del musical «A corazón abierto», un montaje teatral cuyo guión y canciones han sido elaborados por los propios seminaristas y que tiene como objetivo «dar a conocer a todo el mundo, y especialmente a los jóvenes, nuestro seminario de Burgos», como detallan sus protagonistas.

 

El musical, que se podrá ver los próximos 14 y 15 de marzo a las 18:30 horas en el salón de actos del centro cívico Río Vena, narra el cambio de vida de un joven que, creyendo tenerlo todo, descubre que Dios le está llamando a algo más gracias a la ayuda de un amigo seminarista. Será el punto clave de una campaña vocacional que contará, además, con otros eventos, como una jornada de puertas abiertas en el Seminario la mañana del sábado 14 de marzo o el concurso de pintura y fotografía «Vocaciones XXI» para estudiantes de primaria a bachillerato. Junto a él hay que añadir la oración joven de este mes, que se traslada la noche del 20 de marzo hasta la capilla el Seminario para rezar allí por las vocaciones a los diferentes estados de vida dentro de la Iglesia. Los actos se completarán con diversas visitas a colegios de la provincia donde los seminaristas contarán sus propios testimonios, al igual que hacen durante todo el año en las diferentes parroquias de la diócesis.

Rito de admisión

Son algunos actos que quieren demostrar a la gente que Dios sigue llamando a la vida sacerdotal y que jóvenes de la diócesis deciden seguirlo de forma radical. Así lo harán en la mañana del sábado 21 de marzo algunos de ellos con el rito de admisión a las sagradas órdenes, un acto litúrgico por el que el arzobispo aceptará el compromiso de algunos jóvenes que ratificarán su llamada al sacerdocio y se comprometerán a seguir su formación, al tiempo que la diócesis de Burgos pondrá los medios necesarios para lograrla.

2015 03 04 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualizada

La Junta de Castilla y León, a través del consejero Antonio María Sáez Aguado y del propio presidente, Juan Vicente Herrera, se comprometió a preparar un nuevo concierto para el hospital de San Juan de Dios antes de que finalizase el mes de febrero, pero aún no se ha publicado la correspondiente convocatoria:

 

Después de casi toda una vida dedicada a la misión en Zimbabue, la misionera navarra María Dolores Aguirre, de la congregación Misioneras Hijas del Calvario, ha fallecido en Burgos a la edad de 88 años: